You are on page 1of 11

Diseño Instruccional

Actividad 3

Etapa 1. Planeación del ambiente


virtual
Docente:
Dr. Gilberto Nieto López

Integrantes del Equipo:


Leticia Saraí Aranda Hernández
Lizbeth Cosme Alemán
María Guadalupe Manzo Olvera
Enrique Márquez Pérez

A 21 de Noviembre de 2021
El diseño instruccional es la base fundamental en la que todo docente o personal frente a grupo
debe tener como base para el desarrollo de su labor y lograr los aprendizajes significativos y
desarrollo de competencias de los alumnos. En este tiempo de pandemia la educacion a ditancia
ha sido un desafio para el sistem educativo en el que todos los involucrados han tenido
inumerables contratiempos para el logro de los objetivos y aprendizajes, ya que nuestro sistema
educativo en México carece de herramientas tecnologicas y de igual forma los alumnos no
cuentan con las herramientas basicas y necesarias para poder llevar acabo su educación a
distancia en casa.

El contexto en el que se desarrolla este diseño instruccional es a nivel secundaria, en la


asignatura de matemáticas ya que se identificó un rezago educativo notable y preocupante, ya
que podría ser causa de abandono escolar.

La base de este diseño instruccional surge de la necesidad de los docentes para continuar con
su labor y fomentar aprendizaje en sus alumnos pese a la situación y adversidades a las que
nos hemos enfrentado.

El presente diseño instruccional se basa en la teoría constructivista con el modelo de Jonassen


en el que se pone énfasis en centrar el proceso de aprendizaje constructivo en el alumno, ya
que el que educa y diseña es uno solo. Con esto las herramientas tecnológicas tienen como fin
traspasar la barrera física y no limitar el aprendizaje del alumno.

Con el uso de las TIC es adentrarse y acercarse emocionalmente no solo al alumno sino al ser
humano que lo conforma ya que se estimulan los sentimientos, emociones, moral, valores éticos
y autoestima, logrando una convivencia en el contexto social y cultural en el que se
desenvuelve.
Contenidos

Matemáticas II
Asignatura

1) Patrones, figuras geométricas y expresiones


equivalentes.
2) Estadística.
3) Medidas de tendencia central.
4) Construcción e interpretación de gráficas.
5) Figuras y cuerpos geométricos
Contenido
6) Construcción de polígonos regulares.
7) Expresiones algebraicas y áreas de polígonos.
8) Cálculo de volúmenes.

o Análisis de datos
o Forma espacio y medida
Ejes o Número álgebra y variación

Que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en grados


anteriores, en conjunto con el uso de diferentes herramientas
tecnológicas para que desarrolle habilidades que le permitan
Enfoque didáctico calcular áreas de figuras planas y volumétricas, así como la
selección, búsqueda y comunicación de la información
empleando representaciones gráficas y tabulares.
֎ Recolecta, registra y lee datos en histogramas, polígonos
de frecuencia y gráficas de línea.
֎ Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda,
media aritmética y mediana), el rango y la desviación
media de un conjunto de datos y decide cuál de ellas
conviene más en el análisis de los datos en cuestión.
֎ Formula expresiones de primer grado para representar
propiedades (perímetros y áreas) de figuras geométricas
y verifica equivalencia de expresiones, tanto algebraica
como geométricamente (análisis de las figuras).
Aprendizajes ֎ Calcula el perímetro y área de polígonos regulares y del
esperados círculo a partir de diferentes datos. •Calcula el volumen
de prismas y cilindros rectos.
֎ Deduce y usa las relaciones entre los ángulos de
polígonos en la construcción de polígonos regulares.
El curso está dirigido a alumnos de segundo grado de educación secundaria de una escuela
pública y privada, los cuales se encuentran en un rango entre 13 y 14 años de edad. Por lo que
se ubican en la etapa de operaciones formales. De acuerdo a Piaget, en esta etapa la
inteligencia se demuestra a través de la utilización lógica de símbolos relacionados con los
conceptos abstractos. En este punto, se es capaz de razonar hipotéticamente y
deductivamente.

La cualidad abstracta del pensamiento de los adolescentes en el nivel de las operaciones


formales se evidencia en la habilidad verbal de resolución de problemas, tienen más
probabilidades de resolver los problemas en forma de ensayo y error. Utilizan el razonamiento
hipotético deductivo, lo que significa que se desarrollan hipótesis o conjeturas mejores, y
deducen de manera sistemática, o llegan a la conclusión, que es el mejor camino a seguir para
resolver el problema. (Saldarriaga y Bravo, 2016)

Por otra parte, el estudiante en esta etapa se conoce y valora así́ mismo y aborda problemas y
retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue; escucha, interpreta y emite mensajes
pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas
apropiados.

A sí mismo, desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos


establecidos, participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Lo cual debe
responder a una visión educativa de aquello que corresponde a la formación básica de niños y
adolescentes y, con ello, garantizar la educación integral de los estudiantes. (SEP, 2017)
Durante este trayecto formativo las escuelas secundarias preparan a los estudiantes para
alcanzar el perfil de egreso de la educación básica. En el diseño y la implementación de las
particularidades de la educación secundaria, además de observar la normatividad nacional, se
toman como referentes los criterios de organismos internacionales de los que México es
miembro. En este sentido, el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), es
un marco de referencia internacional que permite conocer el nivel de desempeño de los
estudiantes de 15 años de edad y evalúa conocimientos y habilidades necesarios para su
participación plena en la sociedad.

Esto implica priorizar los aprendizajes que favorecen el desarrollo de habilidades cognitivas que
redunden en el desarrollo del pensamiento crítico y en la solución de problemas, fortalecer las
habilidades de comunicación y de trabajo en grupo. Además de ampliar su conocimiento de
técnicas y conceptos matemáticos para plantear y resolver problemas con distinto grado de
complejidad modelando, analizando y valorando situaciones cotidianas en donde se aplique el
pensamiento matemático. (SEP, 2017)

Los planes y programas de estudio buscan que los alumnos desarrollen competencias para el
estudio de la vida y para continuar aprendiendo fuera de la escuela. En el contexto curricular
estas competencias necesitan expresarse de tal manera que los docentes comprendan como
apoyar a los estudiantes a desarrollarlas. Estas competencias entendidas como la movilización
de saberes se muestran en la acción; de ahí́ que el alumno solo pueda mostrar su nivel de
dominio de cierta competencia al movilizar tres dimensiones: conocimientos, habilidades,
actitudes y valores (SEP, 2017)

El pensamiento formal abstracto y lógico-matemático, que se estructura en el pensamiento a


partir del razonamiento lógico y la abstracción, desarrollando sus capacidades mediante las
cuales se consigue seguir aprendiendo, entre otros: comprender conceptos, establecer
relaciones, plantear problemáticas, identificar soluciones; estos elementos todos ellos cruciales
sirven para resolver situaciones de diversa índole en todo el trayecto formativo, hasta llegar a
la aplicación del pensamiento matemático en el planteamiento y solución de problemas, simples
y complejos.
Utilizar de manera flexible la estimación, el cálculo mental y el cálculo escrito en las
operaciones con números enteros, fraccionarios y decimales positivos y negativos.
Perfeccionar las técnicas para calcular valores faltantes en problemas de porcionalidad
y cálculo de porcentajes.
Resolver problemas que impliquen el uso de ecuaciones hasta de segundo grado.
Modelar situaciones de variación lineal, cuadrática y de proporcionalidad inversa; y definir
patrones mediante expresiones algebraicas.
Razonar deductivamente al identificar y usar las propiedades de triángulos, cuadriláteros
y polígonos regulares, y del círculo. Asimismo, a partir del análisis de casos particulares,
generalizar los procedimientos para calcular perímetros, áreas y volúmenes de diferentes
figuras y cuerpos, y justificar las fórmulas para calcularlos.
Expresar e interpretar medidas con distintos tipos de unidad, y utilizar herramientas como
el teorema de Pitágoras, la semejanza y las razones trigonométricas, para estimar y
calcular longitudes.
Elegir la forma de organización y representación tabular, algebraica o grafica más
adecuada para comunicar información matemática.
Conocer las medidas de tendencia central y decidir cuándo y cómo aplicarlas en el
análisis de datos y la resolución de problemas.
Calcular la probabilidad clásica y frecuencial de eventos simples y mutuamente
excluyentes en experimentos aleatorios.
En el proceso de evaluación la noción de competencia matemática está ligada a la resolución
de tareas, retos, desafíos y situaciones de manera autónoma, lo cual implica que las y los
estudiantes sepan identificar, plantear y resolver diferentes tipos de problemas o situaciones.
(SEP, 2017).

CRITERIOS DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

✓ Construcción de polígonos regulares y


Justifiquen y usen las fórmulas para calcular áreas sombreadas empleando
perímetros, áreas y volúmenes de diferentes GeoGebra.
figuras y cuerpos, e interpreten medidas con ✓ Resolución de formularios en Quizizz o
distintos tipos de unidad. Kahoot.

✓ Diseñar, aplicar e interpretar


Emprendan procesos de búsqueda, encuestas, por medio de la aplicación
organización, análisis e interpretación de “información”.
datos contenidos en tablas o gráficas de ✓ Realizar una base de datos calculando
diferentes tipos, para comunicar información las medidas de tendencia central,
que responda a preguntas planteadas por utilizando software de hojas de cálculo
ellos mismos u otros. como Excel y Numbres.

✓ Crear una gráfica y/o tabla usando


Elijan la forma de organización y
GeoGebra o Photomath.
representación (tabular o gráfica) más
adecuada para comunicar información ✓ Exposición sobre la interpretación y
matemática. representación de datos, empleando
diapositivas.

El siguiente curso, se implementará de manera virtual haciendo uso de las herramientas como
son: WhatsApp y Google classroom como medio de comunicación; Quizz y Kahoot¡ como medio
para evaluación ya que en su mayoría son comunes y populares en la comunidad escolar,
además de la facilidad de complementarse entre ellas, para una comunicación y
retroalimentación inmediata docente-alumno.
Las herramientas mencionadas facilitaran el acceso a actividades didácticas, lúdicas y prácticas
que fomentan la reflexión y análisis en la práctica de los contenidos para obtener resultados
favorables. Además de que permite el acercamiento docente alumnos, para situaciones de
asesoramiento y retroalimentación.

Para el logro de aprendizajes significativos, de acuerdo con los objetivos se plantean las
siguientes actividades:

1. Clases virtuales para la explicación de conceptos teóricos y


contenidos.

4. Trabajo colaborativo al realizar presentaciones


compartidas.

2. Uso de archivos con ejercicios prácticos de


matemáticas compartidos por WhatsApp y Google
classroom

5. Examen mediante aplicaciones interactivas como: Quizz


y Kahoot¡

3. Socialización y comparación de resultados entre pares.

En el desarrollo de este diseño instruccional esta sustentado en el modelo de Jonanssen, este


modelo también se conoce como Modelo de Entornos de Aprendizaje Constructivista (MEAC)
pone énfasis en el papel del alumno en la construcción del conocimiento, consiste en una
propuesta que parte de un problema, pregunta o proyecto como núcleo del entorno para él, se
le se ofrecen al estudiante varios sistemas de interpretación y de apoyo intelectual derivado de
su alrededor, se espera que el estudiante resuelva el problema o finalice el proyecto o encuentre
la respuesta a las preguntas formuladas. En este modelo se sugiere el uso de la tecnología
como “Herramientas mentales”, es decir alentar a los individuos a aprender con la tecnología y
no a través de ella.
Este modelo está enfocado en
buscar solución a un problema
por lo que es pertinente para
la asignatura de matemáticas,
este se desarrolla en 6 etapas:

Este modelo es pertinente por


que flexibiliza la aplicación de
las etapas, los contenidos se
organizan de manera
sistemática que se acopla , el
plantear una organización
sistemática promueve la
autonomía, los acontecimientos, adecuados a las necesidades de nuestros alumnos para
aprender matemáticas, al plantearles problemas, la resolución de diferentes actividades,
permite la creación de aulas interactivas para llevas acabo comunicación docente alumno de
manera sincrónica y asincrónica, al utilizar classroom y WhatsApp como medios digitales de
comunicación, así mismo la resolución de actividades de evaluación mediante las diversas
herramientas digitales, permite el trabajo colaborativo entre pares, y la retroalimentación , y
llevar acabo evaluación formativa a través de actividades en las que se hace una evaluación
diagnosticas (que saben del tema), evaluación durante el proceso, permitirá detectar y corregir
posibles errores durante la aplicación, y por último una evaluación final que nos permitirá
apreciar el aprendizaje de los alumnos y como estos ponen en práctica lo que aprendieron
(aprendizaje significativo)
En la actualidad es una realidad, la interacción educación y aprendizaje a distancia, de tal forma
que integrar estas nuevas herramientas digitales y adaptar la metodología a las necesidades
de nuestros alumnos, su contexto social, educativo y cultural; es aquí fundamental el uso del
diseño instruccional y la clave para el logro dl proceso de enseñanza aprendizaje. Con un diseño
instruccional adecuado y la implementación de los recursos virtuales desarrolla y estimula la
curiosidad y motivación en el alumno, como consecuencia el docente recibiendo la interacción
y participación de los pupilos, cubriendo lo más significativo que es el aprendizaje y necesidades
socioemocionales de los estudiantes.

La realización del diseño instruccional de manera correcta permitirá al docente estructurar


situaciones de enseñanza aprendizaje efectivas y con buenos resultados, ya que este es la
base para romper con un sistema estructurado y tradicionalista.
• Amaro, R. (2011, diciembre). La planificación didáctica y el diseño instruccional en
ambientes virtuales. En Investigación y postgrado 26(2), 129-160. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872011000200004
• Belloch, C (2013, Julio 31). Diseño instruccional. En Unidad de Tecnología Educativa
(UTE). Universidad de Valencia, Recuperado de
http://www.uv.es/bellochc/pedagofia/EVA4.pdf
• Coll, C. (2004, agosto-enero). Psicología de la educación y prácticas educativas
mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada
constructivista. En Revista Electrónica Sinéctica, (25), 1-24. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815899016
• Díaz Barríga, F. (2006). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje
apoyados en TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. En Tecnología y
Comunicación (41). Recuperado de: http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2332
• SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la educación integral. Educación Preescolar. Plan
y programas de estudio. Orientaciones Didácticas y sugerencias de evaluación (1.a ed.,
Vol. 1). SEP.
• Silva, Q. J. (2000). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje (EVA).
Capitulo II Los entornos Virtuales de Aprendizaje. Pag 63-69. Barcelona: Editorial UOC.
Recuperado de:
http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=10592589&ppg=8

You might also like