You are on page 1of 9

NOMBRE DE ASIGNATURA: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

SEMANA: 3

Nombre del estudiante: Nestor Osorio Valdes


Fecha de entrega: 15-11-2021
INTRODUCCIÓN
Para poder conocer el comportamiento de sujetos de estudios y aterrizar de forma tangible datos, es
necesario conocer las deviaciones de estos comportamientos, para esto las estadísticas no entregan
herramientas que no permiten determinar qué tan alejado están los datos de la realidad o el
centro(mediana) de los datos obtenidos. Estas Herramientas son la varianza, desviación estándar y el
coeficiente variación.

La información que nos puede proporcionar estas herramientas es con respecto al promedio y que tan
alejados o cercanos pueden estar los datos, a mayor desviación Estándar mayor más alejados están los
datos del promedio y al contrario a menor desviación estándar los datos se acercan mas al promedio y al
comportamiento esperado.

El coeficiente de variación esta cercano a 0 tendremos resultados compactos con poca variabilidad, en
cambio si los resultados tienden a estar cercano a 1 tendremos datos de una población o muestra muy
dispersa, lo que no puede llevar a diagnosticar que los datos pueden ser poco confiables o también poco
representativo.
DESARROLLO
1) Se tiene la información respecto al número de latas de bebidas consumidas durante un mes, por
un grupo de 39 familias en la siguiente tabla:

a) Calcule la desviación estándar del consumo de latas de bebidas.

Latas
consumidas Xi Familias fi MC*fi MC2 o (Xi)2 MC2*fi
(MC)
30 5 150 900 4500
35 10 350 1225 12250
40 8 320 1600 12800
41 12 492 1681 20172
45 4 180 2025 8100
Total 39 1492 7431 57822

Promedio 38,3
Varianza 19,0624589
Desv STD 4,36605759

La desviación es de 4,36% de bebidas en latas consumidas por cada familia.


b) Determine cuál es el porcentaje de variabilidad del consumo de latas de bebidas.

Coeficiente de var 11,41%

El coeficiente variación de latas de bebidas consumidas por familia es de 11,41%, que quiere
decir estos que el consumo de latas de bebidas puede estar dentro de resultado esperados ya
que los datos están cerca del promedio de bebidas en latas consumidas por las 39 familias.

2) La empresa Soprome solicita un estudio sobre el consumo anual de leche por persona, para este
efecto se consideran los datos de dos regiones del país: Metropolitana y Biobío, obteniendo los
resultados registrados en las tablas correspondientes. Utilice los archivos adjuntos para
desarrollar esta pregunta: o Base de datos Región de Biobío. o Base de datos Región
Metropolitana. Determine cuál región presenta un consumo con mayor homogeneidad.

Región Metropolitana:
Biobío:

Región metropolitana Región Biobío


       
Media 203,838 Media 188,436
Error típico 4,41319206 Error típico 3,3162022
Mediana 201,35 Mediana 187,6
Moda 216,5 Moda 164,2
Desviación estándar 44,1319206 Desviación estándar 33,162022
Varianza de la muestra 1947,62642 Varianza de la muestra 1099,7197
1,0025096
Curtosis -0,0331827 Curtosis 9
Coeficiente de 0,1137070
Coeficiente de asimetría 0,27154591 asimetría 6
Rango 205,8 Rango 203,4
Mínimo 110,4 Mínimo 86,8
Máximo 316,2 Máximo 290,2
Suma 20383,8 Suma 18843,6
Cuenta 100 Cuenta 100

Coeficiente de variación 0,21650487 Coeficiente variación 0,1759856


  21,65   17,60

Podemos concluir que la región Metropolitana el consumo de leche este lejos del promedio, por lo tanto,
el consumo es más disperso.

En la región del Biobío podemos decir que el consumo es algo mas compacto y menos disperso el
consumo de leche, también podríamos decir que el consumo de leche en la región del Biobío está en el
rango esperado.
3) La información que se presenta en la siguiente tabla corresponde al número de goles logrados por
los distintos equipos de fútbol de primera y segunda división durante el torneo oficial.
La ANFP considera que el campeonato ha sido regular si la variación de la cantidad goles
realizados por los equipos es inferior al 20%. Según los datos ¿ha sido este campeonato regular?

N° de goles Xi N° de equipos fi Xi * fi X2 X2*fi


27 4 108 729 2916
26 8 208 676 5408
20 19 380 400 7600
17 12 204 289 3468
10 9 90 100 900
  52 990   20292

Promedio 19,04
Varianza 27,77
Desv STD 5,27
Coef Variación 0,28
  27,68

No, el campeonato no ha sido regular ya que los resultados de dispersión, nos indican que el campeonato
ha sido irregular ya que el coeficiente de variación es de 27,68%, lo que nos indica que no era el resultado
esperado por la ANF.
CONCLUSIÓN
Con los ejercicios realizados anteriormente hemos podido verificar la significancia de los datos de
dispersión, y que esta dispersión varía de acuerdo a los sujetos de estudios y que pueden aplicarse a
distintas instancias de la vida productiva, políticas públicas mediante obtención de datos desde una
muestra o población. Estas variables ejercitadas anteriormente sirven para comunicar tendencias en las
elecciones de autoridades políticas en distintos países y ayudan muchas veces a los electores tomar
decisiones a quien quieren como sus autoridades.

Como podemos ver los datos de dispersión estadística nos sirve en la vida diaria para la toma de
decisiones y corregir desviaciones que podríamos tener en procesos productivos.

Manejar datos asociados a políticas de salud en cuanto a la generación de enfermedades en distintas


grupos o población de estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ortiz Pinilla, J. Principios de estadística aplicada. Bogotá: Ediciones de la U, 2013. p.


https://elibro.net/es/ereader/iacc/70215?page=1 a 196

Guerra Bustillo, C. W. Estadística. Ciudad de la Habana: Editorial Félix Varela, 2003. p.


https://elibro.net/es/ereader/iacc/71785?page.

Matus, R. Estadística. México: Instituto Politécnico Nacional, 2010. p.


https://elibro.net/es/ereader/iacc/76119?page.

IACC (2018). Medidas de dispersión. Estadística. Semana 3.

https://www.youtube.com/watch?v=MkmPmHTHyyk

https://www.youtube.com/watch?v=hLmsEFNaOgY&list=PLeySRPnY35dE25b7mIEUlsMCQqlhJFhyG
Las referencias deben ser presentadas de acuerdo con las Normas APA, incluyendo información que
permita ubicar de forma inmediata la fuente utilizada.
Recuerda que siempre debes incluir el texto de lectura relacionado con la semana a evaluar.

Ejemplo texto de lectura de IACC:

IACC. (2021). Habilidades para el aprendizaje en la modalidad online. Desarrollo de Habilidades para el
Aprendizaje. Semana 1

Ejemplo referencia: libro

Wagensberg, J. (2017). Teoría de la creatividad: eclosión, gloria y miseria de las ideas. 1.ª edición:

Barcelona, España: Tusquets editores.

Ejemplo referencia: capítulo de libro

Navas, A. (2015). “Educación en un nuevo entorno”. En: L. Castellón, A. Guillier y M. J. Labrador

(2015). Comunicación, redes y poder. Santiago de Chile: RIL editores.

Ejemplo referencia: artículo de revista académica

Lagos, C. (2012). El mapudungún en Santiago de Chile: vitalidad y representaciones sociales en los

mapuches urbanos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 50(1), pp. 161-190.

Universidad de Concepción. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832012000100008

Ejemplo de referencia: artículo en sitio web

Ministerio del Medio Ambiente (MMA). (s. f.). Planes de recuperación, conservación y gestión de

especies. Recuperado de: http://portal.mma.gob.cl/biodiversidad/planes-de-recuperacion-

conservacion-y-gestion-de-especies/

Ejemplo de referencia: ley o decreto

Ley 19300 (2016). Aprueba Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Publicada en el Diario

Oficial el 9 de marzo de 1994. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Recuperado

de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667

You might also like