You are on page 1of 6

¿QUÉ ES CIENCIA?

El profesor Richard P. Feynman elige una charla dictada por el profesor

DeRose, para resolver la infinita pregunta ¿qué es ciencia?.

El autor del articulo cuando trata de ilustra la respuesta de la pregunta

recuerda la fábula del ciempiés que dice:

Cuando un ciempiés caminaba le preguntó un sapito: ¿cuál pie tú pones primero

y cuál colocas después?, el ciempiés se hizo esta misma pregunta cuando

caminaba y se le trabaron los píes y se cayo ha un hueco.

El escritor sabe que es ciencia pero no tiene palabras para definir que es, y

cuenta como aprendió la ciencia, pero no sabe como enseñarla.

Actualmente, a la pregunta de ¿qué es la ciencia? probablemente no exista

una respuesta definitiva. Esta afirmación colide con los parámetros de la

racionalidad científica clásica tradicional, ya que la historia de la ciencia ha

sido una historia de reemplazos sucesivos de una explicación por otra. El

desarrollo del concepto de ciencia a lo largo de la historia, nos remite al

estudio de la estructura y naturaleza básica de la mentalidad lógica occidental,

fundamentada en el paradigma racionalista.

Aristóteles identifica la ciencia con su demostración: la ciencia valía tanto

cuanto era capaz de probar; Einstein, en cambio, dice que la ciencia consiste en

crear teorías; Kant, había expresado que la ciencia es un sistema o totalidad de

conocimientos ordenados según sus principios. Un análisis del proceso de la

demostración, del de sistematización de los conocimientos y del proceso de


creación de una teoría, de estos tres filósofos nos demuestra que son procesos

complementarios. En efecto, Aristóteles, Einstein y Kant colocan el énfasis en

tres momentos de un mismo proceso más amplio: el proceso de la imaginación

de una teoría que enlaza y da sentido a un grupo de datos (Einstein), el proceso

de sistematización (Kant) y el proceso por medio del cual se trata de

demostrar, que esa imaginación es lógica y razonable (Aristóteles).

Según Bronowski, "la ciencia empieza con la creencia de que el universo está

ordenado, mejor, que puede estar ordenado por el hombre". Vista así, la ciencia

sería: un proceso de creación de nuevos conceptos que unificarían nuestra

representación del universo.

Etimológicamente, el término scientia, Ferrater lo define como "el saber". Esta

es una acepción en un sentido muy amplio, el mismo aclara que, partiendo de lo

que el propio Platón distinguía rigurosamente entre el saber, y la opinión; no

todos los saberes pertenecen a la ciencia. Al respecto, el saber científico o la

ciencia se precisa como <un modo de conocimiento que aspira a formular

mediante lenguajes rigurosos y apropiados -en lo posible, con auxilio de

lenguaje matemático- leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos>.

Estas leyes son de diversos órdenes y tienen varios elementos en común: ser

capaces de describir series de fenómenos; ser comprobables por medio de la

observación de los hechos y de la experimentación; ser capaces de predecir

acontecimientos futuros, entre otros. La comprobación y precisión dependen

asimismo de los métodos empleados, los cuales son también diversos para cada

ciencia.
Por su parte, Bunge llama "ciencia" a ese creciente cuerpo de ideas producto

de la construcción de un mundo artificial creado por el hombre; que puede

caracterizarse como conocimiento racional, sistémico, exacto, verificable y por

consiguiente falible. Para Bunge, al igual que los autores mencionados

anteriormente, el método por el cual se ponen a prueba los enunciados

verificables, depende del tipo de ciencia. Las ciencias formales (o ideales -

como la matemáticas-), se contentan con la lógica para demostrar

rigurosamente y en forma deductiva sus teoremas; las ciencias fácticas

(materiales o empíricas- como la biología-), necesitan, más que la lógica formal,

de la observación y /o experimentos para comprobar sus conjeturas, es decir

deben ser verificables en la experiencia. Estamos hablando del método

científico y del método experimental.

Según, Lalande, ciencia podría definirse como "un conjunto de conocimientos y

de investigaciones que tienen cierto grado de unidad, de generalidad y de

objetividad, basados en relaciones descubiertas gradualmente y confirmadas

por métodos de verificación definidos". Estos métodos de verificación

constituyen el punto más crítico del saber científico, puesto que son

específicos de cada época histórica y son los denominados <paradigmas

científicos>

Bajo la óptica analítica de estos conceptos, podemos concluir que la

epistemología actual ha ido logrando una serie de metas que pueden formar ya

un conjunto de postulados como los siguientes: Toda observación es relativa al

punto de vista del observador (Einstein); toda observación se hace desde una

teoría (Hanson); toda observación afecta al fenómeno observado (Heisenberg):


no existen hechos, sólo interpretaciones, (Nietzsche); estamos condenados al

significado (Merleau-Ponty); ningún lenguaje consistente puede contener los

medios necesarios para definir su propia semántica (Tarski); ninguna ciencia

está capacitada para demostrar científicamente su propia base (Descartes);

ningún sistema matemático puede probar los axiomas en que se basa (Godel); la

pregunta ¿qué es la ciencia? no se tiene una respuesta científica (Morín).

En este ensayo, se puede afirmar que la idea de un conocimiento científico

absolutamente verdadero y definitivo, de una verdad absoluta, ha sido

abandonada por casi todos los epistemólogos de las últimas décadas. No en

vano algunos autores contemporáneos hablan de la metamorfosis de la ciencia

para referirse a "una verdadera transformación de conceptos de la ciencia" ó

"el nacimiento de un nuevo espacio teórico en el cual se inscriben ciertas

oposiciones que antes definían las fronteras de la ciencia clásica".

Según el autor la ciencia enseña que se debe dudar de los expertos; y ciencia

es el convencimiento de la ignorancia de los expertos, pero también indica que

la ciencia enseña la experiencia.

Los criterios epistemológicos en la construcción de las ciencias son los

siguientes:

1. Tiene un objeto de estudio claro. Es una parcela de la realidad que se quiere

estudiar.

2. Tiene un campo de estudio. Cosas a fines del objeto pero no son del objeto.

3. Posee un método propio para ser abordado.


4. Posee criterios de validez. Es aceptado por expertos de una comunidad

científica que le dan validez.

5. Tiene Historicidad. Algo que contar de lo que se ha hecho antes. Es llamado

el estudio de arte de objeto.

6. Se mira la Enseñabilidad. Cómo se investiga en esa área. Tiene su propia

didáctica. Se puede mostrar para que otros aprendan.

Para finalizar este ensayo nos gustaría citar estas dos frases de Mario Bunge

y de Miguel Martínez.

"La ciencia es, pues, esclava de sus propios métodos y técnicas,

mientras éstos tienen éxito;

pero es libre de multiplicar y de modificar en todo momento sus reglas,

en aras de mayor racionalidad y objetividad..."

Mario Bunge

"Cada corriente científica elige unas bases conceptuales apropiadas,

escoge métodos técnicas o procedimientos

que le parecen adecuados para lograr sus fines, y así progresa...."

Miguel Martínez Miguélez


ENSAYO "¿QUÉ ES LA CIENCIA?"

JORGE MARIO SALDARRIAGA 71271081

FREDDY ALZATE GÓMEZ 71683826

OTONIEL DAVID AGUDELO 98703990

PROFESOR: TIBERIO RESTREPO

EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LA FÍSICA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MEDELLÍN 2002

You might also like