You are on page 1of 5

2.3.

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION


Es el tercer elemento del costo de producción y representa todos aquellos gastos o costos necesarios para el buen
desarrollo de la producción, cuyo monto no se identifica mi cuantifica en forma precisa en el producto elaborado.

Se le conoce con varios nombres:


• Cargos Indirectos
• Costos Indirectos
• Carga Fabril
• Costo de los Gastos Generales de fabricación
• Gastos Indirectos de Fabricación
• Gastos de Producción
• Gastos Generales de Manufactura.

2.3.1. ACUMULACIÓN DE LOS GASTOS DE FABRICACIÓN


La asignación varía de acuerdo a la magnitud de las industrias, las pequeñas no tienen una clasificación
departamental y los gastos indirectos son prorrateados entre los procesos u órdenes que se hayan manejado
durante el ejercicio.

En las empresas medianas o grandes la organización por departamentos es esencial, lo cual repercute en
el registro de los GIF.

Centros de costo
En la planta fabril de una empresa existen departamentos de producción y departamentos de servicio.
• Los departamentos de producción, también llamados centros de costo de producción (CCP), son aquellos en
donde se lleva a cabo la transformación física y/o química de las materias primas; es decir, contribuyen
directamente a la producción de artículos terminados. Por ejemplo, la Planta de proceso núm. 1, los
departamentos de corte, pintura, ensamble, etc.
• Los departamentos de servicio, también llamados centros de costo de servicio (CCS), son aquellos que no
llevan a cabo la transformación física y/o química de las materias primas, pero contribuyen a que otros
centros de costo de la planta fabril puedan desarrollar sus actividades de manera eficiente, ya que su función
consiste en suministrar apoyo. Por ejemplo, almacén de materias primas, gerencia de mantenimiento,
servicio médico, comedor de la empresa, etc.

Los conceptos que lo integran para efectos de acumulación son los siguientes:
• Materiales indirectos
• Mano de obra indirecta
• Prestaciones del personal del área Producción
• Renta o Arrendamiento
• Energía eléctrica (Luz)
• Teléfonos
• Combustibles
• Reparaciones de Maquinaria.
• Lubricantes
• Mantenimiento y conservación de equipo de taller
• Depreciaciones y Amortizaciones.
• Primas de seguros
• Impuestos indirectos
• Otras fabriles
2.3.2. COEFICIENTES REGULADORES
Se refiere a la predeterminación o fijación de una tasa o coeficiente regulador de los GIF, que es aplicado a la
producción terminada cuando se tiene un sistema de Costos históricos, sin que se haya logrado la acumulación de
los gastos reales; posteriormente se determina la variación entre ambos importes.

Cuenta contable: Producción en Proceso


Materia Gastos Indirectos
Concepto Mano de Obra
Prima de fabricación Totales
Costos Históricos 250 2 hrs *$50= 100 100 450
Gastos reales sin acumulación 200 3.5 hrs*60= 210 140 550
Variación +50 -110 -40 -100

Producción en Proceso
Coeficiente regulador =
Volumen de producción,
Horas hombre directa, Volumen de MP directa.

Producción en Proceso 550


Coeficiente regulador = = 2.75 +
Volumen de MP directa. 200

Variación en horas: (2-3.5 = 1.5 hrs.)

Producción en Proceso 550


Coeficiente regulador = = 2.62 -
Horas hombre directa 210

2.3.3. COEFICIENTES RECTIFICADORES


El coeficiente rectificador muestra el porcentaje de error que hubo en exceso, o de menos, sobre el costo
estimado aplicado en relación con el costo real. La base para obtener el coeficiente rectificador es la diferencia
que resulta entre los CARGOS y ABONOS de la cuenta de producción en proceso y que representa la variación de
los costos reales y los costos estimados.

La determinación del coeficiente rectificador, puede obtenerse considerando las situaciones siguientes:
• Cuando no hay inventarios iniciales en proceso.
Total variación dividida por suma de créditos operados en la cuenta de “Producción en proceso”. El cociente
indica que por cada peso ($) estimado aplicado, el costo real fue mayor o menor en el porcentaje obtenido,
según la naturaleza de la variación, deudora o acreedora.
• Cuando existen inventarios iniciales en proceso la obtención del coeficiente rectificador puede hacerse
como sigue:

PROCEDIMIENTO (P.E.P.S.)
El valor del inventario inicial en proceso debe corresponder a las primeras unidades que se terminen en el
período productivo, así por ejemplo: si hubiera al principio del mes 100 unidades. Al 50% de su acabado, con
costo de $200.00 en total, dicho valor debe corresponder a las primeras 50 unidades Elaboradas que ingresen
al almacén; por lo tanto el costo incurrido en el mes debe corresponder a al producción iniciada en el mismo
mes dando lugar a su propio costo unitario que será base para valorizar las siguientes entradas al almacén de
artículos terminados.

PROCEDIMIENTO (Costos promedios)


En este procedimiento no se toma en cuenta el inventario inicial ni la cantidad de unidades en proceso al
iniciarse el período, sólo las unidades terminadas y en proceso final del mes adjudicando todo el costo total
del mes (inventario inicial más costo incurrido) a dicha producción convertida en unidades equivalentes. En
este caso se suma el valor del inventario inicial más el costo del mes para dar valor a la producción habida al
final del mismo.

Coeficientes rectificadores
Variación $ 2,700
Materia Prima Directa = = $ 0.30
Costo estimado $ 9,000

Variación $ 300
Mano de Obra Directa = = $ 0.10
Costo estimado $ 3,000

Variación $ 600
GIF = = $ 0.10
Costo estimado $ 6,000

Corrección al costo unitario estimado


1 2 (1*2)=3 (1+3)=4
COSTO COEFICIENTE CIFRA DE COSTO UNITARIO
ELEMENTOS del Costo
ESTIMADO RECTIFICADOR CORRECCIÓN CORREGIDO
$ $ $ $
Materia Prima Directa 30 0.30 9 39
Mano de Obra Directa 10 0.10 1 11
GIF 20 0.10 2 22
Sumas 60 12 72

2.3.4. APLICACIÓN DE PRORRATEO


PRORRATEO PRIMARIO. Es la distribución del total de Gastos generales de la empresa entre los diversos
departamentos que la integran, por su naturaleza no pueden asignarse de manera directa.

Gastos Indirectos de fabricación Base de distribución


Renta de la empresa
Impuesto predial
Espacio ocupado en Metros cuadrados
Seguros contra incendios
Depreciación del inmueble
Servicios médicos
Servicios de comedor Número de trabajadores
Gastos de previsión social
Internet Asignación directa a cada departamento
Número de lámparas cuando todos tengan el
Alumbrado mismo voltaje y las horas de trabajo sean
uniformes
Teléfono Número de teléfonos
Depreciación de maquinaria, de equipo, de Valor de la maquinaria, valor del equipo, valor
mobiliario de oficina. del mobiliario
Agua para servicios sanitarios Numero de inodoros
Combustibles, lubricantes, consumo de Asignación directa o en función de horas
herramientas maquina
Consumo de papelería Asignación directa
Cìa “X” S.A. de C.V.
Cedula de prorrateo primario correspondiente al mes de:
Departamentos
Importe Servicio
Concepto De Productivo Productivo Mantenimiento
Total Administrativos de
ventas 1 2 de Maquinaria
comedor
Impuesto
Predial
Alumbrado
Teléfono
Agua
Previsión
social
Depreciación
edificio
Depreciación
de
maquinaria
Depreciación
de Mob. Y
equipo
TOTAL

PRORRATEO SECUNDARIO. Es la distribución de los gastos acumulados que tienen los departamentos de la
empresa. Aplicando primeramente los gastos del departamento que más servicios presta, dejando al ultimo el
que menos servicio presta.

Departamento de servicios Base de distribución


Cantidad de materiales o valor de materiales
Almacén de materiales
requeridos
Mantenimiento Horas de trabajo directo, si no existe orden especifica
Personal Número de trabajadores
Calderas % estimado de consumo de vapor
Vigilancia Número de trabajadores
Fuerza Horas maquina utilizada

Cìa “X” S.A. de C.V.


Cedula de prorrateo secundario correspondiente al mes de:
Departamentos
Importe Servicio
Concepto De Productivo Productivo Mantenimiento
Total Administrativos de
ventas 1 2 de Maquinaria
comedor
Prorrateo
primario
Por prorratear
Sumas
Servicio de
comedor
Mantenimiento
de Maquinaria
Totales
PRORRATEO FINAL. Es la aplicación de los GIF acumulados en los departamentos productivos a la produccion
obtenida en cada uno de ellos.

Las bases de aplicación pueden ser:


1. De acuerdo a la magnitud física de la • Número de artículos en unidades
producción. • Peso de artículos
• Volumen de los artículos
2. De acuerdo al tiempo en que se • Horas directas trabajadas
desarrolla la producción. • Horas maquina
• Costos de los materiales directos
utilizados
3. De acuerdo al valor de los elementos • Costo de mano de obra directa
utilizados utilizada
• Costo primo (suma de
MP+MO+GIF)

You might also like