You are on page 1of 6

LA IMAGINACIÓN EN LA CIENCIA

La imaginación, la percepción (integración consciente de las impresiones

sensoriales de objetos y sucesos externos al sujeto) y la memoria (evocación

mental de las experiencias previas) son procesos mentales similares. Esto es

particularmente cierto cuando contienen imágenes sensoriales. Los psicólogos

distinguen a veces entre imaginación como fenómeno pasivo o reproductivo, que

recupera imágenes previamente percibidas por los sentidos; y la imaginación

activa, constructiva o creativa, mediante la cual la mente produce imágenes de

sucesos o de objetos poco o nada relacionados, o no son relacionados en

absoluto con la realidad pasada y presente. El término imaginación incluye la

renovación o "reexperimentación" de lo ya vivido (memoria), al tiempo que la

creación de imágenes mentales (imaginación). La definición actual de

imaginación, más estricta, excluye y se opone a la de memoria, del mismo modo

que el concepto de constituir algo nuevo contrasta con el de revivir algo ya

pasado.

Una de las características más propias del hombre es su imaginación, su

capacidad para crear dentro de su cabeza mundos diferentes a los que

experimenta, situaciones completamente distintas a las que le ha tocado vivir o

a las que han ocurrido y ya han sido fielmente registradas a través de la

historia. La sustitución del mundo verdadero por un mundo imaginario no

pasaría de ser un problema meramente teórico si no fuera porque

históricamente ha sido la forma principal como la ciencia ha transformado al

mundo.
El científico sólo tiene una manera de explorar a la naturaleza: imaginándose

primero cómo podría ser, inventando explicaciones posibles de la realidad,

diseñando modelos teóricos que pretenden duplicar la estructura y funciones

de segmentos más o menos estrechos de la naturaleza, y después confrontando

en forma crítica y rigurosa sus imaginaciones, inventos y modelos teóricos con

la realidad misma. Dentro de este esquema de la actividad científica, la

imaginación ocupa un papel fundamental y justifica plenamente la consideración

de la ciencia como una actividad esencialmente creativa.

El autor del articulo la imaginación en la ciencia "Gerald Holton" explica con

ejemplos de celebres físicos; las tres herramientas para el hacer ciencia, se

trata de la imaginación visual, la imaginación metafórica y la imaginación

temática.

La Imaginación Visual:
consiste en la habilidad de pensar y percibir el mundo en imágenes. Se piensa

en imágenes tridimensionales y se transforma la experiencia visual a través de

la imaginación. La persona con alta inteligencia visual puede transformar temas

en imágenes, tal como se expresa en el arte gráfico.

Este tipo de imaginación parte de la imaginación icónica, o sea, la capacidad

para formar imágenes mentales cómodas a partir de imágenes óptimamente

esquivas y para convertir vagas percepciones en sólidos conocimientos.

El modo de ser visual parte del uso prioritario de la inteligencia visual, en

cualquier momento de la vida. A su vez la inteligencia visual hace uso constante

de la imaginación cuyo producto ordinario son las imaginaciones visuales y/o


sonoras. La parte visual de una imaginación difiere de una película en que es

tridimensional. Nadie imagina un jarrón plano, sino en todo su volumen, como

tampoco nadie sueña en bidimensional, hasta el punto que podemos llegar a

sentir que nos caemos.

En las personas con un modo de ser visual las imaginaciones, aunque pueden ser

dominadas por la voluntad, se producen normalmente de modo inconsciente. Así

por ejemplo, son personas que ponen una cara a la persona con la que hablan por

teléfono, aunque no la conozcan. Si mas tarde la llegan a ver realmente, se

extrañan de lo diferentes que las imaginaban. Lo mismo ocurre con una tertulia

radiofónica o al ver una valla que impide la vista a un jardín.

Además de este uso inconsciente de la imaginación, con frecuencia las

imaginaciones adquieren en ellos gran fuerza plástica hasta el punto de que

aseguran que apagaron la luz, metieron el jersey en la mochila o se fueron a

comprar aquel artículo del escaparate, cuando esas cosas solo las vieron en su

cabeza.

Por último, las imaginaciones fluyen mentalmente a gran velocidad, hasta el

punto de que les pueden aturdir por su cantidad y rapidez. El lenguaje verbal

lee, habla o escucha a 4/5 palabras por segundo, mientras que las películas

necesitan 25 fotogramas por segundo para visualizar animación. Esto hace que

en ciertas ocasiones los visuales procesan la información a una velocidad varios

órdenes de magnitud por encima de los verbales.

Un distinguido investigador, Arnheim, escribió que la percepción (pensamiento

visual) y el razonamiento (pensamiento cognitivo) son fundamentales y

complementarios entre sí, especialmente para los ingenieros. Einstein alguna

vez confesó que el mecanismo que ponía en marcha su labor creativa era
activado por su capacidad de imaginación visual y que esto le resultaba mucho

más fácil que la segunda etapa de su trabajo: expresar sus teorías en palabras

y formas.

La Imaginación Metafórica:
Algunos filósofos consideran que esta imaginación no sirve para nada en el

ámbito de la ciencia, y deberían evitarla con la máxima asiduidad. Pero es

utilizada continuamente por los científicos.

La consideración de los sofismas de falsa precisión y de falsa sistematización,

y de las falacias verbo-ideológicas, resultantes de la inadecuación entre el

pensamiento y el lenguaje, en que se fundaba, nos obligaría a internarnos en

toda su idea de la metafísica. Digamos tomando la comparación de los

conocimientos humanos con un mar, se puede concluir "Si alguien nos da una

metafísica parecida a la ciencia (estamos prescindiendo de los espejismos de la

ciencia ... ), podemos afirmar sin cuidado que nos da el error, en vez de la

verdad parcial de que somos capaces". Por esta "verdad parcial", muy parcial,

muy limitada, de que somos capaces, es que la metafísica ("la rama de los

conocimientos que más ignora"), le resultaba legítima.

La imaginación metafórica es utilizada para interpretar los fenómenos

naturales con analogías.

La Imaginación Temática:
Algunos científicos toman esta imaginación como fase inicial.

Es una imaginación arriesgada, con referencia a la practica de dejar

tranquilamente que los presupuestos del científico actúen durante un tiempo


como guía de su propia investigación cuando todavía no hay pruebas suficientes

de dichos presupuestos, y en ocasiones incluso frente a la evidencia

aparentemente contrapuesta.

Galileo constituía un criterio fundamental de sólido pensamiento científico

utilizar exclusivamente elementos de pensamiento que resulta aceptables

desde el punto de vista estético.

Para finalizar citamos la siguiente frase:

"Haced que vuestros

resultados parezcan

inevitables".

Louis Pasteur
ENSAYO "LA IMAGINACIÓN EN LA CIENCIA"

JORGE MARIO SALDARRIAGA 71271081

FREDDY ALZATE GÓMEZ 71683826

OTONIEL DAVID AGUDELO 98703990

PROFESOR: TIBERIO RESTREPO

EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LA FÍSICA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MEDELLÍN 2002

You might also like