You are on page 1of 58

CONTABILIDAD 1

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS
TABLA DE CONTENIDO
CONTABLES
Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774
Docente: María Gisela Chacón Rodríguez
www.fundacionsocialeducar.com
1
1. Contabilidad

 Introducción a la contabilidad

 PUC (Plan Único de Cuentas)

 Descripción y Dinámica Contable

 Principios Contables y Su estructura

 Cuentas

 Clasificación de las cuentas del Balance

 La Partida Doble

 El Impuesto

 Nomina

 Contabilidad Simplificada

 Estructura del Plan Contable General Empresarial

 Ejercicios y Bibliografía

INTRODUCCION

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
2
Considerando que la contabilidad es una técnica que tiene como
finalidad apoyar y optimizar los procesos de administración y de la
economía en una organización empresarial, su enseñanza requiere de
objetivo claramente definidos y prácticos, factibles de aplicar con
exacta precisión.

Es por este motivo, que el presente modulo pretende entregar


contenidos básicos de la contabilidad, centrar su enseñanza en el
material didáctico y participación del estudiante en el desarrollo de
situaciones y casos prácticos que deberá resolver, los que lógicamente
están coordinados con los contenidos expresados en el cronograma
de estudio con anterioridad.
Se planteara en esta pequeña reseña de los objetivos, función y
finalidad de la contabilidad, para luego hacer un breve paso por la
documentación mercantil y bancaria que son los documentos que
registran los hechos económicos históricos ocurridos en la empresa.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
3
OBJETIVO

Realizar operaciones inherentes al manejo del proceso contable en


diferentes actividades económicas dando cumplimiento a las
obligaciones tributarias mediante la gestión del talento humano con
sujeción a las leyes, normas, códigos, políticas, principios contables y
procedimientos laborales, utilizando las herramientas tecnológicas,
con eficiencia, eficacia y ética profesional.

Objetivos Específicos del Módulo:


1. Desarrollar el proceso contable de diferentes actividades
económicas aplicando los principios, normas y disposiciones vigentes.
2. Determinar las obligaciones tributarias del sujeto pasivo de
conformidad con la normativa vigente.
3. Describir las actividades administrativas para la gestión del talento
humano en organizaciones económicas de acuerdo a la normativa
vigente.
4. Utilizar la hoja electrónica, paquetes contables y tributarios para
procesar datos con la finalidad de optimizar tiempo y recursos.
5. Identificar los derechos y obligaciones que se derivan de las
relaciones laborales, así como los mecanismos de seguridad, salud e
inserción en el campo ocupacional con la finalidad de cumplir con la
normativa vigente.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
4
METODOLOGIA

La metodología seguida en el módulo es de una


doble vertiente: teórica y práctica. La enseñanza
teórica se llevará a cabo sobre la base de la
exposición del cada uno de los temas contenidos
en el Material del Docente del área
correspondiente que estará a disposición del
estudiante dos días antes del comienzo de la
respectiva clase virtual. De forma coordinada y
paralela a la enseñanza teórica, la enseñanza
práctica se desarrollará mediante la resolución de
casos prácticos y seminarios para afianzar
conceptos concretos de la materia.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
5
1.1 INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD

La historia nos muestra que las personas naturales y jurídicas siempre


se han interesado y esforzado para obtener información económica y
financiera. Creando procedimientos contables a lo largo de la historia,
los cuales han evolucionado de acuerdo a las características y
necesidades del medio.

Sin embargo estos son los hechos históricos de la contabilidad:

 La Contabilidad se origina alrededor de los años 3600 a 4000


antes de Cristo. Donde las primeras formas de anotación
contables fueron las Pizarras Babilónicas, Quipus, etc.

 La Contabilidad Moderna nace en 1949 con los aportes de Fray


Luca Pacioli, quien establece la partida doble con el propósito de
ayudar al comercio. La contabilidad se refleja con los ingresos y
egresos en forma de condición "causa" y "efecto".

 A fines del siglo 18 hace su aporte Edmond Le Grange de Francia,


implantando el libro mayor tabular, con las características
básicas de los registros tabulares posteriores.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
6
 En la actualidad, gracias a los avances de la informática la
contabilidad permite manejar sistemas sofisticados contables,
que proporcionan información con claridad, rapidez y veracidad,
lo cual permite tomar decisiones oportunas.

DEFINICION DE LA CONTABILIDAD

La Contabilidad es un sistema basado en conjuntos de


principios, normas y procedimientos. Los cuales permiten
registrar de forma ordenada y detallada los hechos económicos
y financieros de una gestión empresarial. Con el propósito de
emitir estados financieros para su posterior análisis e
interpretación, lo que permite la toma de decisiones.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
7
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD

El objetivo más importante proporcionarles información financiera de


la organización a las personas y entidades interesadas en conocer los
resultados operacionales y la verdadera situación económica de la
misma, con el fin de que se tomen decisiones.
Existen mucha gente interesada que toma decisiones en una
empresa:
 La administración desea conocer los resultados de su gestión.

 Los Accionistas presentes o potenciales desean saber si su


inversión es adecuada.

 Los Acreedores actuales o potenciales están interesados en la


capacidad de pago de la empresa.

 El gobierno quiere conocer la recaudación de impuestos y la


recolección de la información con fines estadísticos.

 A los empleados les interesa conocer el estado financiero de la


organización para definir el grado de estabilidad laboral.

La contabilidad es una fuente que les suministra información a


usuarios internos y externos así:

 Los usuarios Externos: utilizan la información financiera,


pero no tienen inherencia directa en la administración.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
8
 Los usuarios Internos: son los Accionistas, junta Directiva,
Empleados y los Sindicatos.

CUALIDADES DE LA INFORMACION CONTABLE

Las cualidades de la información contable son fundamentalmente tres


y están indicadas en el artículo 4 del Decreto Reglamentario 2649 de
1993, que menciona lo siguiente:

Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información


contable debe ser comprensible y útil. En ciertos casos se requiere,
además, que la información sea comparable.
Las especificaciones indicadas más adelante en el mismo artículo
pueden ser esquematizadas en el siguiente gráfico:

Así pues, de acuerdo con el gráfico:

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
9
1. La información contable será comprensible cuando
sea clara y fácil de entender.

2. La información contable será útil cuando:

 Sea pertinente: Es decir, cuando la información esté al día


(oportuna), cuando permita basarse en periodos anteriores
constantes para predecir el comportamiento de un periodo
futuro (valor de predicción) y cuando permita el uso de la
información contable en diferentes periodos (valor de
retroalimentación).

 Sea confiable: Lo cual requiere que, en ninguna situación, la


información contable puede estar parcializada o reflejando
una postura subjetiva (Neutral), que debe estar basada en
hechos que se puedan comprobar (verificable) y finalmente
que no se especule, sino que, por lo contrario, se presente la
realidad tal cual, sin aproximaciones (Fiel).

3. La información contable será comparable cuando esté


preparada sobre bases uniformes, es decir cuando las políticas
contables permanezcan constantes, se actualicen de forma
regular y sean consistentes por periodos.

PRINCIPIOS CONTABLES

El decreto 2649 de 1993 contiene los principios o normas de


contabilidad que generalmente son aceptados en Colombia; de
acuerdo con su artículo 1, dichos principios son un conjunto de
conceptos y normas que deben ser tenidos en cuenta para registrar
las transacciones habituales tanto de personas naturales como
jurídicas obligadas a llevar contabilidad; siempre que se cumplan con

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
10
dichos principios, la contabilidad facilitará el proceso de identificar,
medir, clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e informar, las
operaciones de un entre económico en forma clara, completa y
fidedigna.

 Entidad o ente Económico: Este principio establece que la


actividad económica la realizan entidades independientes, las
cuales tienen personalidad jurídica propia y distinta de la de sus

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
11
dueños. Cada empresa es un sujeto individual, con
independencia absoluta de las personas dueñas de la misma.

 Equidad: la contabilidad y la información contable deben basarse


en la equidad; es decir, el registro de los hechos económicos y la
información sobre los mismos han de fundarse en la igualdad y la
justicia para todos los sectores, sin favorecer a ninguno en
particular.

 Continuidad o negocio en marcha: este principio supone que


todo negocio opere sin interrupción desde su inicio, salvo
especificación en contrario, pensando que los dueños invierten
su capital con el convencimiento de que la empresa tendrá una
vida lo suficientemente larga, que les permitirá recuperar su
inversión y generar utilidades.

 Periodo contable: ante la necesidad de toma de decisiones,


deben hacerse cortes convencionales que permitan enfrentar los
ingresos de un periodo con sus costos y gastos
correspondientes. El periodo contable es el tiempo trascurrido
entre la emisión de una información y la otra; por ejemplo, las
empresas pueden tener cortes de información mensual,
bimestral, trimestral, semestral o anual.

 Unidad de Medida: los recursos de la empresa y los hechos


económicos deben manejarse con la misma unidad de medida
monetaria funcional; se entiende como funcional el signo
monetario del medio económico en el cual la empresa recibe
efectivo y lo usa.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
12
 Valuación o Medición. Los hechos económicos que el proceso
contable cuantifica se registran al costo; es decir, la adquisición
de activos está conformada por su precio más todos los costos y
gastos incurridos en su adquisición.

 Realización: un hecho económico se considera realizado cuando:

 Se han facturado las operaciones y los hechos económicos


que la contabilidad registra.
 Se ha perfeccionado una transacción con terceros al
adquirir derechos y asumir obligaciones.
 Se han llevado a cabo transacciones internas a la entidad.

 Prudencia: los hechos económicos deben medirse de manera


confiable y verificable. En su medición ha de considerarse la
probabilidad de que los ingresos y ganancias de la entidad no se
deben anticipar, sobrestimar ni subestimar.

Los costos y gastos contabilizados deben corresponder al


periodo contable y las perdidas, incluso las probables, deben
contabilizarse cuando sean susceptibles de cuantificación.

 Importancia Relativa o materialidad: la información contable


debe mostrar aspectos importantes de la entidad, susceptibles,
de cuantificarse en unidades monetarias.

1.2 PLAN UNICO DE CUENTAS

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
13
El plan único de cuentas busca la uniformidad en el registro de las
operaciones económicas realizadas por los comerciantes con el fin de
permitir la transparencia de la información contable y, por
consiguiente, su claridad, confiabilidad y comparabilidad.
El plan único de cuentas está compuesto por un catálogo de cuentas y
la descripción y dinámica para la aplicación de las mismas, las cuales
deben observarse en el registro contable de todas las operaciones o
transacciones económicas.
La estructura del PUC ES:
 Catálogo de Cuentas
 Descripciones
 Dinámicas
Catalogo de cuentas: contiene la relación ordenada y clasificada de las
clases, y los grupos, cuentas y subcuentas correspondiente a los
activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos, costo de ventas, costos
de producción y cuentas de orden, identificadas con un código
numérico.
La codificación del Catálogo de Cuentas está estructurada sobre la
base de los siguientes niveles:
Clase: El primer dígito
Grupo: Los dos primeros dígitos
Cuenta: Los cuatro primeros dígitos
Subcuenta: Los seis primeros dígitos

El decreto 2650 de 1993 nos indica las disposiciones generales sobre el


PUC de la siguiente manera:

ARTICULO 1. Objetivo. El Plan Único de Cuentas busca la uniformidad


en el registro de las operaciones económicas realizadas por los

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
14
comerciantes con el fin de permitir la transparencia de la información
contable y, por consiguiente, su claridad, confiabilidad y
comparabilidad.

ARTICULO 2. Contenido. El Plan Único de Cuentas está compuesto por


un Catálogo de Cuentas y la descripción y dinámica para la aplicación
de las mismas, las cuales deben observarse en el registro contable de
todas las operaciones o transacciones económicas.

ARTICULO 3. Catálogo de cuentas. El Catálogo de Cuentas contiene la


relación ordenada y clasificada de las clases, grupos, cuentas y
subcuentas del activo, pasivo, patrimonio, ingresos, gastos, costo de
ventas, costos de producción o de operación y de orden.

Dicho catálogo está conformado por los códigos numéricos


indicativos de cada cuenta y la denominación de las mismas.

ARTICULO 4o. Descripciones y dinámicas. Las descripciones expresan


o detallan los conceptos de las diferentes clases, grupos y cuentas
incluidas en el catálogo e indican las operaciones a registrar en cada
una de las cuentas.

Las dinámicas señalan la forma en que se deben utilizar las cuentas y


realizar los diferentes movimientos contables que las afecten.

ARTICULO 5° Campo de aplicación. El Plan Único de Cuentas deberá


ser aplicado por todas las personas naturales o jurídicas que estén
obligadas a llevar contabilidad, de conformidad con lo previsto en el

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
15
Código de Comercio. Dichas personas para los efectos del presente
Decreto, se denominarán entes económicos.

No estarán obligadas a aplicar el Plan Único de Cuentas de que trata


este Decreto, los entes económicos pertenecientes a los sectores
Financiero, Asegurador y Cooperativo para quienes se han expedido
Planes de Cuentas en virtud de legislación especial.

ARTICULO 6° Normas de aplicación. El Plan Único de Cuentas debe


aplicarse de conformidad con las siguientes normas:

1. El Catálogo de Cuentas. El Catálogo de Cuentas y su estructura,


serán de aplicación obligatoria y en la contabilidad no podrán utilizarse
clases, grupos, cuentas o subcuentas diferentes a las previstas en el
presente Decreto.

Todas las clases, grupos, cuentas y subcuentas se identificarán con un


código numérico para lo cual, deberán utilizarse de manera
preferencial los códigos contenidos en el Catálogo de Cuentas al que
se refiere el presente Decreto.

Sin perjuicio de lo anterior, para la identificación de las clases, grupos,


cuentas y subcuentas contenidas en el presente Decreto, se podrán
utilizar internamente códigos diferentes, caso en el cual deberá
elaborarse una tabla de equivalencias para dichas codificaciones que
estará a disposición de quien la solicite. En tal evento, el ente
económico dará aviso a la entidad de vigilancia correspondiente.

Las cuentas y subcuentas que correspondan a rubros identificados


únicamente por el código, podrán ser utilizadas y denominadas por el
ente económico, dentro del rango establecido, dependiendo de sus

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
16
necesidades de información, conservando la misma estructura de este
Plan.

2. Dinámicas y descripciones. Las dinámicas y descripciones serán


de uso obligatorio y todos los asientos contables deberán
efectuarse de conformidad con lo establecido en ellas.

ARTICULO 7o. Auxiliares. Adicionalmente a las subcuentas indicadas


en el catálogo señalado, se podrán utilizar las auxiliares que se
requieran de acuerdo con las necesidades del ente económico, para lo
cual bastará con que se incorporen a partir del séptimo dígito.

ARTICULO 8o. Ajustes por inflación. Los ajustes integrales por


inflación podrán registrarse dentro de cada una de las subcuentas
respectivas. En caso de que el ente económico requiera registrarlos
por separado, utilizará las subcuentas cuyos códigos terminen en 99.

ARTICULO 9o. Abreviaturas. La denominación dada a los rubros que


conforman el Catálogo de Cuentas a que se refiere el presente
Decreto, podrá ser aplicada utilizando abreviaturas.

ARTICULO 10. Libros oficiales. Los libros de comercio registrados


deberán llevarse aplicando los códigos numéricos y las
denominaciones del Catálogo de Cuentas contenidas en el presente
Decreto.

ARTICULO 11. Informes. Todo reporte o presentación de la


información contable a los administradores, a los socios, al Estado y a
los terceros, deberá realizarse utilizando los códigos numéricos y las
denominaciones indicadas en el manual de cuentas contenido en el
presente Decreto.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
17
ARTICULO 12. Presentación de estados financieros. Para efectos de
presentación de estados financieros, el ente económico los preparará
debidamente clasificados en parte corriente y no corriente,
dependiendo de la realización de los activos y exigibilidad de los
pasivos, conforme a las normas vigentes sobre presentación y
revelación de estados financieros.

Con el fin de facilitar la identificación que permita realizar dicha


clasificación, se podrán utilizar los dígitos auxiliares.

ARTICULO 13. Aplicación gradual. A partir de los estados financieros


cortados a 31 de diciembre de 1993, la presentación de los mismos
deberá hacerse en su totalidad conforme al Plan Único de Cuentas.

El Plan Único de Cuentas se aplicará para todas las operaciones


económicas, a partir del 1° de enero de 1994 en las sociedades
mercantiles que legal o estatutariamente estén obligadas a tener
revisor fiscal. El registro o comprobante contable será obligatorio
hasta el nivel de cuatro dígitos.

A partir del 1° de enero de 1995, el Plan Único de Cuentas será


obligatorio en su integridad para todas las personas naturales o
jurídicas obligadas a llevar contabilidad de acuerdo con lo dispuesto
en el Código de Comercio.

CLASES DE CUENTAS

CLASE 1 Activo BALANCE GENERAL


CLASE 2 Pasivo
CLASE 3 Patrimonio

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
18
CLASE 4 Ingresos ESTADO DE
CLASE 5 Gastos RESULTADOS
CLASE 6 Costo de ventas
CLASE 7 Costo de producción
CLASE 8 Cuentas de orden DE ORDEN
Deudoras
CLASE 9 Cuentas de orden
Acreedoras

Ejemplo de PUC.

ACTIVOS: Agrupa el conjunto de las cuentas que representan los


bienes y derechos tangibles e intangibles de propiedad con el ente
económico, que, en la medida de su utilización, son fuente potencial
de beneficios presentes o futuros.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
19
Comprende los siguientes grupos: El disponible, las inversiones, los
deudores, los inventarios, las propiedades, planta y equipo, los
intangibles, los diferidos, los otros activos y las valorizaciones.

Las cuentas que integran esta clase tendrán saldo de naturaleza


débito, con excepción de las provisiones, las depreciaciones, el
agotamiento y las amortizaciones acumuladas, que se deducirán por
aparte de los correspondientes grupos de cuentas.

Esta clase de los Activos está conformado por nueve grupos con
propósitos diferentes según el hecho generador de cada cuenta de los
cuales son:
11 disponibles
12 inversiones
13 deudores
14 inventarios
15 propiedad planta y equipo 16 Intangibles
17 diferidos
18 otros activos
19 valorizaciones

PASIVOS

Agrupa el conjunto de las cuentas que representan las obligaciones


contraídas por el ente económico en desarrollo del giro ordinario de
su actividad, pagaderas en dinero, bienes o en servicios.

Las cuentas que integran esta clase tendrán siempre saldos de


naturaleza crédito Los pasivos expresados en moneda extranjera el
último día del mes o año, se ajustarán con base en la tasa de cambio
representativa del mercado a esa fecha, registrando tal ajuste como

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
20
un mayor valor del pasivo con cargo a los resultados del ejercicio, salvo
cuando deba activarse.

Esta clase de los Pasivos está conformada por nueve grupos con
propósitos diferentes según el hecho generador de cada cuenta de los
cuales son:

21. Obligaciones financieras


22. Proveedores Nacionales
23. Cuentas por pagar
24. impuesto gravámenes y tasas
25. obligaciones laborales
26.Pasivos estimados y provisiones
27 diferidos
28 otros pasivos
29. bonos y papeles comerciales

PATRIMONIO

Agrupa el conjunto de las cuentas que representan el valor residual de


comparar el activo total menos el pasivo externo, producto de los
recursos netos del ente económico que han sido suministrados por el
propietario de los mismos, ya sea directamente o como consecuencia
del giro ordinario de sus negocios.

31. Capital social


32. Superávit de capital
33. Reservas
34. Revalorización del patrimonio
35. dividendos o participaciones decretadas en cuotas, partes de
interés social.
36. Resultado del ejercicio.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
21
37. Resultado del ejercicio anterior
39. Superávit por Valorización

INGRESOS

Agrupa las cuentas que representan los beneficios operativos y


financieros que percibe el ente económico en el desarrollo del giro
normal de su actividad comercial en un ejercicio determinado.

Mediante el sistema de causación se registrarán como beneficios


realizados y en consecuencia deben abonarse a las cuentas de
ingresos los causados y no recibidos. Se entiende causado un ingreso
cuando nace el derecho a exigir su pago, aunque no se haya hecho
efectivo el cobro.

Al final del ejercicio económico, las cuentas se cancelarán con abono


al grupo 5905, Ganancias y pérdidas.

Los ingresos se clasifican en:

41. Operacionales
42. no operacionales

GASTOS

Agrupa las cuentas que representan los cargos operativos y


financieros en que incurre el ente económico en el desarrollo del giro
normal de su actividad, en n ejercicio económico determinado.
Mediante el sistema de causación se registrará con cargo a las cuentas
del estado de resultados los gastos causados pendientes de pago. Se
entiende causado un gasto cuando nace la obligación de pagarlo,
aunque no se haya hecho efectivo el pago.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
22
Los gastos se clasifican en:

51. Gastos operacionales de administración


52. Gastos en venta
53. Gastos no operacionales
54. Impuesto de renta y complementarios
59. Ganancias y perdidas

COSTO DE VENTAS

Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos


directos e indirectos necesarios en la elaboración de productos y/o
prestación de servicios vendidos, de acuerdo con la actividad social
desarrollada por el ente económico, en un periodo determinado.

Se clasifican en:

61. Costos en ventas y prestación de Servicios


62. Compras

ECUACIONES CONTABLES

Para que una entidad pueda existir requiere recursos con los cuales
operar. Estos recursos se denominan activos y están financiados
mediante aportes propios (patrimonio) o de terceros (pasivos).
Por ello, la ecuación contable se representa a través de la
fórmula: activos = pasivos + patrimonio.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
23
Definición de Ecuación Contable: La ecuación contable o ecuación
patrimonial es una igualdad que consta de tres variables: activos,
pasivos y patrimonio.

Definición de activo, pasivo y patrimonio

La definición de los tres elementos que hacen parte de la ecuación


contable se puede encontrar en los marcos técnico-normativo
vigentes en la actualidad para los grupos de convergencia en que se
han dividido a las entidades del país, tal como se muestra en el cuadro
a continuación:

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
24
Estándar Estándar Contabilidad
Pleno para Pymes simplificada

Activo “Un activo es un “Un activo es un “Un activo es un


recurso económico recurso controlado recurso controlado por
presente controlado por la entidad como la microempresa
por la entidad como resultado de sucesos como resultado de
resultado de sucesos pasados, del que la sucesos pasados, del
pasados. entidad espera que la microempresa
Un recurso obtener, en el futuro, espera obtener, en el
económico es un beneficios futuro, beneficios
derecho que tiene el económicos” (párrafo económicos” (párrafo
potencial de producir 2.15 del Estándar 2.16 del anexo 3 del
para Pymes). DUR 2420 de 2015).

Pasivo “Un pasivo es una “Un pasivo es una “Un pasivo es una
obligación presente obligación presente obligación actual de la
de la entidad de de la entidad, microempresa,
transferir un recurso surgida a raíz de surgida a raíz de
económico como sucesos pasados, al sucesos pasados,
resultado de sucesos vencimiento de la cuya liquidación se
pasados” (párrafo cual, y para espera que dé lugar a
4.26 del Marco cancelarla, la entidad una transferencia de
conceptual para la espera desprenderse recursos que
información de recursos que incorporan beneficios
financiera). incorporán económicos” (párrafo
beneficios 2.16 del anexo 3 del
económicos” (párrafo DUR 2420 de 2015).
2.15 del Estándar
para Pymes).

Patrimonio “Patrimonio es la “Patrimonio es la “Patrimonio es la


parte residual de los parte residual de los parte residual de los
activos de la entidad, activos de la entidad, activos la
una vez deducidos una vez deducidos mícroempresa, una
todos sus todos sus vez deducidos todos
pasivos” (párrafo 4.63 pasivos” (párrafo sus pasivos” (párrafo
del Marco conceptual 2.15 del Estándar 2.16 del anexo 3 del
para la información para Pymes). DUR 2420 de 2015).
financiera).

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
25
En adición a lo anterior, puede mencionarse que los elementos de la
ecuación patrimonial son, además:

Activos

Son los bienes y derechos controlados por la entidad, con los cuales se
espera generar beneficios futuros.
Estos bienes y derechos pueden ser financiados con recursos propios
de la entidad (patrimonio) o con recursos de terceros (pasivos).

Pasivos
Son las obligaciones que el ente económico asume con terceros para
desarrollar su operación.
Bajo las dinámicas del mercado, para una empresa no es rentable
realizar todas sus compras de contado, puesto que este tipo de
prácticas no solo afectan su liquidez, sino que le restan posibilidades
de inversión, de explotación del valor del dinero en el tiempo, y de
aprovechamiento de costos de oportunidad.
“empresarialmente se hace uso de la figura de compras a crédito o
adquisición de deudas que originan compromisos frente a terceros, los
cuales contablemente se denominan pasivos”
Es por estos motivos que empresarialmente se hace uso de la figura
de compras a crédito o adquisición de deudas que originan
compromisos frente a terceros, los cuales contablemente se
denominan pasivos.

Cabe anotar que los pasivos también representan bienes por entregar
o servicios por prestar, en cuyo caso la entidad tiene una obligación de
hacer.

Patrimonio.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
26
El patrimonio representa las obligaciones del ente económico con los
socios y/o accionistas.

¿Cuál es la fórmula de la ecuación contable?

En virtud de lo anterior, la ecuación contable genérica es:


Activos = pasivos + patrimonio

Esta ecuación se formula bajo la premisa de que el total de los activos


de un ente económico está financiado, bien sea por capital de
terceros (deudas o pasivos) o por capital propio (patrimonio).

Dado que la ecuación también responde al principio de partida doble,


se puede hacer uso de las posibilidades matemáticas para reordenar
los términos de las dos formas que presentamos a continuación:

Patrimonio = activos – pasivos


Pasivos = activos – patrimonio

Es importante resaltar que cada uno de los elementos que conforman


la ecuación son actualizados de manera permanente en la medida en
que el ente económico efectúa sus transacciones y, en ese sentido,
dicha igualdad también varía constantemente.

Además, estos elementos (activo, pasivo y patrimonio) se presentan


en el estado de situación financiera de la entidad.

Ejemplos de ecuación contable


Con el ánimo de constituir una empresa, tres socios se unen y realizan
aportes según lo indicado en el siguiente cuadro:

Socio Clase de aporte Valor del aporte

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
27
A Efectivo $5.000.000

B Vehículo $6.000.000

C Equipo de oficina $3.000.000

Total $14.000.000

Contablemente, los $14.000.000 aportados por los socios se verán


reflejados en el patrimonio, en la cuenta de capital social.
Además, cada uno de los bienes aportados serán registrados en sus
correspondientes cuentas del activo: efectivo y equivalentes, flota y
equipo de transporte, y equipo de oficina en la propiedad, planta y
equipo.

El registro contable es el siguiente:

Cuenta Débito Crédito

Activo – efectivo y equivalente – caja $5.000.000

Activo – propiedad, planta y equipo – $6.000.000


flota y equipo de transporte

Activo – propiedad, planta y equipo – $3.000.000


equipo de oficina

Patrimonio – capital social $14.000.000


Al momento de la constitución la ecuación patrimonial de la entidad
sería:

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
28
Activos = pasivos + patrimonio
$14.000.000 = $0 + $14.000.000
Posteriormente, la empresa compra maquinaria por un valor total de
$10.000.0000, del cual el 70% fue adquirido a crédito.

En esta transacción se genera entonces un egreso de caja por


$3.000.000, que corresponde al 30 % del valor de la maquinaria pagado
de contado y un aumento en la cuenta de la propiedad, planta y equipo
por el valor total de la maquinaria ($10.000.000); ambos movimientos
se realizaron en el activo.

Además, se registra un pasivo por $7.000.0000 correspondiente a la


cuenta por pagar, equivalente al 70 % que fue financiado al adquirir la
maquinaria.

El registro contable es el siguiente:

Cuenta Débito Crédito

Activo – propiedad, planta y equipo $10.000.000


– maquinaria y equipo

Activo – efectivo y equivalentes $3.000.000

Pasivo – cuentas por pagar $7.000.000

Así pues, después de esta transacción la ecuación contable sería:

Activos: $14.000.000 – $3.000.000 + $10.000.000 = $21.000.000

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
29
Activos = pasivos + patrimonio
$21.000.000 = $7.000.000 + $14.000.000
$21.000.000 = $21.000.000

LAS CUENTAS

una cuenta es un formato en el cual se registran, de forma clara,


ordenada y comprensible, los aumentos o disminuciones que sufre un
valor o concepto del activo, pasivo o patrimonio, después de realizado
un hecho económico u operación de la entidad.

La cuenta puede representarse de varias formas. Lo importante es que


permita conocer los aumentos o disminuciones y que posibilite
determinar fácilmente la diferencia o saldo. Todo el conjunto de
cuentas se conoce con el nombre de libro mayor. En su sentido formal,
se representa la cuenta mediante la letra T.

1. Nombre de la cuenta

Debe (2) Haber (3)

Saldo (4) Saldo (4)

Este esquema se denomina cuenta T y se compone de:


1. Nombre de la cuenta
2. Lado izquierdo: se conoce como débito, cago o debe.
3. Lado derecho: se conoce como crédito, abono o haber.
4. La diferencia entre los dos lados se llama saldo, que puede ser de
naturaleza débito o crédito.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
30
Para obtener el saldo de una cuenta, los aumentos se registran
en un lado y las disminuciones o reducciones en el lado opuesto.

CLASIFICACION DE LA CUENTAS

Las cuentas se clasifican en: (1) reales o de balance, (2) nominales


o de resultados y (3) cuentas de orden o de memorando.

CUENTAS REALES O DE BALANCE

Son aquellas que representan bienes, derechos u obligaciones de


la empresa y determinan el patrimonio. También puede
afirmarse que son aquellas que forman parte de la ecuación
contable, tienen duración permanente y su saldo siempre
representa un valor tangible.

Se subdividen en cuentas del activo, del pasivo y del patrimonio.

Son cuentas del activo: caja, bancos, deudores, inventario de


mercancías, maquinaria y equipo, construcciones y edificaciones,
entre otras.

Son cuentas del pasivo: Obligaciones financieras, cuentas x


pagar, proveedores, entre otras.

CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADO

Son las que tienen su origen en las operaciones del negocio, y


determinan aumentos o disminuciones del patrimonio en razón
de las utilidades o pérdidas generadas en el ejercicio
correspondiente.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
31
Se denominan también transitorias porque su duración está
limitada hasta la terminación de cada ciclo contable, momento
en que deben cancelarse o saldarse.

A este grupo pertenecen ingresos operacionales, gastos


operacionales de administración o de ventas, etcétera.

También son de este grupo las cuentas costo de ventas o


fabricación, ingresos no operacionales y gastos no
operacionales.

Aplicación para registros en cuentas T:

A. Se constituye una sociedad limitada con los siguientes


aportes:

 Efectivo $800.000
 Inventario de mercancía $1.500.000
 Maquinaria y equipo $2.300.000
 Equipo de oficina $400.000

1105 – Caja 1435 – Inventarios

1) 800.000 1)1.500.000

1520 maquinaria y equipo 1524 Equipo de oficina

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
32
1)2.300.000 1)400.000

3115 aportes sociales

1)5.000.000

2. La compañía vende mercancías así:

 contado $1.000.000
 crédito $2.000.000

1305 clientes 1105 caja 4135 ventas

1)2.000.000 1)1.000.000 1)3.000.000

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
33
Que es la partida doble.

La partida doble consiste en hacer un registro contable doble, es decir,


en dos cuentas distintas, que se contrarrestan manteniendo una
igualdad.

Todo movimiento contable se registra dos veces, una como débito y la


otra como crédito, es decir, lados contrarios de la cuenta contable.
La partida doble se basa en que todo hecho económico tiene origen
en otro hecho de igual valor, pero de naturaleza contraria, como, por
ejemplo, cuando se presta dinero: el que recibe dinero prestado debe
y el que lo da prestado tiene un derecho a su favor.

Las cosas no surgen de la nada, cada valor es el resultado de una


acción u hecho económico. Cuando recibo dinero por una venta, debo
también despojarme de un bien, debo entregar algo a la otra parte que
me entrega un dinero.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
34
Esto explica dos de los principios básicos de la partida doble:
 Quien recibe debe a quien entrega.
 No existe deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor.
Claro está que estos principios no son tan obvios en todos los casos
como por ejemplo en movimientos internos de la empresa en los que
se retira efectivo de la caja para consignarlo a un banco; en este caso
se cumple otro de los principios elementales de la partida doble que
señala que: una cuenta da al tiempo que otra cuenta recibe, dándose
la contrapartida, como característica propia de la partida doble,
puesto que sin esta no podría existir equilibrio.

La partida doble y la cuenta T.


El principio de la partida doble lo podemos representar gráficamente
con la cuenta T, más exactamente con dos cuentas.
Vamos a suponer que retiramos $100.000 de la caja (1105) para
consignarlo en el banco (1110).
El registro en estas dos cuentas será el siguiente de acuerdo al ejemlo
propuesto:

Cómo se puede ver, el primer registro es la salida del dinero de la caja,


que se hace registrando el valor en el lado crédito de la cuenta T de

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
35
caja, y el segundo registro es el ingreso del dinero en el banco, con un
débito a la cuenta T de bancos.
Son dos registros contables, uno en lado crédito y el otro en lado
débito, cumpliéndose la partida doble.

Reglas de la partida doble.

No puede haber un movimiento que solo afecte cuentas de una misma


naturaleza. Si una cuenta se afecta en su lado positivo, la otra se debe
afectar en su lado negativo.

La partida doble se compone de una cuenta, la cual debe tener un


nombre, un código y un valor negativo y otro positivo. El valor
negativo corresponde a un crédito y el valor positivo corresponde a un
débito.

Su funcionamiento consiste en registrar un valor en por lo menos dos


cuentas. El valor debe ser igual en una y otra cuenta. En una cuenta se
registra en su débito y en la otra cuenta en el crédito.
En algunos casos se pueden afectar más de dos cuentas, pero aun así
los débitos y los créditos de las cuentas afectadas deben ser iguales,
lo que es lo mismo, si se restan los créditos de los débitos el resultado
debe ser cero.

Esto permite conservar el equilibrio que también profesa la ecuación


patrimonial. Si los débitos representan lo que se tiene, los créditos
representan lo que se debe. Lo que se tiene es el activo y lo que se
debe puede ser patrimonio y/o pasivo. De ahí la ecuación patrimonial

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
36
(Activo es igual a pasivo más patrimonio, o activo menos pasivo es
igual a patrimonio)
La técnica contable de hoy día está fundamentada en la partida doble,
la cual se basa en el aumento y disminución de las diferentes cuentas
que hacen parte del sistema contable del ente económico.
Esta técnica la podemos representar de la siguiente manera:

Débitos Créditos

Aumento de activos Disminuciones del Activo

Disminuciones del Pasivo Aumento de pasivos

Disminuciones del Patrimonio Aumento de patrimonio

Los siguientes son algunos de los principios fundamentales de la


partida doble:
 Quien recibe es deudor, quien entrega es acreedor. (Lo que se tiene
se debe)
 No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor. (Los recursos no
surgen por sí solos, debe proceder de algún lado)
 Todo valor que entra debe ser igual al valor que sale. (Es la base del
equilibrio de la ecuación patrimonial)
 Todo valor que entra por una cuenta debe salir por la misma cuenta.
(Una cuenta, así como se crea se debe también eliminar de la misma
forma).

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
37
IMPUESTOS

Definición de impuestos: Los impuestos son tributos que cada


persona, familia o empresa debe pagar al Estado para costear las
necesidades colectivas, contribuyendo así con una parte de
sus ingresos.

Los impuestos son los tributos más importantes, a través de los cuales,
se obtiene la mayoría de los ingresos públicos. Con ellos, el Estado
obtiene los recursos suficientes para llevar a cabo sus actuaciones,
como, por ejemplo, la administración, infraestructuras o prestación de
servicios.

Clasificación de los impuestos

Los impuestos pueden clasificarse de varias maneras según sus


características. Una primera clasificación sería la que los diferencia
entre impuestos directos e indirectos.

 Impuestos directos: son los que recaen directamente sobre la


persona, sociedad, empresa, etc., ya que se basan en la capacidad
económica: posesión de un patrimonio y obtención de rentas. Entre
los impuestos directos tenemos el impuesto sobre la renta de las
personas físicas, el impuesto sobre sociedades o el impuesto sobre
sucesiones y donaciones.
 Impuestos indirectos: en contra de los anteriores, los impuestos
indirectos se imponen a bienes y servicios y a las transacciones que se
realizan con ellos, es decir, cuando se realiza una compra de bienes o
servicios, por ejemplo, las personas están pagando un impuesto de

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
38
manera indirecta. El impuesto no recae sobre la persona específica,
aunque sea ésta la que lo abona, sino que recae sobre el bien o servicio
que se adquiere. Ejemplos de impuestos indirectos serían el IVA, el
impuesto sobre transmisiones patrimoniales o los impuestos
especiales sobre bebidas alcohólicas.

IVA

Se le llama Impuesto al valor agregado porque efectivamente sólo se


paga impuesto sobre el valor que se le agrega a un bien.

El responsable de este impuesto sólo paga el impuesto equivalente al


valor que le agrega a producto; no paga el impuesto sobre el valor de
todo el producto.
Veamos.

La empresa ABC Ltda. compra una camisa por un valor de $50.000 más
un Iva del 19%, es decir que paga un Iva de $9.500 [50.000 x 19%].
Luego la empresa ABC Ltda. vende esa misma camisa en $70.000 más
Iva. Recuerde que la había comprado en $50.000, es decir que le
agregó un valor de $20.000. La empresa ABC Ltda. cobrará un Iva de
$13.300 [70.000 x 19%].
En esta operación la empresa ha pagado $9.500 de Iva y ha cobrado
$13.300 de Iva.

Base gravable en el impuesto sobre las ventas

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
39
Al finalizar el periodo la empresa le dirá a la Dian: Cobré $13.300 de Iva
y pagué $9.500, así que sólo le pagaré [a la Dian] la diferencia, esto es
$3.800 [13.300 - 9.00].
Si observamos detenidamente, nos daremos cuenta que los $3.800 de
Iva que la empresa paga al estado por intermedio de la Dian,
corresponden al impuesto del valor que la empresa le agregó a la
camisa:

Valor por el que compró la camisa 50.000

Valor por el que vendió la camisa 70.000

Valor que le agregó a la camisa 20.000 [70.000-50.000]

Iva al valor agregado 3.800 [20.000 x 19%].

Una vez hecho el ejercicio concluimos que la empresa sólo ha pagado


el impuesto correspondiente al valor que le agregó o incrementó a la
camisa al momento de venderla.

Si la empresa hubiera vendido la camisa por los mismos 50.000 pesos


en que la compró, no hubiera agregado ningún valor y por
consiguiente no le hubiera pagado a la Dian ni un solo peso:
 Iva pagado en la compra de la camisa: 9.500 [50.000 x 19%]
 Iva cobrado en la venta de la camisa: 9.000 [50.000 x 19%]

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
40
Luego, 9.500 cobrados menos 9.500 pagados es igual a cero, así que
al final no se pagará ningún impuesto por no haberle agregado ningún
valor a la camisa, por no haberle ganado nada al venderla por el mismo
precio en que la había comprado.

Iva para el consumidor final.


Se precisa que el consumidor final sí debe pagar todo el Iva pues no se
puede descontar nada.
Por consiguiente, quien verdaderamente paga el Iva es el consumidor
final, pues el distribuidor se descuenta el Iva que haya pagado, en
tanto el consumidor final no se puede descontar nada.

Concepto de retención en la fuente.

Contrario el concepto popular, la retención en la fuente no es ningún


impuesto, sino que es el simple cobro anticipado de un determinado
impuesto que bien puede ser el impuesto de renta, a las ventas o de
industria y comercio.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
41
Los impuestos son periódicos, ya sea mensual, bimestral, anual, etc.,
por lo que el estado, necesitado de dinero diariamente recurre a la
retención el impuesto en la fuente que lo genera (compra, prestación
del servicio), y de esa forma recauda anticipadamente parte del
impuesto.

Ejemplo de retención en la Fuente.

Cuando se hace una venta se obtiene un ingreso, y un ingreso por


venta de productos o servicios es una operación que conduce a que el
contribuyente pueda incrementar su patrimonio, por lo que es un
ingreso que puede estar gravado con el impuesto de renta, razón por
la cual, al momento que el cliente hace el pago, éste debe retener un
valor por concepto de impuesto de renta.
El vendedor debe pagar impuesto a la renta cuando obtiene utilidades,
y esas utilidades se generan a partir de los ingresos o ventas, de
manera que en cada venta que se hace se está generando un impuesto
potencial, que debe ser pagado en el momento, y por eso el
mecanismo de retención.
Es por eso que si la venta es de $100 el cliente pagará sólo $96,5 pues
los otros $3,5 los retiene como anticipo o pago anticipado del
impuesto de renta de quien lo vende, así que al momento de hacer
cada venta, el contribuyente (vendedor) va pagando parte del
impuesto que va generando, de suerte que al finalizar el año, muy
posiblemente ya haya pagado todo el impuesto que le corresponde
por ese año, y quizás hasta le sobre, generando un saldo a favor.
Para el vendedor es una forma de pagar el impuesto por pequeñas
cuotas sin sentir el efecto financiero de hacer un sólo pago al finalizar
el año.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
42
El mismo principio aplica para todos los impuestos como el Iva o e Iva,
que se ve recaudando cada vez que se hace una venta.

Elementos de la retención en la fuente.


La retención en la fuente tiene una serie de elementos que señalamos
a continuación.

Sujeto pasivo de la retención.


El sujeto pasivo es la persona o la empresa a quien se le hace el pago y
quien es objeto de la retención. Es la persona que hace la venta o
presta el servicio que genera el ingreso, y por tanto es quien debe
pagar el impuesto correspondiente, en este caso, de forma anticipada.

Agente de retención.
Es la persona o empresa que aplica o practica la retención. Es quien
realiza el pago y se convierte en recaudador el impuesto mediante la
retención en la fuente, de manera que cuando hace el pago al
proveedor no le entrega el 100% del valor de la operación, debido a que
debe retenerle un porcentaje con destino a las arcas del estado.
Consulte: Agentes de retención.

Concepto de retención a efectuar.


Es el nombre con que se conoce a al hecho económico u operación
económica realizada que da origen a la retención porque está
sometida a ello. Por ejemplo, si hacemos una compra, hablamos de la
retención en la fuente por compras, y si contratamos a alguien para
que nos preste un servicio, hablamos entonces de la retención en la
fuente por servicios.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
43
Tarifa de retención.
La tarifa de retención es el porcentaje que se le aplica al valor de la
operación o a la base sujeta a retención para determinar el monto o
valor que se ha de retener. La tarifa difiere según el concepto y son
valores que el gobierno ha determinado previamente.

Base de retención.
La base de retención es el valor sobre el cual se aplica la tarifa de
retención, es decir, el porcentaje correspondiente. Por ejemplo, si el
valor de la compra es de $1.000.000, esa será la base, pero hay casos
particulares en que a base se ajusta o depura, de manera que esa base
resulta inferior al valor de la operación por cuanto de ella se deben
detraer ciertos conceptos y valores.
Adicionalmente, hay ciertos conceptos que tienen bases mínimas de
manera que si el valor de la operación no alcanza ese monto mínimo
no se aplica retención.

Obligaciones relacionadas con la retención en la fuente.


Existen una serie de obligaciones respecto a la retención en la fuente,
entre las que tenemos:

1. Declarar los valores retenidos


2. Pagar los valores retenidos y declarados
3. Certificar los valores retenidos
4. Responder por los valores dejados de retener estando obligado
a ello.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
44
¿Qué es la nómina?

En contabilidad, la nómina son los pagos quincenales o mensuales que


el empleador realiza a los trabajadores vinculados mediante contrato
de trabajo.
Estos pagos comprenden salario, comisiones, horas extra, recargos,
prestaciones sociales, vacaciones, auxilios, entre otros conceptos.

Salario

El salario es la contraprestación que debe recibir un trabajador


vinculado mediante contrato de trabajo, a cambio de poner su
capacidad operativa y/o intelectual al servicio de un empleador.
El salario puede ser otorgado a los trabajadores bajo distintas
modalidades, para lo que debe partirse siempre de una base mínima
dispuesta por el Gobierno nacional, esto es, del salario mínimo
mensual legal vigente –smmlv–, que debe ser actualizado cada año.

Salario mínimo

Se encuentra regulado a través del artículo 145 del Código Sustantivo


del Trabajo –CST–.
Se define como aquel monto mínimo al que todo trabajador tiene
derecho para sufragar sus necesidades y las de su familia.
Esta modalidad representa el valor mínimo que todo empleador debe
reconocer a un trabajador dependiente que cumpla con la jornada
máxima laboral vigente en Colombia (8 horas diarias y 48 a la semana).

El smmlv debe ser decretado por el Gobierno nacional cada año.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
45
Salario mínimo 2020 Valor de un día de salario
mínimo 2020

$877.803 $29.260
Para conocer el histórico del salario mínimo en Colombia accede a Salario
mínimo en Colombia
En el siguiente video, la investigadora Natalia Jaime Luqués explica los
casos en los que es posible contratar a una persona mediante un
contrato de trabajo cuya contraprestación esté por debajo de un (1)
salario mínimo:

Salario integral

Se encuentra estipulado a través del artículo 132 del CST. Se conforma


por un factor salarial equivalente a diez (10) smmlv que constituyen el
70 % del total de la remuneración, más uno prestacional de tres (3)
smmlv que equivalen al 30 % de la misma.
El factor salarial comprende el valor que debe utilizarse como base
para la liquidación de aportes al sistema de seguridad social,
parafiscales, vacaciones, licencias e incapacidades.
Por su parte, el factor prestacional comprende el pago de prima de
servicios, cesantías e intereses a las cesantías.

Factor salarial (70 Factor prestacional Total (100 %)


%) (30 %)

10 smmlv 3 smmlv $11.411.439 en 2020


equivalentes a equivalentes a
$8.778.030 $2.633.409

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
46
Salario en especie

Esta modalidad de salario constituye toda retribución material distinta


al dinero que recibe el trabajador como parte de su remuneración
salarial y contraprestación directa del servicio. Se encuentra regulada
a través del artículo 129 del CST.
Este salario debe ser pactado de la siguiente manera:

Monto del salario Porcentaje máximo de salario


en especie

1 smmlv Hasta el 30 %

Más de 1 smmlv Hasta el 50 %

Salario variable

El salario variable no está predeterminado en un monto fijo respecto


a los períodos de tiempo laborados, ya que cambia según los criterios
acordados en el contrato de trabajo; generalmente, depende del
alcance de objetivos o cumplimiento de metas por parte de los
trabajadores.
A continuación, podrás escuchar de primera mano al Dr. Luis Miguel
Merino, quien explica en qué casos se aplica el salario variable:

Salario a destajo

El salario a destajo se encuentra previsto en el artículo 132 del CST. Es


una modalidad de salario variable, que consiste en pagar al trabajador
una cantidad fija por cada unidad de trabajo terminado,
indistintamente del tiempo que emplee para culminar su labor.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
47
De este modo, se mide la productividad de un trabajador en lugar de
pagar un salario por hora.

Recargos y horas extra

Además de la remuneración salarial fija que percibe el trabajador de


manera quincenal o mensual, pueden presentarse a lo largo de la
relación laboral determinados pagos por la prestación de servicios
fuera de la jornada laboral o en días de descanso obligatorio, como son
los domingos y festivos.

Dichos pagos se denominan horas extra o trabajo suplementario y


recargos dominicales o festivos, los cuales constituyen salario y deben
remunerarse bajo los porcentajes que presentamos a continuación:

Recargos y horas extra Porcentaje

Nocturno 35 %

Dominical o festivo 75 %

Hora extra diurna 25 %

Hora dominical o festiva 110 % (75 % + 35 %)


nocturna

Hora extra diurna dominical o 100 % (75 % + 25 %)


festiva

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
48
Hora extra nocturna dominical 150 % (75 % + 75 %)
o festiva

A propósito, deben tenerse en cuenta lo siguientes conceptos:

 Recargos: son los valores reconocidos al trabajador que labora en


jornada nocturna (desde las 9:00 p. m. hasta las 6:00 a. m.) o en
días que en términos generales no son laborables, como los
domingos y festivos.
 Horas extra: son aquellas que se deben reconocer al trabajador
cuando exceda de la jornada máxima legal (8 horas diarias y 48 a la
semana) o la pactada con el empleador.
Asimismo, existen otros pagos que constituyen salario según lo
previsto en el artículo 127 del CST, como son las primas, sobresueldos,
bonificaciones habituales, porcentajes sobre ventas y comisiones.

Auxilio de transporte

El auxilio de transporte es una prestación económica que tiene la


finalidad de subsidiar parte del costo de la movilización del trabajador
desde su hogar hasta el lugar de trabajo.
Este auxilio no constituye salario, debido a que no se concibe como
ingreso para el trabajador, razón por la que no se incluye para el
cálculo de aportes a seguridad social, vacaciones, parafiscales y otros
conceptos; no obstante, debe tenerse en cuenta para la liquidación de
prestaciones sociales (prima de servicios, cesantías e intereses a las
cesantías).
El auxilio de transporte puede encuadrarse en dos categorías: auxilio
de transporte legal y extralegal. En el siguiente video se contesta una

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
49
pregunta respecto a si una empresa que paga auxilio de rodamiento a
un trabajador queda exonerada de pagar auxilio de transporte legal:

Aportes a seguridad social

Todo empleador tiene la obligación de realizar, en conjunto y a favor


de sus trabajadores dependientes, desde el inicio y durante la vigencia
de la relación laboral, aportes al sistema de seguridad social integral,
esto es, salud, pensión y riesgos laborales, aplicando los siguientes
porcentajes:

Aporte Porcentaje Aporte del Aporte del


total trabajador empleador

Salud 12,5 % 4% 8,5 %

Pensión 16 % 4% 12 %

Riesgos 0,522 % No aplica 0,522 %


laborales (Nivel de
riesgo I)

Nota: el artículo 114 del ET establece una exoneración de aportes al


sistema general de salud y aportes parafiscales para aquellos
empleadores personas naturales o jurídicas que tengan a su cargo
trabajadores con una remuneración salarial individual inferior a diez
(10) smmlv.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
50
Salud

El sistema de seguridad social en salud –SG-SSS– es aquel a través del


cual se brindan las condiciones para la atención en salud a los
habitantes del territorio nacional.

De acuerdo con el artículo 204 de la Ley 100 de 1993, modificado por


el artículo 10 de la Ley 1122 de 2007, el valor total de aportes al régimen
contributivo en salud es del 12,5 % del ingreso base de cotización –
IBC–.

Pensión

El sistema general de pensiones, regulado por la Ley 100 de 1993, tiene


como finalidad garantizar a la población una protección contra las
contingencias derivadas de la vejez, invalidez o la muerte, a través del
reconocimiento de una pensión y determinadas prestaciones
consagradas en la ley.
Este sistema se encuentra conformado por dos regímenes,
denominados régimen de prima media con prestación definida –RPM–
y régimen de ahorro individual con solidaridad –RAIS–:

 Régimen de prima media con prestación definida –RPM–: es


administrado por Colpensiones.
Es un fondo común de naturaleza pública, mediante el cual el Estado
garantiza el pago de las pensiones y demás prestaciones a afiliados y
beneficiarios.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
51
CONTABILIDAD SIMPLIFICADA

La contabilidad simplificada o NIF es una contabilidad básica basada


en el costo en la que no se aplican algunos elementos de las NIIF como
las valoraciones o estimaciones, es decir, es una contabilidad basada
en el costo.
La contabilidad simplificada es una contabilidad en la que se registran
activos y pasivos por su valor al costo, sin hacer estimaciones sobre su
valor, que es lo que hace complejo las NIIF como tal.
La contabilidad simplificada sigue siendo NIIF, pero bajo los términos
regulatorios del anexo 3, que es más sencillo que las NIIF para Pymes.

Estados financieros en la contabilidad simplificada.

Otra de las características de la contabilidad simplificada es la cantidad


de estados financieros que se le exigen elaborar, que son únicamente
dos, y las notas a esos dos estados financieros que son:

1. Estado de situación financiera (balance general)


2. Estado de resultados.

Por consiguiente, no se deben elaborar los siguientes estados


financieros:

1. Estado de cambios en el patrimonio.


2. Estado de flujo de efectivo.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
52
Se insiste en que es obligatorio elaborar las notas a los estados
financieros, que no son un estado financiero en sí, sino un
complemento a estos.

Quiénes pueden llevar la contabilidad simplificada.

La contabilidad simplificada se diseñó para las microempresas y


personas naturales, que deben cumplir las siguientes condiciones:

1. Contar con una planta de personal no superior a diez (10)


trabajadores.
2. Poseer activos totales, excluida la vivienda, por valor inferior a
quinientos (500) Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes
(SMMLV).
3. Tener ingresos brutos anuales inferiores a 6.000 SMMLV.

La persona natural o empresa que no cumpla con estos requisitos


debe llevar las NIIF y asea plenas o para Pymes, pues sus estados
financieros no se reconocerán ajustados a la norma.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
53
PRACTICA CONTABLE NO. 1

1. Explique el principal objetivo de la contabilidad.

2. ¿Cuáles son las cualidades de la información contable?

3. Defina tres principios generales que rigen la contabilidad

4. ¿Cuáles son los usuarios de la información contable

5. Para que les sirve la información contable a los


administradores, al estado y a los proveedores.

PRACTICA CONTABLE NO. 2

 en una cuenta T, describa los elementos que la componen.


 ¿Como se incrementa una cuenta del activo?
 Como se determina el saldo de una cuenta
 ¿Qué diferencias existe entre las cuentas reales y las nominales o
de resultado?
 ¿Cómo está estructurado el PUC?
 De tres ejemplos de cuentas de activo, pasivo y patrimonio.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
54
 ¿Como se incrementa una cuenta del pasivo?
 La cuenta de deudores presenta las siguientes transaccione:
Débitos: $1.250.000; $2.589.000; $378.000
Créditos: $1.452.000; $1.894.200;378.500

En una cuenta T determinar si el saldo es débito o crédito.

 Determine, mediante una cuenta T, el saldo de la cuenta de


proveedores, con las siguientes transacciones:
Créditos: $654.300; $987.600; $1.742.500
Débitos: $987700; $654.300

PRACTICA CONTABLE NO. 3

1. ¿Que representa y cuál es la importancia de la ecuación


contable?
2. ¿Porque es importante el principio de la partida doble?
3. Registre en cuentas T las siguientes transacciones.
a. Inicia un negocio con aportes de $5.000.000 en efectivo,
$15.000.000 en mercancías y un local por valor de
$20.000.00.
b. Se compran mercancías a crédito por $8.200.000
c. Se compran mercancías al contado por valor de $5.100.000
d. Se compran muebles y enseres por $1.800.000 al contado.
e. Se obtiene un préstamo del banco nacional por
$10.000.000 abonado en la cuenta corriente.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
55
f. Se paga con cheque una cuenta a un proveedor por valor
de $3.500.000

PRACTICA CONTABLE NO. 4

1. Se constituye una sociedad anónima con aporte inicial de los


socios en efectivo de $6.000.000.
2. El 95% del valor del aporte inicial que estaba en la caja general,
se consigna en el banco.
3. Se compra un vehículo por $10.000.000: el 10% en cheque y el
resto con un préstamo de una corporación.
4. Se compran mercancías por $600.000: el 30% con cheque y el
resto a crédito.
5. Se adquiere muebles por $800.000 con un préstamo bancario.
6. Se vende la mitad de la mercancía comprada: el 80% de
contado y el resto a crédito.
7. se vende el vehículo por $12.000.000: el 60% de contado y el
resto a crédito.

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
56
BIBLIOGRAFIA

 http://puc.com.co/plan-unico-de-cuentas-para-
comerciantes.

 http://www.actualicese.com/normatividad/plan-unico-de-
cuentas/2

 https://actualicese.com/principios-de-contabilidad-
generalmente-aceptados-normatividad-para-tener-en-
cuenta/.

 https://www.gerencie.com/cualidades-de-la-informacion-
contable.html#:~:text=La%20informaci%C3%B3n%20es%20c
onfiable%20cuando,ser%20comprensible%2C%20%C3%BAtil%
20y%20comparable.

 https://www.gerencie.com/nomina.html

 https://www.gerencie.com/metodo-de-la-partida-
doble.html

Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
57
Dirección: Santiago de Cali, Calle 30 Norte N° 28N-42 C.C Santiago Oficina 231.
Tel: 310 457 9226 - 313 456 2774

www.fundacionsocialeducar.com
58

You might also like