You are on page 1of 9

NOMBRE DE ASIGNATURA: ESTADÍSTICA APLICADA

SEMANA: 2

Nombre del estudiante: Nestor Osorio Valdes


Fecha de entrega: 08-11-2021
INTRODUCCIÓN
En la vida cotidiana los datos estadísticos no ayudan a entender de manera más fácil el comportamiento
de un país y sus políticas públicas, nos posibilita cuantificar las ganancias y la inversiones de la industria,
también nos ayuda a comprender como los habitantes de una ciudad se movilizan y cuanto es el costo de
la vida de la personas, los datos estadísticos también nos permiten observar cual es la tendencia en una
elección y como lo ciudadanos se comportaran al momento de ejercer sus derecho civiles y ciudadanos.

La estadística a nivel industrial también nos ayuda a comprender como son las ganancias, las perdidas o
como y en que vamos a invertir en el futuro, nos sirve para corregir errores o para incrementar los
márgenes de ganancias. La estadística en el control de calidad nos ayuda cuan eficiente estamos siendo al
momento de producir ciertos productos y así muchos etc., en donde podemos aplicar los datos
estadísticos aplicadas.
DESARROLLO
1) Se midieron las temperaturas máximas del invierno en Santiago. Se tomó una muestra de 60 días
y se obtuvieron los siguientes resultados.

a) Determine e interprete las medidas de tendencia central. (*Recuerde el tipo de variable).

El tipo de variable es una variable cuantitativa continua ya que lo datos de temperatura están
agrupado y representados por números, que son valores que obtenidos a través de mediciones
con termómetros.

Temperaturas máximas en
Invierno en Santiago
   
Media 17,5
Error típico 0,24
Mediana 17
Moda 18
Desviación 1,83
estándar
Varianza de la 3,34
muestra
Curtosis 0,58
Coeficiente 0,82
de asimetría
Rango 8
Mínimo 15
Máximo 23
Suma 1052
Cuenta 60
 La media o promedio nos indica que: la temperatura máxima promedio en invierno en Santiago
fue de 17,5°C.
 La mediana nos dice que el 50 % de la temperatura máxima en Santiago durante el invierno es
menor o igual a 17°C.
 La moda nos dice que la temperatura máxima con más frecuencia durante el invierno en Santiago
es de 18°C.

b) Trazar un box-plot, indicando e interpretando claramente sus cinco componentes (Min, Max, Q1,
Q2 y Q3).

Valores Anchos
mínimo 15 15
Cuartil-1 16 1
Cuartil-2 17 1
Cuartil-3 18 1
máximo 23 5

box-plot
23
Valores minimos cuartiles y maximos

Series5
18 Series4
Series3
Series2
17 Series1

16

15
1
Podemos ver el que el comportamiento de las temperaturas máximas registradas en Invierno en la ciudad
de Santiago son bastante balanceadas, ya que desde la temperatura mínima hasta el tercer Cuartil hay
3°C de diferencia, entonces tendríamos que:

 Entre la mínima y el primer Cuartil hay 1°C de diferencia.


 Entre el primer cuartil el segundo hay también 1°C de diferencia.
 Entre el 2do Cuartil y el tercer cuartil hay 1°C de diferencia.
 La temperatura más alta es el punto más alejado de la mediana o el 2do cuartil.

También podríamos deducir que las temperaturas registradas son en los 2 meses más fríos en Santiago, ya
que, al ser 60 días con las temperaturas registradas, podemos deducir también que las temperaturas
máximas sobre los 18°C se registran a final de el invierno pasando a la primavera.

El invierno en Santiago comienza el 21 de junio y termina el 21 de septiembre de cada año ya a fines del
mes de agostos se pueden registrar temperaturas máximas sobre los 18 °C de manera mas constante,
podría llevar a os registros de temperatura mediana o 2do cuartil desplazarse hacia las temperaturas
máximas sobre los 17 a19 °C de temperatura.
CONCLUSIÓN
Las medidas de tendencia central nos sirven para determinar cual es el centro de los datos obtenidos para
diferentes variables, los datos de temperatura entregados en esta semana para evaluación, podemos
concluir de manera bien superficial, que los días en que la temperatura máxima en invierno en Santiago
llega a 17 °C las personas ocupan más energía para calefaccionar sus hogares, comparan mas ropa para
abrigarse, consumen más alimentos calientes.

Es así como las medidas de tendencia media nos ayudan a observar comportamiento de una población a
través de las temperaturas máximas de invierno en una ciudad. En general las medidas de tendencia
media nos ayudaran con datos cuantitativos comportamientos en ventas, consumo, necesidades sociales,
el desarrollo potencial del deportista, eficiencias productivas, y como en estos tiempos de pandemia los
datos estadísticos no servido para conocer como se comporta el Covid-19 y cuales son las medidas
´precautorias para cuidar la salud de las personas. También podremos saber en algunos años cuantas
personas fallecieron debido al Covid-19 y como se vio afectada demografía a nivel mundial.

También se podrá estudiar a través de estas medidas de tendencia central el comportamiento de las
diferentes vacunas aplicadas a las personas en distintos lugares del mundo y saber su eficiencia para que
las personas no se contagien de este nuevo virus.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://blog.mdcloud.es/analisis-de-datos-estadisticos-que-es-y-como-aplicarlo-sin-esfuerzo/
#El_analisis_de_datos_estadisticos_una_disciplina_imprescindible

IACC (2018). Medidas de tendencia central y posición. Estadística. Semana 2

https://www.youtube.com/watch?v=IHuZKvCh3Mc

https://www.youtube.com/watch?v=9G4HPNVA5w4&t=34s

https://www.youtube.com/watch?v=suSz9RXFNTs

https://www.youtube.com/watch?v=24Uz1mBksL4&t=1s
Las referencias deben ser presentadas de acuerdo con las Normas APA, incluyendo información que
permita ubicar de forma inmediata la fuente utilizada.
Recuerda que siempre debes incluir el texto de lectura relacionado con la semana a evaluar.

Ejemplo texto de lectura de IACC:

IACC. (2021). Habilidades para el aprendizaje en la modalidad online. Desarrollo de Habilidades para el
Aprendizaje. Semana 1

Ejemplo referencia: libro

Wagensberg, J. (2017). Teoría de la creatividad: eclosión, gloria y miseria de las ideas. 1.ª edición:

Barcelona, España: Tusquets editores.

Ejemplo referencia: capítulo de libro

Navas, A. (2015). “Educación en un nuevo entorno”. En: L. Castellón, A. Guillier y M. J. Labrador

(2015). Comunicación, redes y poder. Santiago de Chile: RIL editores.

Ejemplo referencia: artículo de revista académica

Lagos, C. (2012). El mapudungún en Santiago de Chile: vitalidad y representaciones sociales en los

mapuches urbanos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 50(1), pp. 161-190.

Universidad de Concepción. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832012000100008

Ejemplo de referencia: artículo en sitio web

Ministerio del Medio Ambiente (MMA). (s. f.). Planes de recuperación, conservación y gestión de

especies. Recuperado de: http://portal.mma.gob.cl/biodiversidad/planes-de-recuperacion-

conservacion-y-gestion-de-especies/
Ejemplo de referencia: ley o decreto

Ley 19300 (2016). Aprueba Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Publicada en el Diario

Oficial el 9 de marzo de 1994. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Recuperado

de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667

You might also like