You are on page 1of 7

Universidad Nacional de las Artes

Carrera de Artes Audiovisuales

HISTORIA DE LOS MEDIOS Y EL ESPECTÁCULO


losmediosyelespectaculo@gmail.com

Primer cuatrimestre 2020

Profesora Titular: Diana Paladino


Profesora Adjunta: Libertad Borda
Jefa de Trabajos Prácticos: Ariana Pérez Artaso

INTRODUCCIÓN

El eje que vertebra a la materia está conformado por una selección de obras
clásicas del teatro argentino. Se trata de textos dramáticos que integraron el repertorio
de la mayoría de las compañías teatrales, que pertenecen a autores fundamentales de
la escena nacional y que son representativas de los géneros que dominaron a la línea
del teatro popular del siglo XX (dramón gauchesco, sainete, grotesco, comedia familiar,
neogrotesco). La selección de este corpus comprende también aquellas obras que
directa o indirectamente tematizan al fenómeno de la inmigración y la problemática del
inmigrante. Esto es, sus expectativas, problemáticas, logros y frustraciones.

En este sentido, la propuesta de estudio de Historia de los medios y el


espectáculo plantea un múltiple abordaje. Por un lado, el análisis de las obras del corpus
a partir de los conflictos, situaciones, acciones y personajes. Por otro, su
contextualización en el marco de la historia del espectáculo argentino, de sus fuentes
artísticas, políticas, sociales y culturales. En sincronía con este contexto, se establecerán
también las relaciones y convergencias existentes entre el espectáculo teatral y los
medios audiovisuales; tales los casos del folletín-circo criollo-radioteatro; y del sainete-
tango- primera década del cine sonoro.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

 Determinar los contextos sociales, políticos y económicos de las diferentes


etapas abordadas y, en función de ellos, reflexionar sobre la producción
espectacular en nuestro país.

 Analizar los géneros y textos espectaculares de mayor repercusión y reflexionar


sobre las razones de su aceptación.

 Revisar las matrices del espectáculo popular en la Argentina y analizar su


productividad en las diversas transposiciones que presenta (teatro, cine, folletín,
radio).
 Reconocer los intertextos culturales que atraviesan a las obras y analizar sus
relaciones.

 Brindar instrumentos conceptuales y procedimentales para analizar el desarrollo


del espectáculo en el marco de la historia social y cultural argentina

METODOLOGIA DE LAS CLASES

Dadas las características de esta cursada el dictado de las clases se realizará de


modo virtual a través de dos medios.

1- Plataforma de la UNA. Acá encontrarán el programa, cronograma y material


bibliográfico que deben leer.
2- Drive de la materia. Contiene el desarrollo de los temas correspondientes a cada
clase (guía con el menú de la clase, Power Point con la exposición de los
contenidos, links de fragmentos audiovisuales, etc.).
Nota: Por razones de espacio, cada clase estará disponible en el Drive por 15 días. Al
término de ese lapso se le dará de baja para subir la clase siguiente. Por ese motivo es
importante que sigan las clases en tiempo y forma.
Para comunicarnos (alumnxs y docentxs) utilizaremos el e-mail de la materia
losmediosyelespectaculo@gmail.com

EVALUACIÓN

Para la evaluación de la cursada se solicitará a lxs alumnxs un trabajo integrador


de los contenidos dictados. El mismo se presentará de modo escrito y se aprobará con
una calificación de 4 puntos o más.
La acreditación final de la materia tendrá dos opciones. Ambas tendrán una
modalidad presencial y se realizará cuando se reestablezca el curso normal de las
actividades:
1. Quienes aprueben el trabajo integrador con 7 o más puntos harán la defensa oral
del mismo.
2. Quienes aprueben el trabajo integrador con una calificación de entre 4 y 6
puntos además de la defensa del mismo, deberán rendir un examen oral con los
contenidos y la bibliografía de toda la materia.

CONTENIDOS

UNIDAD 1: Introducción. Desarrollo del espectáculo en la Argentina


La transformación del país y el registro de la inmigración entre 1870-1920. Cambios
urbanos y sociales.

Bibliografía
Bibliografía obligatoria:
- Bjerg, María (2009) “Una mirada panorámica de la inmigración en la Argentina”,
Ed. Edhasa, Buenos Aires, pp. 19-33.
- Pujol, Sergio (1989) “Una sociedad de inmigrantes” en: Las canciones del
inmigrante, Ed. Almagesto, Buenos Aires. Pp. 21 a 36.

Bibliografía complementaria:
- Devoto, Fernando (2006) Historia de los italianos en Argentina, Biblos, Bs. As.

UNIDAD 2. El circo criollo


El circo- Frank Brown: el clown inglés- José Podestá: el clown criollo - Pepino el 88.
El folletín (Eduardo Gutierrez) - El dramón gauchesco. Los hermanos Podestá y el circo
criollo: Juan Moreira. Desarrollo y expansión del espectáculo en la Argentina a partir
de Juan Moreira (1884). Los hermanos Podestá - Calandria y la asimilación al sistema –
Moreira como héroe mediático.

Bibliografía

Textos dramáticos:
- Juan Moreira (Eduardo Gutiérrez-José Podestá, 1886).
- Calandria (Martiniano Leguizamón, 1986).

Bibliografía obligatoria:
- Seibel, Beatriz (1993) Historia del circo. (Fragmentos), Buenos Aires, Ediciones
del Sol. A PARTIR DE PÁGINA 44 (“El Clown Criollo…”)
- Podestá José, “Pepino 88: Don Pepe habla de Moreira”, TEATRO, Revista del
Complejo Teatral de Buenos Aires, año XXIX, N°95, agosto de 2008
- Laera, Andrea (2001) “Metamorfosis de un héroe popular argentino: Las mil
caras de Juan Moreira”, prólogo a Eduardo Gutiérrez, Juan Moreira, Buenos
Aires, Clarín, La Biblioteca Argentina, Serie Clásicos, 2001.

Bibliografía complementaria:
- Seibel, Beatriz (1988) “Prólogo”. El cantar del payador, Buenos Aires, Ediciones
del Sol.
- Heredia, María Florencia y Rodríguez, Martín (2006) “Agonía y muerte de Juan
Moreira”, Revista Teatro XXI, año XII, N° 22.

UNIDAD 3: Formación y apogeo del sainete criollo


El género chico español. Formación del sainete criollo. Características. El conventillo, el
cocoliche y los estereotipos.
La construcción de un sistema teatral: modo de producción y trabajo. Las compañías
teatrales. Los autores: entre el arte y el mercado.
Tipologías: sainete dramático-reflexivo y sainete festivo. Análisis de Los disfrazados
(1906) de Carlos Mauricio Pacheco; y Entre bueyes no hay cornadas (José González
Castillo, 1908).
Alberto Vacarezza: análisis de El conventillo de la Paloma (1929).
La cultura del cabaret, el tango y el sainete. Tango e inmigración: breve síntesis sobre
origen y desarrollo inicial del tango. Proceso de adecentamiento de letras y danza. El
motivo de la “milonguita” en el tango y en el sainete criollo.

Bibliografía:

Textos dramáticos:
- Los disfrazados (1906), Carlos Mauricio Pacheco.
- El conventillo de la Paloma (1929), Alberto Vacarezza.
- Entre bueyes no hay cornadas (1908), José González Castillo.
- "Los dientes del perro"(2010), José González Castillo y Alberto Weisbach en
Pellarolo, Sirena, Sainetes, cabaret, minas y tangos. Una antología, Buenos Aires:
Corregidor.

Bibliografía obligatoria:
- Mazziotti, Nora (1979) “Póslogo” a Antología de comedias y sainetes argentinos
I. Buenos Aires, Colihue.
- Sagaseta, Julia Elena (1975) “Estudio Preliminar” Los disfrazados, Buenos Aires,
Kapeluz. Pp. 35 a 44.
- Mazziotti, Nora (1982) “Estudio preliminar” a Vacarezza, Alberto: El conventillo
de la Paloma y San Antonio de los Cobres. Buenos Aires, Kapelúsz.
- Pellarolo, Sirena (2010) "Los dientes del perro de González Castillo y Alberto
Weisbach", en Sainetes, cabaret, minas y tangos. Una antología, Buenos Aires:
Corregidor.
- Pellarolo, Sirena (2010) “Vos rodaste por tu culpa y no fue inocentemente”, en
Sainete, cabarets, minas y tangos. Una antología. Buenos Aires, Ed. Corregidor.

Bibliografía complementaria:
- Dubatti, Jorge (2009) “Estudio crítico” a Juancito de la ribera y otros textos.
Teatro I. Buenos Aires, Colihue. Pp. 229 a 253.
- Mazziotti, Nora (1979) “Póslogo” a Antología de comedias y sainetes argentinos
I. Buenos Aires, Colihue, Bs. As.
- Pellettieri; Osvaldo (2008) “El sainete español y el sainete criollo: géneros
diversos” en: El sainete y el grotesco criollo: del autor al actor, Galerna, Bs. As
- Suárez Danero (1970), El sainete, CEAL, Buenos Aires Couselo, Jorge: “El tango
en el cine”- El tango en el espectáculo (1). En: La Historia del Tango. Corregidor.
- Perera San Martín, Nicasio (1984): “Imágenes de tango: la francesa, de la Griseta
a Madame” en: Le Tango. Homenaje a Carlos Gardel, Colloque Internacional de
Toulouse, Francia, Editions Eché.

UNIDAD 4. El costumbrismo y la comedia familiar


Matrices y retórica de la comedia familiar
Arnaldo Malfatti y Nicolás de las Llanderas: Así es la vida (1934). El costumbrismo en los
años treinta.
Trasposiciones del teatro al cine. Sistema teatral e industria cinematográfica,
apropiaciones e intercambios. La construcción del público.
El registro del fenómeno teatral a partir de las revistas de teatro.

Bibliografía:

Textos dramáticos:
- Así es la vida (1934) Malfatti y De las Llanderas.

Bibliografía obligatoria:
- Dubatti, Jorge (2010) “Así es la vida (1934) de Nicolás de las Llanderas y Arnaldo
M. Malfatti: comedia blanca, teatro del conformismo y de la resistencia
conservadora”, en Metáforas de la Argentina en veinte piezas teatrales 1910-
2010”, Buenos Aires, Ed. del CCC-FNA.
- Mazziotti, Nora (2000) "El costumbrismo de Así es la vida.” En Todo es historia,
enero.
- Mazziotti, Nora (1990) “Bambalinas y el auge de una modalidad teatral-
periodística”. En Armus, Diego (comp.) Mundo urbano y cultura popular. Estudios
de Historia Social Argentina. Buenos Aires, Sudamericana.

Bibliografía complementaria:
- Cosentino, Olga “Prólogo” a Arnaldo Malfatti y Nicolás de las Llanderas: Así es la
vida” en: Clásicos Argentores, tomo III, Buenos Aires.
- Sikora, Marina (1999) “El inmigrante en la comedia asainetada”. En Pellettieri,
Osvaldo (comp.) Inmigración italiana y teatro argentino, Buenos Aires, Galerna
- Las de Barranco (1908), Gregorio Laferrere.

UNIDAD 5: El grotesco criollo y el registro del inmigrante


El grotesco como derivación del sainete. Inmigración y fracaso. La obra de Armando
Discépolo. Análisis de Mateo (1923) y Stefano (1928).

Bibliografía:

Textos dramáticos:
- Mateo (1923), Armando Discépolo.
- Stefano (1928), Armando Discépolo:
http://www.danielcinelli.com.ar/archivos/Obras/Tercer_nivel/Grotesco_criollo
/Obras/Discepolo/Stefano.pdf.

Bibliografía obligatoria:
- Di Nobile, Beatriz (1976): “Estudio Preliminar”. Mateo/Stefano, Buenos Aires,
Kapelusz.
- Fernández Chapo, Gabriel (2010) “Stéfano (1928) de Armando Discépolo y el
apogeo del grotesco criollo” en: Metáforas de la Argentina en veinte piezas -
teatrales 1910-2010”, Buenos Aires, Ed. del CCC-FNA.
- Lafforgue, Jorge, “Discépolo: la esperanza clausurada”, en: Teatro, año 6 N°25,
Bs. As., Teatro Gral. San Martín
- Pellettieri, Oscar (2011) "El sainete criollo: teatro de autor y de actor". En
Roger Mirza (ed.), Teatro y representación. Perspectivas contemporáneas sobre
teoría, historia y crítica del teatro latinoamericano y europeo. Montevideo,
Universidad de la República, CSIC.
- Romero, Luis Alberto (1986) “Las dos leyendas de la inmigración” en: Teatro, año
6 N°25, Bs. As., Teatro Gral. San Martín.
- Viñas, David (1969), Grotesco, inmigración y fracaso, Bs. As., Ed. Jorge Álvarez
- Trastoy, Beatriz, El teatro de Armando Discépolo

Bibliografía complementaria:
- Pérez, Irene (1986) Grotesco criollo, Buenos Aires, Colihue. Bs. As.

UNIDAD 6: El neogrotesco
Las matrices del teatro popular argentino y su productividad en el neogrotesco. Entre la
metáfora y el realismo. Los casos La Nona (1977, Roberto Cossa) y Gris de ausencia
(Roberto Cossa).

Bibliografía:

Textos dramáticos:
- La Nona (1977), Roberto Cossa.
- Gris de ausencia (1981), Roberto Cossa.

Bibliografía obligatoria:
- Landini, Belén (2010) “La Nona (1977) de Roberto Cossa: La representación del
horror de la dictadura”, en: Metáforas de la Argentina en veinte piezas teatrales
1910-2010”, Buenos Aires, Ed. del CCC-FNA.
- Trastoy, Beatriz (1987) “Nuevas tendencias en la escena argentina, el
neogrotesco”. Disponible en Teatro del Pueblo,
http://www.teatrodelpueblo.org.ar/dramaturgia/trastoy002.htm
- Cossa, Roberto (2011) “Me dejé llevar por las acciones teatrales sin preconceptos
intelectuales”. En Escrito para estrenar, memorias, textos, testimonios, Buenos
Aires, Corregidor.

Bibliografía complementaria
- Azor Hernández, Ileana (1994) El neogrotesco argentino, CELCIT, Venezuela.
- Pelletieri, Osvaldo (2008) “Leccion XXIII: Productividad del sainete y el grotesco
criollo desde la década del ‘60” en El sainete y el grotesco criollo: del autor al
actor, Galerna, BS. As.
- Tirri, Néstor (1973) Realismo y teatro argentino, Ed. La Bastilla, Bs. As.

You might also like