You are on page 1of 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MEJÍA URIBE

LA GLORIA - CESAR
GUIA INTERDISCIPLINAR N° 7 ÁREA DE ESPAÑOL
(ESPAÑOL, LECTURA CRÍTICA y EDUCACIÓN FÍSICA)
TEMA: LITERATURA DE LA CONQUISTA: CRÓNICA DE INDIAS
COMPETENCIAS:
 Conozco y caracterizo producciones literarias de la tradición oral latinoamericana.
 Aprendo y Reconozco el origen del deporte

ESTUDIANTE: CELULAR:
GRADO: 8º FECHA: 3 al 14 de Mayo PERIODO: II-2021
DOCENTE DE ESPAÑOL Y LECTURA CRÍTICA: JOSÉ FDO LÓPEZ CELULAR: 3164096215
DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA: ROBERTO LÓPEZ PADILLA CELULAR: 3128578963

TEMA: LITERATURA DE LA CONQUISTA: CRÓNICA DE INDIAS


En el período de conquista de América, la crónica histórica fue la forma que utilizaron los conquistadores
para informar a sus reyes de los sucesos en el nuevo mundo.
Los conquistadores describieron espontáneamente sus experiencias en América, conocido como el nuevo
mundo. Aparece la figura del historiador eclesiástico, quien además de informar a su respectiva orden,
criticaba el comportamiento de los conquistadores con las culturas precolombinas existentes en el
continente.
Los temas centrales de estas crónicas fueron el paisaje desconocido por los europeos, las costumbres de los
indígenas, las hazañas de los conquistadores, los mitos que surgieron de las ideas que trían los
conquistadores sobre el nuevo mundo.

ACTIVIDADES ESPAÑOL Y LECTURA CRÍTICA:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas que aparecen después del escrito.
CONSULTA:

1. El significado de las siguientes palabras subrayándolas en el texto:

Primor:

Remanso:

Ferviente:

Voluptuoso:

Odre:

Circundar:

Séquito:

Sutil:
Brumas:

2. DESCRIBE cada uno de los personajes de la leyenda.

3. En la frase: “había llegado de los dominios de Suamox, precedido de un séquito de guerreros armados”, la
palabra subrayada significa

a. escuadrón de caballería.
b. grupo de personas que sigue a otra por razón de autoridad.
c. unidad compuesta por varias compañías, comandada por un coronel.
d. conjunto de fuerzas terrestres de una nación.

4. En la leyenda de Anachué el tiempo del relato es


a. Circular, porque el desenlace es el inicio del texto.
b. Lineal, porque las acciones están organizadas cronológicamente.
c. Espiral, porque se gira en torno a las mismas situaciones.
d. Parabólico, porque en el desenlace se retoman los acontecimientos del inicio.

5. Explica a qué o a quién se refieren los términos subrayadas en cada expresión:

…Fue muy breve pero muy dulce el amanecer muy cerca de ella.

…Cuando el lago maravilloso apareció ante sus ojos, el canto de la naturaleza, rudo y primitivo, llegó a sus oídos.

…Qué cerca de él contemplaba ese cielo inmenso y cuántos ojos titilantes vigilaban su vida.

…Anachué lo siguió con los ojos durante es festín.

6. Forma parejas de palabras SINÓNIMAS uniéndolas con una línea recta.

irisar bullicio

cautela saliente

algarabía colorear

prominencia furia

ímpetu silencio
ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN FÍSICA

Historia del deporte


La lucha tiene su origen en la antigua Grecia.

Existen evidencias que indican que el origen


de los deportes clásicos se remonta al 4000 a. C. aproximadamente. En el antiguo Egipto se
encontraron herramientas, utensilios y estructuras que son los precursores de deportes que hoy se
practican, como el lanzamiento de jabalina y el salto en alto.

Por otro lado, la lucha y la maratón tienen su origen en la antigua Grecia. El término
“maratón” surge gracias al soldado griego Filípides, quien murió de fatiga tras recorrer 37
kilómetros en el 490 a. C. desde la localidad Maratón hasta la ciudad de Atenas para notificar la
victoria sobre el ejército persa.

La cultura griega dio mucha importancia al deporte y creó los Juegos Olímpicos de la antigüedad
(base de los Juegos Olímpicos modernos) que se desarrollaron desde el 776 a.C. hasta el 393 d.C.

ACTIVIDAD

Investigar
El origen del deporte
Evolución del deporte
Modelos de deporte
Deporte en la actualidad

You might also like