You are on page 1of 54

REHABILITACIÓN EN HEMOFILIA

AUTOR:
Kinesióloga María Ximena Sotomayor Cattelain,
Hospital Roberto del Río.

COLABORADORES:

Kinesióloga Josefina Parot de la Sotta.

Dr. Felipe Querol Fuentes. Hospital Universitario La Fe.


Departamento de Fisioterapia. Valencia, España.

Kinesiólogo Carlos Cruz Montecinos. Hospital San José.

Dra. Verónica Soto Arellano. Hospital Roberto del Río.


Asesor Técnico Hemofilia Ministerio de Salud de Chile.
ÍNDICE

Introducción pág. 7

1 Área preventiva o profiláctica pág. 7


• Pautas de prevención en menores de 6 años pág. 9
• Pautas de prevención desde los 6 años en adelante pág. 10

2 Área de tratamientos específicos pág. 11


• Estrategias terapéuticas pág. 12
• Exploración y valoración clínica del paciente hemofílico. pág. 12
Registro de datos obtenidos
• Formulario de evaluación pág. 13
• Pautas kinésicas de tratamiento para las lesiones pág. 14
musculoesqueléticas más frecuentes
• Hemartrosis pág. 14
• Primera hemartrosis pág. 14
• Hemartrósis, grave / a tensión pág. 15
• Hemartrósis a repetición pág. 15
• Hematomas musculares pág. 16
• Artropatía hemofílica primeros episodios (sinovitis) pág. 18
• Artropatía hemofílica crónica. Estadios avanzados pág. 20
• Prótesis de rodilla pág. 22
• Prótesis total de cadera pág. 24

3. Educación del paciente, su familia y del equipo técnico pág. 27


y profesional que se relaciona con él

4. Actividad física y deportiva pág. 28


• Anexo 1. Indicadores posturales de lesión o alteración pág. 30
• Anexo 2. Algunos ejemplos de ejercicios para las distintas pág. 31
etapas del tratamiento
• Anexo 3. Ejercicios de elongación pág. 39
• Anexo 4. Ejercicios de equilibrio y propiocepción pág. 42
• Anexo 5. Rehabilitación kinésica post-artroplastia de rodilla pág. 44
• Anexo 6. Rehabilitacion kinésica post artoplastía de cadera pág. 46
• Anexo 7. Consideraciones biomecánicas pág. 48

Referencia bibliográficas pág. 49


Pág. 6
GUIA CLÍNICA DE REHABILITACIÓN EN HEMOFILIA

La Rehabilitación en la hemofilia es un pilar Se establecerán dentro de las estrategias


fundamental. El manejo exitoso de esta enfermedad terapéuticas, dos grandes áreas de acción:
contempla un equipo multidisciplinario en el cual el
rehabilitador es clave. 1. ÁREA PREVENTIVA O PROFILÁCTICA.
(Incluye el concepto de Mantención en pacientes
En la actualidad la posibilidad de tener un tratamiento sin lesión aguda).
oportuno para el manejo de las hemorragias graves
ha permitido una disminución en la mortalidad 2. ÁREA DE TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS.
de estos pacientes, siendo en estos momentos las (Incluye el concepto de Preparación para
secuelas musculoesqueléticas las que provocan la intervenciones quirúrgicas).
mayor morbilidad y deterioro de la calidad de vida.
Un enfrentamiento correcto de esta situación puede
ofrecer al paciente con hemofilia la posibilidad de 1. ÁREA PREVENTIVA O PROFILÁCTICA.
minimizar, tanto la ocurrencia como la recurrencia
de lesiones, devolviéndole a su vez al que ya las En los últimos 50 años ha habido un gran cambio
tiene, una mayor independencia y funcionalidad, en la línea terapéutica de la hemofilia, en el pasado
mejorando en consecuencia, su calidad de vida. no se aconsejaba el ejercicio ya que se creía que
aumentaba el riesgo de lesiones musculoesqueléticas
El manejo kinésico de estos pacientes debe en este tipo de pacientes (1) (2). Hoy mediante diversos
comenzar desde el momento de realizado el estudios se ha comprobado que el ejercicio no sólo
diagnóstico de la hemofilia, y abarcará toda la vida es recomendable, sino que es uno de los pilares
siendo más intensa cuando se presentan lesiones fundamentales en el tratamiento integral de estos
musculoesqueléticas o bien cuando se preparan pacientes (3). Esto debido a que se ha demostrado
para una cirugía ortopédica y posterior a ésta. que las personas con hemofilia presentan una
disminución en su capacidad física, fuerza muscular,
La finalidad de esta guía es dar una orientación resistencia aeróbica y anaeróbica (4) (5) (36).
de abordaje terapéutico, en función de lograr una
adecuada y oportuna aplicación de las diferentes La atrofia muscular e inestabilidad articular llevan
estrategias de tratamiento. El objetivo principal a un mayor riesgo de lesión y generan un círculo
es entregar líneas claras de tratamiento a seguir vicioso compuesto por dolor, inmovilidad, atrofia,
por el fisioterapeuta, o por el profesional que inestabilidad articular y, finalmente, episodios
se vea enfrentado a un paciente con hemofilia. de hemorragia a repetición. Todo esto tiene por
El conocimiento del manejo adecuado de estos resultado la artropatía hemofílica, donde los cambios
pacientes por todo el equipo multidisciplinario en los tejidos involucrados son permanentes y tienen
es de primordial importancia, y permitirá con la grandes efectos en la funcionalidad (6) (18).
colaboración de todos realizar una labor en conjunto
y no una suma de tratamientos individuales, que en Una adecuada condición musculoesquelética
vez de potenciar, entrampen el avance hacia una protege las articulaciones, las hace más estables y
vida mejor. por ende disminuye la frecuencia de los sangrados.
Al disminuir el número de hemorragias articulares
disminuirán las secuelas (7) (8) y la cuantía del daño

Pág. 7
articular futuro (3) (9). Es por esto que es imprescindible En la medida que se logren estos objetivos, la
que estos pacientes realicen actividad física posibilidad de una lesión disminuye (13). Por otro
controlada de manera constante. lado, el ejercicio físico ha demostrado un impacto
positivo en la autoestima de los pacientes y se
Dentro de esta área de tratamiento también se considera un factor protector en relación con los
debe considerar los pacientes que han tenido episodios depresivos (14).
cuadros de hemartrosis, pero que al momento de
Existe evidencia de que el ejercicio, en pacientes
consultar, no se encuentran con un cuadro agudo.
con hemofilia A moderada y leve, incrementa
Las hemartrosis, incluso en estados subclínicos,
el porcentaje de factor VIII, reduce el tiempo de
produce cambios en la articulación afectando
tromboplastina activada, y se acercaría a los efectos
directamente a la propiocepción y por ende a la de la Profilaxis, con el consiguiente ahorro de dinero (15)(5).
estabilidad articular (10) (11).
Existen consideraciones generales que se deben
Objetivos: contemplar siempre en los pacientes con hemofilia,
En esta área de prevención o de profilaxis, se deben ya sea en el área preventiva o en el área de
considerar dentro de los objetivos terapéuticos, lo tratamiento, que tienen que ver con el riesgo de
siguiente (12): hemorragia durante la rehabilitación. Antes de
planificar cualquier pauta de ejercicio se debe
Pesquisar complicaciones de manera precoz y realizar una individualización de cada paciente,
derivar a tratamiento médico oportuno en caso de es decir, conocer la gravedad de la hemofilia,
ser necesario. presencia de hemorragias previas o no y órganos
comprometidos. Es esencial haber conversado
Mejorar / mantener el condicionamiento aeróbico con el médico tratante y conocer la etapa de
para así evitar fatiga temprana en actividades de la tratamiento en que se encuentra el paciente, por
vida diaria. ejemplo si está con terapia de sustitución de factor
en forma profiláctica, en forma episódica y, si es
Mantener / mejorar fuerza y trofismo muscular, esta última alternativa, saber si actualmente la está
logrando entregar estabilidad a las articulaciones recibiendo. Esto nos ayudará a tener una idea de lo
involucradas. que podemos exigirle a nuestro paciente y lo que
podemos esperar de él.
Mejorar / mantener rango de movimiento articular
El respetar el “límite de dolor” es fundamental en
dando énfasis en articulaciones más afectadas
la rehabilitación de estos pacientes, no ponerle
como codo, tobillo y rodilla.
atención llevará irremediablemente a una lesión
con riesgo de sangrado.
Mejorar / mantener la elongación de partes blandas.
Los ejercicios pasivos forzados deben en general
Mejorar / mantener propiocepción y balance.
evitarse o bien realizarse respetando este signo de
alarma, si el paciente se encuentra con terapia de
Mejorar la coordinación psicomotora. sustitución podremos por ejemplo realizar ejercicio
de elongación controlada, pero poniendo siempre
Mantener y mejorar la funcionalidad de estos atención a la aparición de dolor. El uso de técnicas
pacientes, logrando reforzar la seguridad en sus de facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP)
actividades de la vida diaria (AVD). es útil para lograr este objetivo.

Pág. 8
1.1 PAUTAS DE PREVENCIÓN EN MENORES DE 6 AÑOS.
(Desde realizado el diagnóstico de Hemofilia)

Educación a padres y apoderados referentes al • Para activar la musculatura abdominal, una


mobiliario del entorno del niño (puntas de muebles alternativa es llevar al niño desde supino a
romas, protecciones blandas, etcétera). sedente asistiendo el movimiento. Es importante
también estimular el pataleo en supino ya que
Protecciones corporales como rodilleras, coderas, con esto también se logra activación de la
casco, etc. musculatura abdominal. Se puede usar un globo
para hacer la actividad más lúdica.
Observación permanente de enrojecimientos,
cambios de temperatura, aumentos de volumen, • Para trabajar la propiocepción y el balance, una
disminución de rangos articulares, alteraciones de la alternativa es trabajar con desestabilizaciones
postura, claudicación y signos de dolor en general. en bípedo y sedente, mientras que otro modo es
utilizar una pelota fisioterapéutica (ver anexo).
Realización de pautas simples de ejercicios lúdicos (7). Es aconsejable trabajar frente a un espejo para
entregar además información visual.
Ejemplos:
• Para trabajar EEII, “saltos de conejo” con el niño
sujeto de la cintura o las manos, dependiendo
del control pélvico del niño.

• Para trabajar EESS, “la carretilla humana”, el


niño camina con las manos mientras el adulto lo
sujeta de las extremidades inferiores y abdomen
(ver anexo).
- Llenar botellas pequeñas de plástico con arena,
para que el niño las vaya introduciendo una a
una, en una caja o canasto, y luego cambiarlas
una a una, a otra caja.
- Con las mismas botellas, alejar la caja para que
el niño las “enceste” en ella.

• Para trabajar musculatura dorsal, tomar al niño


de espaldas al adulto y fijarlo de las extremidades
inferiores y de la pelvis. Luego inclinarle el
tronco hacia delante y pedirle que se incorpore
realizando una extensión de columna (ver
anexo).

Pág. 9
1.2 PAUTAS DE PREVENCIÓN DESDE LOS 6 AÑOS EN ADELANTE.

Realizar evaluación previa para confeccionar una Las repeticiones deben agruparse en series y su
pauta adecuada para cada paciente, considerando número, al igual que la incorporación de resistencias,
que es necesario trabajar flexibilidad, propiocepción dependerá de:
y fuerza, ya que siempre estará alterado ante una • Fase de trabajo en que se encuentre.
lesión (16). • Tolerancia individual.
• Presencia de dolor.
Se comienza con una ejecución rítmica y coordinada • Estado musculoesquelético del paciente.
de ejercicios simples de movilidad activa sin carga,
para comenzar el programa (Fase I). Para ejercitar la musculatura de la EESS, en la Fase I,
se pueden realizar ejercicios activos libres contra
Luego se agregan ejercicios cuya resistencia es el gravedad o sin ella. Luego en fase II, utilizando el
peso corporal y la gravedad ( Fase II). peso corporal, pueden realizarse flexiones de brazos
en prono o inclinado frente a la pared. En Fase III,
Finalmente, y si no existen lesiones, se incorporan utilizar bandas elásticas, muy sencillas y versátiles,
ejercicios contra resistencia, (Fase III) con el fin de graduando la carga con las distintas tensiones que
aumentar la potencia muscular (7). ofrece cada color y modificando el largo de éstas,
con más o menos vueltas de muñeca. Y, finalmente,
Es importante trabajar todos los grupos musculares trabajar con pesas (ver anexo).
de la extremidad inferior (ver anexo). Para esto:
• Con el paciente en supino, se le pide que Para trabajar equilibrio:
levante la pierna con la rodilla extendida. • Bipedestación, con estimulo visual para corregir
Repetir luego con la otra extremidad. alineación.
• Con el paciente en decúbito lateral, con una • Estación monopodal ante el espejo.
pierna extendida y la extremidad que está en • Estación monopodal sin espejo / ojos cerrados.
contacto con la cama en flexión, pedirle que
levante la pierna con rodilla extendida y luego
cambie de lado. Sugerencia:
• Con el paciente en prono, pedirle que levante Todo paciente hemofílico, desde hecho el
el pie con rodilla extendida y repita el mismo diagnóstico, debe ingresar a un programa
ejercicio con la otra extremidad. preventivo, ser evaluado por el equipo rehabilitador,
• Con el paciente en decúbito prono, pedirle los padres instruidos adecuadamente y, al menos
flexión de rodilla (rango no doloroso). una vez por mes, ser reevaluados para pesquisar
• Luego se puede trabajar en sedente, extensión alguna alteración y comprobar el buen estado
de rodilla, al comienzo asistiendo el movimiento musculoesquelético.
si es necesario.
• Finalmente, de pie, con o sin apoyo, realizar
trabajo de tobillo ejecutando flexión plantar o
caminando sobre los talones (Ver anexo).

Pág. 10
2 ÁREA DE TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS.
(Incluye preparación para intervenciones quirúrgicas)

Las estrategias Terapéuticas incluirán una adecuada Objetivos:


evaluación de los pacientes, valoración del daño • Aliviar el dolor (electroterapia, termoterapia,
y registro en las fichas adecuadas. El objetivo de crioterapia).
esta actividad es facilitar el seguimiento y elección • Recuperar en lo posible la normalidad morfo
de medidas terapéuticas cuando éstas se requieran, funcional.
según la progresión de las lesiones y a tiempo, para • Ayudar a la reabsorción del hematoma
evitar en lo posible, las secuelas. (ultrasonoterapia).
• Disminuir la inflamación (termoterapia,
Es sabido que las principales complicaciones crioterapia, electroterapia).
de la hemofilia son las hemartrosis, sinovitis y • Recuperar trofismo y fuerza muscular.
hemorragias musculares. El 65% de las hemorragias • Recuperar y/o mantener la movilidad
son articulares y de estas el 80% se concentran muscular.
en codos, tobillos y rodillas (17) (18). Todas estas • Devolver al paciente la mayor independencia
condiciones requieren de tratamiento kinésico en sus actividades de la vida diaria.
para lograr una recuperación óptima y funcional. • Preparar al paciente en el preoperatorio,
El inicio de la terapia es inmediatamente después proporcionando las condiciones para
de que la condición ha sido controlada, es decir sin optimizar los resultados de la cirugía.
sangramiento activo. • Favorecer los periodos de recuperación
postquirúrgicos (pautas específicas pre y post
Es importante destacar que en los últimos estudios quirúrgicas).
realizados en este tipo de pacientes, se ha • Contribuir al proceso de recuperación,
demostrado que presentan un alto riesgo de caídas, proporcionando un adecuado apoyo
50% de los pacientes ha caído al menos una vez en ortésico, considerando desde férulas de
los últimos 12 meses y un 30% de estos más de una inmovilización a dispositivos estabilizadores
vez. El 60% de las caídas se presentan cuando el articulares funcionales.
paciente está caminando, por lo que es primordial • Prevenir futuras lesiones y/o disminuir la
trabajar el equilibrio para lograr una inserción a frecuencia de éstas en el tiempo.
las actividades de la vida diaria sin exponer a los
pacientes a un mayor riesgo de lesión (16).
Todos los ejercicios deben estar diseñados en base
a tareas funcionales para mantener el interés y
motivación de los pacientes (19) (13).

Pág. 11
Cuando ocurre un episodio hemorrágico en I. EXPLORACIÓN Y VALORACIÓN CLÍNICA
músculos y especialmente en articulaciones se puede DEL PACIENTE HEMOFÍLICO. REGISTRO
generar fácilmente el circulo vicioso que se grafica DE DATOS OBTENIDOS.
más adelante. Un tratamiento de reposición del
Se debe valorar objetivamente los siguientes 10
factor deficitario y la rehabilitación son elementales
parámetros esenciales:
para intervenir y detener el desarrollo de este.
a) Volúmenes articulares (swelling)
b) Volúmenes musculares (atrophy)
c) Movimiento articular ( ROM, contracture)
d) Alineación de ejes (axial deformity)
e) Estabilidad funcional (instability)
f) Crépitos articulares (crepitus)
g) Dolor (pain)
h) Balance muscular (strenght)
i) Órtesis (orthosis)
j) Marcha (gait)

A modo de lograr una evaluación completa, que


facilite el seguimiento de los pacientes, su evolución
en el tiempo y la visualización de cambios, se
Paralelamente a la enseñanza de los ejercicios, se utilizará el Formulario de evaluación elaborado por
debe educar al paciente y a la familia acerca de el Dr. Felipe Querol, de la Unidad de Hemostasia y
los beneficios de la rehabilitación y los peligros
Trombosis del Hospital Universitario la fe de Valencia,
queconlleva el no realizarla, para conseguir la
España. Esta reúne los scores más conocidos y
necesaria adherencia y así un óptimo resultado en
la terapia. utilizados en el mundo; los scores de Gilbert, Hilliard,
Petersson, Colorado y sus modificaciones. (54)
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS:
La ficha permite observar un mayor número de
I. Exploración y valoración clínica del paciente parámetros en una sola hoja de valoración clínica
hemofílico. Registro de datos obtenidos.
e incluye las articulaciones que frecuentemente se
ven afectadas.
II. Elaboración de Pautas kinésicas de
tratamiento.

III. Educación del paciente, su familia y


del equipo técnico y profesional que se
relaciona con él. Enfatizar en la importancia y
recomendaciones de continuar con actividad
deportiva.

IV. Actividad física y deportiva.

Pág. 12
Formulario de Evaluación

Paciente:
Fecha exploración: Codos Rodillas Tobillos
La abreviatura “S1” hasta “S12” representa la numeración de todos lo “Scores de
artropatía”, es decir, el apartado que, con los datos de esta ficha, puede cumplimentarse
en los diferentes Scores
Fecha del último hemartros:
Concepto Valor
1. HINCHAZÓN (S-1): ¿Hay diferencia de contornos? 0-1-2-3
0: No; 1: Si; 2: Notable; 3: Articulación “a tensión”
Perímetros (centímetros)
2. ATROFIA MUSCULAR (S-2): ¿Hay diferencia de contornos? 0-1-2-3
0: No; 1: Si; 2: Notable; 3: Severamente deprimido
3 . DÉFICIT MOVILIDAD ARTICULAR (S-5 Y S-6): 0-1-2-3
% pérdida RECORRIDO ARTICULAR: 0: Normal; 1<10%; 2: 10-33%; 3: >33%
Recorridos normales Extensión-Flexión --> 0-150 0-135 45-20
Valorar grados en negativo (de extensión) permite puntuar, en los “scores” , el ítem
CONTRACTURA (S6)
Grados Flexión -->
(Ejemplo: -10º (menos 10 grados) de extensión de rodilla Grados Extensión -->
implica una contractura en flexo de rodilla que usted Grados Pronación -->
valorará en algunos “Scores”)
Grados Supinación -->
4. ALINEACIÓN ARTICULAR (S-3): 0-1-2
0: Rodilla Menor 10º valgo. Tobillo y Codo: No deformidad
1: Rodilla 10-15º valgo / 0-5º varo. Tobillo y Codo <10º valgo / <5º varo
2: Rodilla > 15º valgo ó >5º varo. Tobillo y Codo > 10º valgo / >5º varo
La valoración de los grados permite puntuar los diferentes Grados Valgo -->
formularios Grados Varo -->
5. ESTABILIDAD FUNCIONAL (S-7): 0-1-2
0:No; 1: Presente, no interfiere función; 2: Interfiere función no necesita órtesis
Lesión ligamentos
¡Alteración funcional por estructuras articulares (músculo/hueso)
6. CREPITANTES (S-4): 0-1-2-3
Presentes 0: No; 1: Si; 2: Notables; 3: Pronunciadas
7. DOLOR (S8 y S9): 0-1-2-3
En reposo: 0: No; 1: Ligero; 2:Moderado; 3: Severo
Escala Visual Analógica (en reposo)
En actividad: 0: No; 1: Ligero; 2: Moderado; 3: Severo
Escala Visual Analógica (en actividad)
8. BALANCE MUSCULAR (Fuerza) (S-10) 0-1-2-3-4-5
5: No contracción; 4: Vestigios; 3: Mala; 2 Regular; 1: Buena; 0: Normal
9. ORTESIS (S-11):
0:No utiliza; 1: Sólo en hemartros agudo;2: En deporte; 3: En AVD
Puntuación total EXCLUYENDO MARCHA
10. MARCHA (S-12) 0-1-2-3
0: Marcha, paso deprisa, carrera y saltos normales; 1: Carrera o salto anormales
2: Marcha anormal y 1 o 2 anormalidades marcha; 3: Marcha anormal y 3 o más
anormalidades de marcha.
Definición de anormalidades de marcha: Cojear, caminar con pies doblados, mal apoyo; marcha de puntillas; pasos
desiguales.Requerimiento de ayudas para la marcha o carrera. Carrera, paso rápido o salto anormales. Dificultad para subir escaleras.
Desequilibrio monopodal. Desequilibrio en el salto bi o monopodal.
Observaciones:

Pág. 13
II. PAUTAS KINÉSICAS DE • Devolver la función a la articulación.
TRATAMIENTO PARA LAS LESIONES • Prevenir futuros trastornos degenerativos
MUSCULOESQUELÉTICAS MÁS articulares (26).
FRECUENTES (20)
Es importarte no forzar la articulación y respetar
Las lesiones de mayor frecuencia y relevancia en el
el límite del dolor en las movilizaciones. Se debe
ámbito musculoesquelético son (21) (22):
considerar que debido a la inmovilización existe
1. Hemartrosis.
atrofia y pérdida de la propiocepción. Esto lleva a una
a. Primera hemartrosis.
alteración en la absorción de cargas, por ejemplo
b. Hemartrosis a tensión.
al disminuir la fuerza de los extensores de rodilla
c. Hemartrosis a repetición.
los ligamentos colaterales se ven sobre exigidos,
2. Hematomas musculares.
aumenta la inestabilidad articular e incrementa el
3. Artropatía Hemofílica.
riesgo de lesión articular (12).
a. Primeros episodios, sinovitis.
b. Crónica, Estadios avanzados.
- Sinovectomía.
II.1.a. PRIMERA HEMARTROSIS NO A TENSIÓN
- Artroplastias, prótesis de rodilla.
4. Lesiones Ligamentosas.
1º día:
5. Fracturas.
• Inmovilización en posición antiálgica.
• No cargar o forzar.
• Ejercicios isométricos.
II.1. HEMARTROSIS
• Crioterapia post-ejercicios.
Se define como la presencia de sangre en la cavidad
articular y se caracterizan por la presencia de dolor, 2º- 3º día:
calor, rubor, tumor e impotencia funcional (23) (24). • Retiro férula.
• Permitir movilidad controlada.
Según su etiología se clasifican en: • Evaluar uso férula nocturna.
• Hemartrosis espontáneas (sin trauma aparente). • Ejercicios isométricos + activos y carga progresiva.
• Hemartrosis provocadas (atribuidas a causa • Carga parcial progresiva.
concreta). • Crioterapia post ejercicios.
Según los síntomas en (25):
• Hemartrosis leves (agudas y crónicas o a 7º-10º día:
repetición). • Autorizar carga total.
• Hemartrosis graves o a tensión (agudas y • Vuelta a actividad normal.
crónicas).

Objetivos principales de tratamiento (25):


• Cohibir la hemorragia, favoreciendo la
reabsorción de esta.
• Reducir el dolor.
• Evitar la atrofia muscular.
• Mantener un adecuado grado de movilidad
articular.

Pág. 14
II.1.b. HEMARTRÓSIS, GRAVE / A TENSIÓN II.1.c. HEMARTRÓSIS A REPETICIÓN

Punción evacuadora (disminuir dolor y acelerar Tanto el episodio agudo leve o grave tienen
recuperación) (25): tratamiento similar, a excepción de las graves, en
que los ejercicios resistidos comienzan no antes de
1º día: una semana y que se recomienda uso de órtesis
• Crioterapia + vendaje compresivo suave. estabilizadora, luego de ser retirada la inmovilización
• Inmovilización temporal, posición antiálgica. (27) (28)
.
• No permitir carga o forzar.
• Ejercicios isométricos. Sugerencias:
• Crioterapia post-ejercicios. Una vez producida la hemartrósis y luego de una
adecuada terapia sustitutiva, el paciente debe
2-3°dia: someterse a la pauta descrita previa indicación
• Inmovilización a posición más funcional, médica y controlarse al menos 1 vez a la semana,
retirar según dolor. hasta el fin del cuadro agudo y alta médica. Es
• Permitir movimiento controlado durante el día. importante entregar el primer día, una pauta
• Uso férula nocturna. personalizada para realizar en casa diariamente.
• Ejercicios isométricos más activos contra
resistencia progresiva. Es imprescindible que el terapeuta realice una
• Carga parcial progresiva. pesquisa constante de síntomas que evidencien
• Crioterapia post ejercicio. hemorragia, junto con conocer el diagnóstico
diferencial con otras lesiones que semejen una
7- 10° día: hemartrosis, para derivar oportunamente a un
• Progresar a carga total. tratamiento adecuado.
• Progresar en ejercicio contra resistencia.
• Evaluar retiro férula nocturna.

15° día:
• Autorizar carga total.
• Progresión a actividades normales.
• Evaluar secuelas.
• Inicio pauta mantención.

Pág. 15
Tabla comparativa de diagnóstico diferencial
de dos cuadros clásicos de hemorragia en hemofilia

Hematoma Psoas Hemartrosis de cadera


Responde rápido a sustitución de factor Responde tardíamente a sustitución del factor
Limitación en flexión de cadera (20- 30°) No necesariamente existe limitación a la flexión
Posible hiperlordosis lumbar No asociado a hiperlordosis
Solo limitación activa de la flexión y extensión Todos los movimientos están limitados

Hemartrosis Sinovitis
Comienzo agudo del dolor atribuible o no a trauma Comienzo lento del dolor
Dolor aumenta con el movimiento e impide carga Dolor mínimo que no aumenta en rangos intermedios
Palpación caliente y blanda Palpación caliente de consistencia
Contractura en flexión con disminución de la Sin contractura, leve restricción movilidad normal a flexión
movilidad máxima
Alteración fuerza muscular Fuerza muscular prácticamente normal
Buena respuesta al factor, escasa a medicación Sin respuesta inmediata al factor, buena a corticoides
analgésica-antiinflamatoria y/o AINES

II.2. HEMATOMAS MUSCULARES Tratamiento (33).


Fase Aguda:
Los hematomas que involucran a la musculatura, 1° día:
afectarán su función por lo que requerirán • Terapia sustitutiva.
rehabilitación (29) (30). • Crioterapia.
• Inmovilización en posición antiálgica.
Objetivos del tratamiento: • No cargar la extremidad.
• Disminuir la inflamación.
• Minimizar las secuelas en caso de 1-2° día: (cese hemorragia):
neuropatía por atrapamiento o síndromes • Ejercicios isométricos.
compartimentales. • Inmovilización en posiciones más funcionales.
• Acelerar la reabsorción del hematoma. • Crioterapia post ejercicio.
• Impedir en lo posible la atrofia muscular y la
fibrosis. Fase subaguda:
• Prevenir la instalación de un pseudotumor. • Se agregan ejercicios activos cambiando
• Mantener función motriz del músculo progresivamente a resistidos.
afectado. • Elongación pasiva del músculo con sacos de
• Prevenir los desbalances musculares que arena o tracciones Facilitación Neuromuscular
deriven en disminución de los rangos Propioceptiva (FNP).
articulares y posiciones viciosas (29)(30) (31) (32). • Recuperar rangos articulares con ejercicios
pasivos y activo-asistidos hasta recorridos
máximos.

Pág. 16
• Electroestimulación para favorecer trofismo modo a utilizar es pulsátil pero varia la intensidad de
muscular. éste ya que los objetivos son diferentes. En el caso
• Ultrasonido pulsátil para ayudar a la de los hematomas musculares se ha demostrado
reabsorción del hematoma cuando este esté que la terapia ultrasónica ayuda a reabsorber la
en fase mixta o sólida. extravasación de sangre, limitando la impotencia
• Masoterapia. Marcha con carga parcial y funcional, esto se consigue con intensidades más
bastones, solo si flexo de cadera o rodilla es bien altas. Al momento de dosificar los w/cm2 se
inferior a 30 grados y carga completa cuando debe considerar:
esté entre 15 y 20 grados. • Edad del paciente.
• Crioterapia post ejercicios. • Zona donde se encuentra el hematoma
muscular.
Terapia con ultrasonido: • Profundidad de la musculatura afectada.
El ultrasonido se utiliza en el tratamiento de las • Tamaño del hematoma muscular.
secuelas de hemofilia tanto en los hematomas
musculares como en la sinovitis. En ambos casos el

Considerando esta información, las intensidades recomendadas


se resumen en el siguiente cuadro:

Edad Lactantes Preescolares Escolares


Profundidad del hematoma Superficial Profundo Superficial Profundo Superficial Profundo
Tamaño pequeño 0.8 w/cm2 1 w/cm2 1-1.5 w/cm2 1.5-2 w/cm2 1-1.5 w/m2 3 w/cm2
Tamaño medio 1 w/cm2 1.5 w/cm2 1.5-2 w/cm2 2-2.5 w/cm2 1.5-2 w/cm2 3.5 w/cm2
Tamaño grande 1 w/cm2 2 w/cm2 2 w/cm2 2.5-3 w/cm2 2 w/cm2 3.5 w/cm2

Sugerencia:
La rehabilitación debe comenzar inmediatamente Los hematomas superficiales se benefician también
hecho el diagnóstico médico dando las indicaciones en acelerar su reabsorción con la aplicación de
para la fase aguda e informando al paciente de la ultrasonidos pulsátiles más crioterapia (34) (30).
pauta a seguir en las fases siguientes. Es fundamental
el manejo precoz de estos pacientes para que Manejar adecuadamente el diagnóstico diferencial
no se generen síndromes compartiméntales que con las hemartrosis, para pesquisar a tiempo si
pueden concluir en neuropatías por atrapamiento es que hay un nuevo hematoma, una recidiva
o pseudotumores. del mismo o ha sobrevenido una hemartrosis (ver
cuadros anteriores).
Una vez comenzada la terapia ultrasónica,
idealmente debe mantenerse hasta obtener la
máxima reabsorción posible del hematoma, con
una frecuencia no menor a 2 veces por semana y
con una duración de 7 a 10 minutos por aplicación.

Pág. 17
II.3.a ARTROPATÍA HEMOFÍLICA PRIMEROS Es primordial entonces enfocar el esfuerzo a la
EPISODIOS (SINOVITIS) prevención, con un adecuado tratamiento de los
procesos de hemartrósis a repetición (40).
Las hemartrósis repetidas en un misma articulación,
denominadas articulaciones diana, generan un Objetivos generales del tratamiento:
círculo vicioso que perpetua la parición de nuevas • Disminuir el dolor y la inflamación.
hemorragias en la misma articulación. La sangre • Mejorar el trofismo y la fuerza muscular.
intraarticular irá provocando daño por acumulación • Mantener y mejorar los rangos articulares.
de depósitos de hierro y hemodiserina en la sinovial • Mantener y mejorar el equilibrio y balance.
con la consiguiente respuesta inflamatoria de ésta, • Retardar la progresión de la artropatía
hipereremia e hiperplasia. La sangre además de hemofílica.
producir daño en la membrana sinovial produce
alteraciones también en el cartílago articular, Actualmente el tratamiento de las articulaciones
destruyéndolo. Ambas alteraciones se traducirá diana y de las sinovitis crónicas puede ser de tipo
finalmente en una disfunción mecánica que a su vez conservador y no conservador.
llevarán a un atrofia muscular y rigidez articular (35) (36)
(37)
. Se ha demostrado que los pacientes que sufren
de artropatía hemofílica presentan alteraciones en
el equilibrio, en la fuerza muscular y propiocepción
respecto a sus pares sanos aumentando por ende el
riesgo de caída (38) (39).

Pág. 18
Tratamiento conservador: Post sinoviortesis:
• Tratamiento médico adecuado (Terapia Etapa inicial:
sustitutiva en régimen de profilaxis transitoria, • Inmovilización de la articulación comprometida
uso de Antiinflamatorios No Esteroidales en posición
(AINES). Anatomo-funcional con un vendaje compresivo,
• Tratamiento kinésico: que favorece la hemostasia y evita el reflujo, el
• Ejercicios isométricos y activos según tolerancia tiempo depende del agente utilizado:
• Rifampicina: entre 24 a 48 Hrs.
para mantener y mejorar la potencia muscular.
• Ytrio, Renio y Erbio: ídem, pero puede llegar
• Electroanalgesia Transcutaneus Electrical Nerve
hasta 5 días dependiendo de la inflamación
Stimulation (TENS).
reactiva de cada paciente.
• Crioterapia.
• Aplicación de crioterapia. (3 a 4 veces al día
• Ultrasonido pulsátil. por 10 a 15 minutos cada vez).

Terapia con ultrasonido: Posteriormente, según evolución:


Como de describió anteriormente, el ultrasonido • Ejercicios isométricos de los músculos
puede ser útil en esta etapa de la terapia ya que comprometidos, a partir de las 24-48 Hrs.
ayuda a la regeneración de tejidos disminuyendo la • Buscar progresivamente, la movilidad completa
inflamación. Las intensidades a utilizar son menores de la articular con ejercicios libres y asistidos.
ya que los tejidos que se pretende alcanzar son • Autorizar a deambular con carga parcial y
relativamente superficiales. El factor de mayor bastones.
relevancia al momento de dosificar los w/cm2 es • Progresar paulatinamente a ejercicios resistidos
la edad del paciente, por lo que se propone que y a carga total (en el caso de la marcha).
en lactantes y preescolares el rango sea de 0.8 a
1.5 w/cm2 y en escolares y niños mayores, sea
Sugerencia
Debe existir una adecuada coordinación entre el
de 1.5 a 2 w/cm2 dependiendo de la articulación
médico que realizara el procedimiento (sinoviortesis)
comprometida.
y el equipo rehabilitador, para así instruir
Si ya existe hipertrofia de la sinovial que no
previamente al paciente del protocolo a seguir
responde a tratamiento conservador, se requerirá
post punción y para la confección de la órtesis
un tratamiento más invasivo. de inmovilización adecuada, para la articulación
comprometida.
Tratamiento invasivo:
Sinoviortesis: es un procedimiento invansivo,
ambulatorio, en el cual se inyecta en la articulación
una sustancia que tiene por objetivo una lisis del
tejido sinovial hipertrófico con el objetivo de
disminuir la recurrencia de los sangramientos
articulares (41). Los agentes más utilizados en
la sinoviortesis radioisotópica son el Ytrio-90,
Renio-186 y Erbio-169, mientras que en la química
son la Rifampicina y el ácido Ósmico. Es importante
conocer el tipo de sustancia ya que de esto depende
el manejo post tratamiento (50).

Pág. 19
II.3. b. ARTROPATÍA HEMOFÍLICA • Técnica de facilitación neuromuscular
CRÓNICA. ESTADIOS AVANZADOS propioceptiva (FNP) o stretching para tratar
contracturas y acortamientos musculares.
Una articulación se considera con daño artropático • Uso de férulas para ayudar en el tratamiento
crónico cuando se le han realizado los tratamientos de los acortamientos de partes blandas.
correspondientes a la fase aguda (rehabilitación, • Recomendación ortésica para la marcha en
tratamiento farmacológico, sinoviortesis) y estos caso de ser necesario.
han fracasado progresando el daño degenerativo
(osteoporosis, destrucción del cartílago, TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
irregularidad del hueso subcondral, pérdida de la
Una vez que se decide realizar la cirugía debe
alineación ósea, disminución del espacio articular
coordinarse inmediatamente el inicio de la
y rigidez) y los sangrados se han hecho más
kinesiterapia preoperatoria, con un plazo de
frecuentes en el tiempo. (42)
tiempo adecuado para que el paciente llegue en
óptimas condiciones al pabellón. En el periodo
Existen dos alternativas:
postquirúrgico, la rehabilitación se debe iniciar
• Tratamiento rehabilitador conservador.
precozmente, dentro de lo posible, e ir cumpliendo
• Tratamiento quirúrgico (kinesiterapia pre y
los objetivos planteados para esta etapa.
post quirúrgico).
KINESITERAPIA PREOPERATORIA
TRATAMIENTO CONSERVADOR
Objetivos:
Objetivos: • Alivio del dolor.
• Aliviar el dolor
• Preparar la musculatura para facilitar la pronta
• Mantener y mejorar el estado de la
recuperación de la fuerza en el postquirúrgico.
musculatura.
• Mantener o aumentar rangos articulares
• Conseguir una buen función articular.
para facilitar la recuperación de la movilidad
• Lograr la mayor independencia con o sin uso
postoperatoria.
de ortesis y ayudas para la marcha.
• Preparar al paciente para que este colabore
• Detectar presencia de dismetrías por
activamente en el postquirúrgico conociendo
acortamientos musculares y corregirlas.
previamente su pauta y protocolo de
• Valorar las posibles intervenciones quirúrgicas
rehabilitación.
que puedan ser beneficiosas y determinar el
• Elongar en lo posible estructuras acortadas
momento en que deben realizarse.
para mejorar las posiciones viciosas y facilitar
los abordajes quirúrgicos.
Técnicas:
• Crioterapia.
Técnicas:
• Electroanalgesia (TENS).
• Ejercicios de elongación de estructuras blandas
• Ultrasonido pulsátil.
acortadas.
• Hidroterapia.
• Ejercicios de fortalecimiento muscular.
• Ejercicio de fortalecimiento muscular con o sin
• Fisioterapia (Ultra Sonido (US) TENS, Crioterapia,
resistencia según tolerancia, para favorecer
Hidroterapia).
estabilidad articular y así disminuir dolor y
riesgo de nuevas hemorragias.

Pág. 20
KINESITERAPIA POSTOPERATORIA • Ultrasonido pulsátil, si es necesario para
reabsorción de hematoma residual.
Se describirán los objetivos y técnicas de la • Crioterapia post ejercicios.
Sinovectomía quirúrgica y las artroplastías, y entre
ellas la de rodilla, por ser las más frecuente. 10° día en adelante:
• Progresión gradual de ejercicios contra
resistencia.
a. SINOVECTOMÍA QUIRÚRGICA • Reducción de marcha con dos bastones y
(ARTROSCÓPICA) carga progresiva.
• Alta y kinesiterapia ambulatoria.
Objetivos:
• Alivio de dolor.
• Recuperar y mejorar fuerza muscular. b. ARTROPLASTÍAS
• Recuperar y mejorar rangos de movimiento
articular. En el paciente hemofílico las prótesis totales de
• Obtención de un adecuado balance muscular rodilla y cadera son las más habituales, siendo
en la articulación intervenida. la de rodilla la más frecuente (44). Estas prótesis
representan la última alternativa de recuperar la
Técnicas: funcionalidad articular. En casos especiales, la
1-3° día: prótesis de rodilla va ser la única articulación del
• Crioterapia. tren inferior con un rango funcional aceptable.
• Ejercicios isométricos.
• Ejercicios activos libres de articulaciones La kinesiterapia pre y post quirúrgica adquieren
adyacentes. importancia desde el punto de vista de la
• Electroestimulación motora. obtención de un nivel de funcionalidad lo más alto
• Electroanalgesia. posible luego del recambio articular (43). Todo esto
• Ejercicios de mantención para las extremidades bajo una adecuada terapia sustitutiva y analgésica
restantes. que respalden y permitan alcanzar intensidades
óptimas de trabajo.
4-7° día:
• Iniciar movilizaciones suaves de rótula (si
corresponde).
• Ejercicios activos asistidos de flexo extensión
con intensidad de progresión lenta (uso de
movilizador pasivo continuo (MPC).

8-10° día:
• Deambulación con bastones sin carga de
extremidad hasta obtener potencia muscular
de cuádriceps igual o mayor a M3.
• Intensificación de ejercicios isométricos.
• Trabajo de últimos grados de extensión.

Pág. 21
II.4 PRÓTESIS DE RODILLA Técnicas:
1° día:
TRATAMIENTO PREOPERATORIO: • Ejercicios de movilización pasiva y activa
Objetivos: asistida para aumentar rangos articulares (uso
• Identificar asimetría pélvica, desbalances de MPC, en rangos pequeños es útil en esta
musculares y restricciones articulares que etapa) (43).
puedan limitar un buen post operatorio. • Comenzar con ejercicios isométricos de
• Mejorar rangos articulares preoperatorios para Cuádriceps e Isquiotibiales en cadena cerrada
favorecer la evolución post operatoria. (Anexo).
• Mejorar y mantener una adecuada potencia • Ejercicios de la otra extremidad inferior y
muscular. miembros superiores.
• Lograr una participación activa del paciente • Movilización lateral de rótula (44).
en el post operatorio dando a conocer la • Mantener en reposo la rodilla en extensión con
pauta y el protocolo kinésico post operatorio apoyo en el talón (Anexo).
aclarando los límites esperados para él en su • Crioterapia.
rehabilitación.
2-10° día:
Técnicas: • Uso de MPC en rangos crecientes.
• Ejercicios de fortalecimiento muscular • Comenzar a ganar flexión, al comienzo hasta
(ejercicios activos libres y/o activos asistidos los 30º y llegar a los 90º al quinto día.
según tolerancia). • Mantener en reposo la rodilla en extensión con
• Ejercicios de elongación de estructuras apoyo en el talón.
acortadas, principalmente de Gastrocnemio, • Ejercicios de elongación de partes blandas
Sóleo, Isquiotibiales y Psoas (ver anexo). (técnicas de FNP y ejercicios de auto
estiramiento para seguir ganando rangos)
(Anexo).
TRATAMIENTO POST OPERATORIO • Mantener ejercicios isométricos de Glúteo
Mayor, Cuádriceps e Isquiotibiales en cadena
Objetivos: cerrada.
• Alivio del dolor.
• Ejercicios auto-asistidos de flexo-extensión
• Recuperar o ganar rangos articulares.
sentado al borde de la cama (Anexo).
Idealmente obtener extensión completa
• Elongación de la cadena miofascial anterior en
y flexión al menos de 90º, respetando la
bípedo (45) (Anexo).
condición particular de cada paciente.
• Inicio de marcha con bastones o
• Recuperar y mejorar la coordinación
andador dependiendo de la condición
intramuscular e intermuscular.
musculoesquelética del paciente y carga
• Obtener deambulación independiente
parcial progresiva en acuerdo con el Cirujano
evitando en lo posible vicios de marcha.
Ortopédico (46), (43).
• Crioterapia.

Pág. 22
6°-8° semana: Al momento del alta hospitalaria, el paciente debería
• Abandono de bastón de apoyo según ser capaz de realizar una marcha independiente con
indicación médica y grado de seguridad del el apoyo de dos bastones, o andador en caso de
paciente. artropatías graves de tobillo con falta de estabilidad
• Mantener pauta de rehabilitación con dinámica.
controles periódicos.
• Incluir ejercicios de restablecimiento global
del balance muscular (propioceptivas y de La rehabilitación debe continuar hasta alcanzar
fortalecimiento muscular en cadena abierta y como mínimo la movilidad articular previa a la
cerrada) (46). cirugía.
• La hidroterapia en piscina se recomienda una
vez que la cicatrización lo permita (46). Al momento del alta, entregar pauta de ejercicios
para la casa y asegurar controles ambulatorios con
Sugerencias: Kinesiólogo, al menos dos a tres veces por semana
Si en la evaluación preoperatoria existen restricciones hasta lograr marcha sin bastones y asegurar un
articulares con sensación terminal firme o dura, óptimo retorno a la funcionalidad de la articulación
sugerir radiografía de control al médico a cargo, reemplazada (46).
con el fin de complementar la evaluación kinésica.
Finalmente, mantener una comunicación constante
Si existiera una artropatía en tobillo con limitación entre Kinesiólogo, Cirujano Ortopédico y
de la flexión dorsal, se recomienda trabajar Glúteo Hematólogo (50).
Medio, ya que durante la ambulación normal provee
el soporte a la cadera en el plano frontal y, además,
se postula que posterior a las lesiones ligamentarias
de la extremidad inferior, disminuye la estabilidad
postural dinámica del complejo del lumbopélvico (47)
(48) (49)
.

Se recomienda iniciar el tratamiento rehabilitador lo


más pronto posible, idealmente luego de 24 horas
de efectuada la cirugía.

Coordinar las sesiones de kinesiterapia con pre


medicación analgésica y liofilizado para optimizar el
rendimiento y la tolerancia del paciente.

Utilizar crioterapia post ejercicios por 10 minutos


cada vez.

Pág. 23
ll.53 PRÓTESIS TOTAL DE CADERA (PTC) Técnicas:
1° día:
TRATAMIENTO PREOPERATORIO • Ejercicios de movilización pasiva y activa
asistida para aumentar rangos articulares.
Objetivos: • Comenzar con ejercicios isométricos de
• Identificar asimetría pélvica, desbalances Glúteos e Isquiotibiales en cadena cerrada
musculares y restricciones articulares que (Anexo).
limiten un buen post operatorio. • Ejercicios de la otra extremidad inferior y
• Mejorar rangos articulares preoperatorios para miembros superiores.
favorecer la evolución post operatoria. • Educación sobre los cuidados de la prótesis.
• Mejorar y mantener una adecuada potencia
muscular. 2-10° día:
• Lograr una participación activa del paciente • Ejercicios de elongación de partes blandas
en el post operatorio dando a conocer la (técnicas de Facilitación Neuromuscular
pauta y el protocolo kinésico post operatorio Propioceptivas -FNP-, enfocándose en la
aclarando los límites esperados para él en su activación y reclutamiento de unidades
rehabilitación. motoras de la musculatura glútea (Mayor
y Medio), dependiendo del abordaje de la
Técnicas: cirugía.
• Ejercicios de fortalecimiento muscular • Mantener ejercicios isométricos de Glúteo
(ejercicios activos libres y/o activos asistidos Mayor, Cuádriceps e Isquiotibiales en cadena
según tolerancia). Centrar los ejercicios a la cerrada.
estabilidad lumbo-pélvica y coxofemoral. • Ejercicios auto asistidos de flexo-extensión
• Ejercicios de elongación de estructuras sentado al borde de la cama (Anexo).
acortadas, principalmente de Gastrocnemio, • Inicio de marcha con bastones o andador
Sóleo, Isquiotibial y Psoas (Anexo). dependiendo de la condición músculo
esquelética del paciente y carga parcial
progresiva en acuerdo con el Cirujano
TRATAMIENTO POST OPERATORIO Ortopédico (45) (43).
• Crioterapia.
Objetivos:
• Alivio del dolor. 6°-8° semana:
• Ganar rangos articulares (0-90º de flexión). • Abandono de bastón de apoyo según
• Recuperar y mejorar la coordinación indicación médica y grado de seguridad del
intramuscular e intermuscular. paciente.
• Obtener deambulación independiente • Mantener una pauta de rehabilitación con
evitando en lo posible vicios de marcha. controles periódicos.
• Incluir ejercicios de restablecimiento global
del balance muscular (propioceptivas y de
fortalecimiento muscular en cadena abierta y
cerrada) (45).
• La hidroterapia en piscina se recomienda una
vez que la cicatrización lo permita (45).

Pág. 24
Sugerencias: Mantener una comunicación constante entre
Si en la evaluación preoperatoria existen Kinesiólogo, Cirujano Ortopédico y Hematólogo.
restricciones articulares con sensación terminal
firme o dura, sugerir radiografía de control al Precauciones y educación del paciente:
médico a cargo, con el fin de complementar la • No realizar rotaciones de la cadera afectada.
evaluación kinésica. • No realizar aducción de la cadera afectada.
Si existiera una artropatía en tobillo con limitación • No flexionar cadera más de 90 grados.
de la flexión dorsal, se recomienda trabajar el Glúteo • En caso de PTC por displasia de cadera, evitar
Medio, ya que durante la ambulación normal provee la flexión de más de 70 grados.
el soporte a la cadera en el plano frontal. • Colocar un cojín triangular entre las piernas
Sumado a lo anterior, se postula que posterior a para evitar la aducción.
las lesiones ligamentarias de la extremidad inferior, • Todo paciente operado de prótesis de
disminuye la estabilidad postural dinámica del cadera antes del alta se debe educar sobre
complejo lumbo-pélvico (47) (48) (49). los cuidados post cirugía. Entregar folleto
educacional donde se especifique las
El abordaje de la cirugía determina el tiempo y estrés
posiciones que están prohibidas y cuales son
mecánico a realizar en el Glúteo Medio.
las restricciones de la vida diaria.
Es importante iniciar el tratamiento rehabilitador
en forma precoz idealmente a las 24 horas de la
cirugía. II.5. LESIONES LIGAMENTOSAS (51)

Coordinar las sesiones de kinesiterapia con Los esguinces son las lesiones ligamentosas más
premedicación analgésica y liofilizado para optimizar
frecuentes y, entre ellas, la articulación del tobillo es
el rendimiento y tolerancia del paciente.
la más afectada.
Utilizar crioterapia post ejercicios.
Tratamiento:
Al momento el alta hospitalaria el paciente debería Inmediato:
ser capaz de realizar una marcha independiente • Terapia sustitutiva.
con apoyo de 2 bastones, o andador en casos de
• Hielo.
artropatías graves de tobillo con falta de estabilidad
• Inmovilización en posición de acortamiento del
dinámica.
ligamento, entre 10 y 15 días con prohibición
La rehabilitación debe continuar hasta alcanzar de cargar.
como mínimo la movilidad articular previa a la
cirugía. 2° día:
• Ejercicios isométricos de músculos de la
Al alta, entregar pauta de ejercicios para la casa y articulación comprometida, para mantener
asegurar controles ambulatorios con kinesiólogo, potencia y balance muscular.
al menos de 2 a 3 veces por semana hasta lograr • Corrientes magnéticas pulsantes por sus
marcha sin bastones y asegurar un óptimo retorno efectos analgésicos y antiinflamatorios (se
a la funcionalidad de la articulación reemplazada puede utilizar sin retirar la férula de yeso).
(46)
.

Pág. 25
Retirada la férula: Ejercicios:
• Uso de órtesis funcional y autorización de Periodo de inmovilización:
carga progresiva. • Ejercicios isométricos: reclutamiento de
• Ejercicios activos y resistidos con carga cadenas musculares de miembro inmovilizado.
progresiva musculatura comprometida. • Ejercicios activos libres y resistidos de la
• Hidroterapia (con baño de sales por el efecto musculatura de las articulaciones adyacentes.
osmótico). • Ejercicios activos libres y resistidos del resto de
• Crioterapia. la musculatura de las zonas indemnes.
• Electro estimulación para favorecer el trofismo • Corrientes pulsantes magnéticas.
muscular. Periodo post inmovilización:
• TENS (electroanalegesia). • Electro estimulación motora para favorecer
trofismo muscular.
Sugerencias: • TENS (electroanalgesia).
Importante realizar la indicación de kinesiterapia • Hidroterapia.
desde las 24 horas de lesión para realizar • Crioterapia.
una adecuada prevención de las alteraciones • Ejercicios pasivos y activos asistidos de las
musculoesqueléticas propias del reposo prolongado articulaciones inmovilizadas para recuperar
(por lo general se indica una vez retirada la rangos articulares.
inmovilización). • Elongar estructuras que eventualmente
se acortaron durante el periodo de

Coordinar idealmente la rehabilitación con inmovilización.
administración de terapia sustitutiva y analgesia. • Recuperar potencia muscular del miembro
inmovilizado.
• Si corresponde, rehabilitar marcha con
II.6. FRACTURAS (52) bastones y carga progresiva retirándolos
paulatinamente.

Durante el periodo de inmovilización con yeso,
que oscila entre 4 hasta 8 semanas, es importante Sugerencias:
orientar la rehabilitación a la prevención de El tratamiento se debe mantener hasta recuperar la
atrofias musculares del miembro inmovilizado y no fuerza y función previa a la fractura.
descuidar el estado de la musculatura en general Mantener un adecuado apoyo de analgesia para
del individuo. Luego de retirado el yeso, recuperar facilitar la rehabilitación.
rangos articulares y funcionalidad. Controlar periódicamente los avances e ir
readecuando la pauta de ejercicios.

Pág. 26
EDUCACIÓN DEL PACIENTE, SU FAMILIA Y DEL EQUIPO TÉCNICO
3
Y PROFESIONAL QUE SE RELACIONA CON ÉL.

Mediante diferentes encuestas se ha logrado Una buena manera de motivarlos es educando a los
identificar como factor principal para abandonar la pacientes y a sus familiares, de modo que tengan
terapia, la falta de motivación de los pacientes con conocimiento de los beneficios y de los cuidados
hemofilia a realizar ejercicio, es por esto que una de que deben tener durante el ejercicio (14). Es necesario
las funciones principales de los fisioterapeutas, al darles a entender de manera clara cuales son las
igual que de el resto del equipo de salud, es alentarlos actividades recomendadas y cuáles son los signos
a adherirse al programa de ejercicio logrando una que deben identificar para detener el ejercicio y
continuidad de estos en el hogar (1). Esta es, no solo consultar con su terapeuta.
la manera más eficiente de disminuir las limitaciones
y prevenir cualitativamente y cuantitativamente los Siempre es recomendable entregar material de
episodios de hemartrosis, sino la única manera de apoyo visual y generar pautas de ejercicios que
lograr que estas personas se desenvuelvan de la especifíquen las progresiones según cada paciente.
manera más normal en relación a sus pares.

Pág. 27
4 ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA

El deporte nos ayuda a todos a mejorar la


concentración mental, la coordinación, la postura,
la autoestima y a tener una adecuada condición
musculoesquelética. En la hemofilia además
adquiere importancia ya que la buena condición del
aparato musculoesquelético los protege de sufrir
hemorragias y lesiones frecuentes en el tiempo (53)
(54).
Asimismo en los casos leves, el ejercicio es un
estimulo que les permite elevar las concentraciones
de factor en sangre, cuanto más alto sea el nivel del
factor en reposo, mayor es la producción del factor.
Por ejemplo, un individuo con 15% puede alcanzar
un 20% simplemente si se mantiene realizando
actividad física (53) (55).


Antes de planificar cualquier actividad deportiva
es necesario contar con una condición física basal
mínima y autorización médica. Al iniciar la actividad,
se debe considerar un periodo de calentamiento y
estiramiento con el fin de mejorar el rendimiento y
prevenir lesiones músculo tendinosas. Y así mismo,
luego de terminada la actividad, una vuelta a la
calma y estiramiento.

Pág. 28
Deportes recomendables CONSIDERACIONES PARA
Según la Federación Mundial de la Hemofilia, los PACIENTES CON INHIBIDORES:
deportes más recomendados (56) (53):
• Natación. En los pacientes que presentan inhibidores se
• Tenis de mesa. respetan en líneas generales las pautas planteadas
• Caminatas y marchas en la presente guía, pero es fundamental considerar
• Pesca una evaluación más acuciosa y constante para ir
• Danza regulando la intensidad de los ejercicios, tomando
• Bádminton en cuenta que son pacientes de mayor complejidad
• Paddel en comparación a los pacientes que no desarrollan
inhibidores.

Estos pacientes son sometidos a las mismas etapas


de tratamiento descritas, sin embargo, es común
observar que presentan una curva de progresión
más lenta.

El dolor es más rebelde, lo que obliga a mantenerse


en cada etapa por más tiempo. Se debe considerar
además que los pacientes que presentan esta
complicación son por lo general Hemofilias Graves.

Cabe recalcar que la respuesta varía de paciente


Deportes peligrosos por
a paciente, no todo paciente con inhibidores va
elevado riesgo de lesiones.
a responder de la misma manera, lo que reafirma
• Saltos
la importancia de una evaluación más acuciosa
• Judo-karate
y frecuente que nos vaya dando la pauta para
• Box
manejar las intensidades según la evolución de cada
• Voleibol
paciente.
• Lucha

En estos pacientes es recomendable el uso de


El fútbol es considerado de riesgo moderado.
electro estimulación para el trabajo muscular, tanto
para reemplazar al ejercicio en los momentos de
Es aconsejable también para la prevención de
mayor dolor, como para complementarlo.
lesiones el uso de calzado y ropa adecuada, así
como el uso de vendajes, protectores de tobillo,
codos, rodillas y muñecas y dispositivos plantares
de material amortiguador.

Pág. 29
ANEXO 1 INDICADORES POSTURALES DE LESIÓN O ALTERACIÓN

Posición Antiálgica, conducente a


defecto en flexión.

Sospecha de hemartrosis de cadera, rodilla o tobillo


Sospecha de hematoma de psoas

Limitación a la extensión de cadera en prono.

Sospecha de hematoma del Psoas

Limitación de la extensión de codo


por postura antiálgica.

Sospecha de hemartrosis de codo

Pág. 30
ANEXO 2 ALGUNOS EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA LAS DISTINTAS ETAPAS DEL TRATAMIENTO

Ejercicios de fuerza, de elongación, de equilibrio y propiocepción, etc.

Extremidad inferior:
• Tobillo, isométricos resistidos

• Tobillo: activos resistidos

Pág. 31
ANEXO 2 EJERCICIOS DE FUERZA

Tobillo: activos levantando peso corporal

Pág. 32
ANEXO 2 EJERCICIOS DE FUERZA

Rodilla
• Isométrico de cuádriceps

Rodilla
• Activo contra gavedad

Pág. 33
ANEXO 2 EJERCICIOS DE FUERZA

Rodilla
• Activo, con resistencia externa

Cadera:
• Ejercicios activos, contra gavedad

Pág. 34
ANEXO 2 EJERCICIOS DE FUERZA

Cadera:
• Ejercicios activos contra resistencia externa

Extremidad superior: • Ejercicio de resistencia con banda elástica


• Para menor de 6 años carretilla para mayor de 6 años

Pág. 35
ANEXO 2 EJERCICIOS DE FUERZA

• Isométrico para flexores de codo


para mayor de 6 años

Ejercicios para musculatura dorsal:


• Para menor de 6 años

Pág. 36
ANEXO 2 EJERCICIOS DE FUERZA

Ejercicios para musculatura dorsal


Para mayor de 6 años (progresión):
• Solo elevación de codos

• Elevación de tronco con codos en la nuca

• Aumentando brazo de palanca con


brazos extendidos

Pág. 37
ANEXO 2 EJERCICIOS DE FUERZA

Musculatura abdominal:
• Abdominal de piernas sobre
tronco hasta 45º

• Abdominales de tronco sobre


piernas hasta 45º

Pág. 38
ANEXO 3 EJERCICIOS DE ELONGACIÓN

• Tobillo, tríceps sural.

• Cuádriceps

Isométrico previo Elongación

• Psoas

Pág. 39
ANEXO 3 EJERCICIOS DE ELONGACIÓN

• Auto-elongación de ambos psoas


con isquiotibiales y triceps sural.

Psoas Isquiotibiales y triceps sural

• Elongación de gastrocnemio y sóleo.

Pág. 40
ANEXO 3 EJERCICIOS DE ELONGACIÓN

• Musculatura flexora de codo.

Isométrico previo Elongación

• Elongación de cadena miofascial anterior.

Pág. 41
ANEXO 4 EJERCICIOS DE EQUILIBRIO Y PROPIOCEPCIÓN

Para menor de 6 años :

• Con balón.

Para myor de 6 años :

• Bípedo, recibiendo fuerzas externas.

Reacciones de equilibrio (desestabilizaciones)

Pág. 42
ANEXO 4 EJERCICIOS DE EQUILIBRIO Y PROPIOCEPCIÓN

• Apoyo monopodal.

Ojos abiertos Brazos abajo

Ojos cerrados

Pág. 43
ANEXO 5 REHABILITACIÓN KINÉSICA POST-ARTROPLASTIA DE RODILLA

• Trabajo muscular en cadena cerrada de cuádriceps.

Uso de la almohada bajo la o las rodillas sólo


durante el ejercicio para facilitar contracción
del cuadriceps.

• En reposo mantener la rodilla en extensión con apoyo de talón.

• Técnica de facilitación neuromuscular para isquiotibiales.

Pág. 44
ANEXO 5 REHABILITACIÓN KINÉSICA POST-ARTROPLASTIA DE RODILLA

• Auto-elongación de isquiotibiales y gastrosóleo.

• Ejercicios autoasistidos de flexo-extensión de rodilla.

• Elongación de cadena miofascial anterior.

Pág. 45
ANEXO 6 REHABILITACION KINÉSICA POST ARTOPLASTÍA DE CADERA

• Trabajo muscular de glúteos, ejercicio de puente.

• Trabajo muscular de glúteos, puente unipodal.

Pág. 46
ANEXO 6 REHABILITACION KINÉSICA POST ARTOPLASTÍA DE CADERA

• Trabajo muscular de glúteo medio en supino.

• Trabajo muscular de glúteo


en bípedo.

• Trabajo muscular con banda elástica

(2 meses postoperatorio - según evolución del paciente).

Pág. 47
ANEXO 7 CONSIDERACIONES BÍO MECÁNICAS

Hoy en día la biomecánica, puede explicar muchos Por lo tanto la persistencia de la disfunción
procesos o disfunciones desde lo celular. Esto se articular y/o muscular predispone la recurrencia y
confirma mediante experimentos donde las células al la progresión temprana de cambios degenerativos
ser sometidas a esfuerzos mecánicos pueden alterar articulares y la mantención del desbalance. Lo cual
directamente muchos procesos celulares, como lleva a tener más riesgo de hermatrosis y daño
son; la transducción de señales, la expresión génica, articular irreversibles (63).
el crecimiento, la diferenciación, y la supervivencia.
Este proceso llamado mecanostransducción, (59,60) “Es decir, cuando una articulación pierde su libertad
nos invita a razonar como el cambio de las líneas natural de movimiento, si no se corrige en el
de fuerzas en los tejidos, nos lleva a modificar la tiempo, no solo va ir disminuyendo su capacidad
estructura alterando su función. Por ejemplo, la unión de adaptación propia, sino que se va producir
célula-células del tejido óseo permite transmitir las compensaciones en las articulaciones contiguas, lo
señales biomecánicas por medio de uniones gap, y cual va disminuir la capacidad del sistema ósteo-
posiblemente a través de neurotransmisores de una muscular de poder soportar las fuerzas externas,
manera análoga a la sináptica (61,62). produciéndose una nueva lesión”.

Esto puede explicar la importancia de hacer un buen Los nuevos enfoques de rehabilitación proponen
razonamiento biomecánicos clínico, al abordar la que si la adaptación motora es excesiva o no se
rehabilitación en pacientes con descompensaciones resuelve una vez que no es útil, puede contribuir a
ósteo-articulares en más de una zona, como lo la perpetuación del daño y el dolor (64,65).
son los pacientes hemofílicos que han sufridos
hermartrosis a repetición. Las complejidades del paciente hemofílico nos
invita a estudiar con pasión y dedicación, para
Al abordar al paciente hemofílico, es de suma entregarles la mejor atención de calidad, como
importancia que el razonamiento sea de lo general ellos se merecen.
a lo específico, para no dejar de lado variables
biomecánicas que pueden estar influyendo en La kinesiología abre puertas y nuestro razonamiento
la perpetuación de la disfunción, ya que el dolor junto a una apropiada intervención, puede cambiar
puede resolverse en el tiempo, sin embargo, esto el rumbo el nuestros pacientes.
no quiere decir que la disfunción articular y/o
muscular se haya corregido.

Pág. 48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Participation and risk-taking behaviour in sports in 11. Haemophilic arthropathy. S, A. LLINA´. 2010,
children with haemophilia. J. Ko Iter, F. R. Van Genderen, Haemophilia, págs. 16, 121–125.
P. P. T. Brons, M. W. G. Nijhuis-Van Der Sanden. 2009,
Haemophil ia, págs. 15, 686–694. 12. Propiception and isometric muscular strenth
in haemophilic subjets. Hilberg, T, y otros. 2001,
2. Sports and hemophilia: antagonist or protagonist. Haemophilia, págs. 7: 582-588.
BM., Buzzard. 1996., Clin Orthop Relat Res, págs. 328:
25–30. 13. Comprehensive elements of a physiotherapy exercise
programme in haemophilia – a global perspective. G.
3. Evaluation of joint flexibility and cardiovascular Blamey, A. Forsyth, N. Zourikian, L. Short, N. Jankovic,
efficiency in children and adolescents with haemophilia P. De Kleijn, T. Flannery. 2010, Haemophilia, págs. 16,
and their healthy peers. Mihalova, Eva. 2007, Biomed 136–145.
Pap Med Fac Univ Palacky Olomouc Czech Repub., págs.
151(1): 117–119. 117. 14. Psychosocial correlates of physical activity in
adolescents with haemophilia. N. P. Buxbaum, M. Ponce,
4. Hemophilic arthropathy. Luck JV Jr, Silva M, Rodríguez- P. Saidi, L. A. Michaels. 2010, Haemophilia, págs. 16,
Merchan EC, Ghalambor N,. 2004, J Am Acad Orthop 656–661.
Surg, págs. 12: 234–45.
15. Effect of ergonomic excercise on factor VIII coagulant
5. Physical training increases isometric muscular strength acitiviti in patients with mild or moderated haemophilia
and proprioceptive performance in haemophilic subjects. A. Ravanbod R, Turkaman G, Baghaipoor MR. Ravanbod
Hilberg T, Herbsleb M, Puta C, Gabriel HHW,. 2003, R, Turkaman G, Baghaipoor MR. Effect of ergonomic
Haemophilia, págs. 9: 86–93. excercise on factor VIII coagulant acitiviti in patients
2003, Journal of Thrombosis and Haemostasis, pág. 1
6. Bone properties and muscle strength of young supplement 1 july.
haemophilia patients. Falk B, Portal S, Tiktinsky R. 2005,
Haemophilia, págs. 11: 380–6. 16. Balance dysfunction in adults with haemophilia.
M. Fearn, K. Hill, S. Williams, L. Mudge, C. Walsh, P.
7. Tiktilnsky R, Falk B, Heim M, Martinovitz U: The Mccarthy, M. Walsh. 2010, Haemophilia, págs. 16, 606–
effect of resistance training of frecuency of bleeding in 614.
haemophilia patients: a pilot study. Tiktilnsky R, Falk B,
Heim M, Martinovitz U. 2002, Haemophilia, pág. 8 (1) : 17. Ortopedia y rehabilitación en hemofilia.
2 a la 27. Fernández Palazzi F, Battistella LM. 1992, Enciclopedia
Iberoamericana de hematología.
8. The effect of and excercice intervention on aerobic
fitness, strength and cuality of life in children with 18. The orthopaedic status of severe haemophiliacs in
haemophilia. Carolyn R Broderick, Robert D. Herbert, Spain. Aznar JA, Magallon M, Querol F, Gorina E, Tusell
Jane Latimer, Julie A Curtin, Hiran C. Selvadurai. 2006., JM. 2000, Haemophilia, págs. 6: 170–6.
Blood disorders, pág. 6:2.
19. Functional recovery after bleeding episodes in
9. Exercise may decrease further destruction in the haemophilia. De Kleijn P, Gilbert MS, Roosendaal G,
adult haemophilic joint. S Harris, LN. Boggie. 2006, Poonnose PM, Narayan PM. 2004, Haemophilia, págs.
Haemophilia, págs. 12, 237-240. 10: 157–60.

10. Controversial subjects in musculoskeletal care of 20. Técnicas Fisioterápicas. Querol Fuentes F, Aznar Lucea
haemophilia: cross fire. A. Llina´ S, M. Silva, G. Pasta, J A. 2001, Guía de Rehabilitación en Hemofilia., págs.
J.V. Luck, J.G. Asencio, F. Fernández Palazzi, H. Caviglia, 19-27.
M. Manco-Johnson, A. Seuser. 2010, Haemophilia, págs.
16, 132–135.

Pág. 49
21. Lesiones musculoesqueléticas en hemofilia. Querol 34. Lesiones musculoesqueléticas en hemofilia:
F, Haya S. Aznar JA. 2001, Rev Iberoamed. Tromb hematomas musculares. Querol F, Ayha S.,Aznar JA.
Haemostasia, págs. 14 (2), 111-117. 2001, Rev Iberoamer Tromb Hemostasia, págs. 14
(2:111-117).
22. Musculoskeletal complication of haemophilia. MS.,
Gilbert. 2000, Haemophilia, págs. 6: 33- 37. 35. Sinovitis y Sinoviortesis. Querol Fuentes F, Aznar Lucea
JA, Aparisi Rodríguez F. 2001, Guía de rehabilitación den
23. Isometric Exercise for an Individual with Hemophilic hemofilia., págs. 43- 50.
Arthropathy. Joanne R. Pelletier, Thomas W. Findley,
Susan A. Gemma. 1987, Physical Therapy, pág. 9; 67. 36. Anaerobic power and muscle strength in young
hemophilia patients. B. Falk, Shawn Portal, Rochelle
24. Haemophilic haemartroses. Rodríguez –Merchan EC, Tiktinsky, Yitzhak Weinstein, Naama Constantini,Uri
Goddard NJ. 2000, Oxford: Black Well Science Ltda., Martinowitz. 1999, Medicine & Science In Sports &
págs. 1,3-10. Exercise.

25. Articular Bleeding (Hemarthrosis) In Hemophilia. 37. Update on pathogenesis of the bleeding joint: an
Rodriguez-Merchan, E.C. 2008 , Treatment Of interplay between inflammatory and degenerative
Hemophilia, Worl Frederation of Hemophilia, pág. 23. pathways. Meegeren, M. Van. 2010, Journal compilation.

26. Lesiones musculoesqueléticas en hemofilia. Querol 38. Posturographic analysis of balance control in patients
F, Haya S. Aznar JA. 2001, Rev Iberoamed. Tromb with haemophilic arthropathy. Gallach JE, Querol F,
Haemostasia, págs. 14 (2), 111-117. Gonzalez LM, Pardo A, Aznar JA. 2008, Haemophilia,
págs. 14: 329–35.
27. Lesiones musculoesqueléticas en hemofilia:
Hemartrosis. Querol Fuentes F, Aznar Lucea JA. 2001, 39. Falls among healthy community dwelling older
Guía de rehabilitación en hemofilia., págs. 31- 41. women: a prospective study of frequency, circumstances,
consequences and prediction accuracy. Hill K, Schwarz J,
28. Lesiones msculoesqueléticas en hemofilia: Flicker L, Carroll S. 1999, Aust N Z J Public Health, págs.
Hemartrosis. Aznar JA, Querol F. 2001, Rev Iberoamer 23: 41–8.
Tromb Hemostasia , págs. 14:50-57.
40. The diagnosis and management of inherited bleeding
29. Hematomas musculares. Almendariz Juarez A, disorders. White B, Lee CA,. 2001, Musculoesqueletal
Alticent Roca C. 2001, Guía de rehabilitación en Aspect of Haemophilia. Oxford: Black Well Sciente Ltda.,
hemofilia. , pág. p. 51 a 55. págs. 1,3-10.

30. Lesiones musculoesqueléticas en hemofilia: 41. Coagulopatia. Criterios diagnósticos y tratamiento.


hematomas musculares. Querol F, Ayha S.,Aznar JA. Viso Sarmiento M, López Fernandez MF, Noya Pereira
2001, Rev Iberoamer Tromb Hemostasia., págs. 14 MS, Batle Fonrodona J. 2001, Medicine, págs. 8: 2809-
(2:111-117). 2816.

31. Técnicas fisioterápicas. Querol Fuentes F, Aznar Lucea 42. Artropatía Hemofilica. Almendariz Juárez A., Altisent
JA. 2001, Guía de rehabilitación en hemofilia., pág. 19 Roca C. 2001, Guía de Rehabilitación en Hemofilia.,
a 27. págs. 57-62.

32. Muscle imbalance in haemophilia. Padkin J, Buzard 43. Physiotherapy following orthopaedic surgery in
B, Beeton K. 2000, Physioterapy Management of Haemophilia. Orr, L. 121-134., 2000.
haemophilia. Blackweell science Oxford.
44. Cirugía Ortopédica en Hemofilia y su tratamiento
33. Muscle Rehabilitation in haemophilia. Beeton K, rehabilitador postoperatorio. Rodríguez-Merchan,
Conrnwell J , Alltree J. 1998, Haemophilia, págs. 4: 532 C.López Cabarcos, A.Villar Camacho. Rodríguez-
- 537. Merchan, C.López Cabarcos, A.Villar Camacho. 2001,
Guía de Rehabilitación en Hemofilia., págs. 103-112.

Pág. 50
45. Myofascial meridians for manual and movement 57. Physiotherapy following orthopaedic surgery
therapy. Myers., Thomas W . s.l. : CHURCHILL in Haemophilia. Orr, Lucy. 2000, Physiotherapy
LIVINGSTONE., 2009, Vol. 2 ed. management of Haemophilia, págs. 121-134.

46. Physiotherapy following elective orthopaedic 58. Deportes y condición física. C. López Cabarcos,
procedures. P. de Kleijn, G Blamey, N. Zourikian, R. Querol Fuentes F., Barcelona: Guía de Rehabilitación en
Dallzels, S. Loret. 2006, Haemophilia, págs. 108-112. Hemofilia., 2001.113-119

47. Rehabilitation of muscle dysfuction in hemophilia. 59. Rodan GA, Bourret LA, Harvey A, Mensi T. Cyclic
Karen Beeton, Jon Alltree, Jane Crowall. 24, s.l. : AMP and cyclic GMP: mediators of the mechanical efects
Treatment of Hemophilia, 2001. on bone remodeling. Science. 189:467–9. 1975.

48. Changes in muscle function at hip and low back 60. Chen CS, Ingber DE.Tensegrity and
following chronic ankle sprain. J., Bullock Saxton. 1470- mechanoregulation: from skeleton to cytoskeleton.
1472., : WCPT Proceedings, 1991, Vol. Osteoarthritis Cartilage.;7(1):81-94. 1999.

49. The contributions of proprioceptive deficits, muscle 61.M.L. Knothe Tate, J.R. Adamson, A.E. Tami, T.W.
function, and anatomic laxity to functional instability of Bauer, The osteocyte, Int. J. Biochem. Cell Biol. 36 .1–8.
the ankle. Lentell G, Baas B, Lopez D, McGuire L, Sarrels 2004
M, Snyder P.1995, pags 206–215.
62. Y. Mikuni-Takagaki, Mechanical responses and signal
50. The role of physiotherapy after Total Knee Arthroplasty transduction pathways in stretched osteocytes, J. Bone
in patients with haemophilia. S., Lobet: Haemophilia., Miner. Metab. 17 57–60. 1999.
2008, pag 989-998 Vol. 14.
63.G Blamey, A Forsyth, N Zourikian, L Short,
51. Rehabilitación en la patología del tobillo. F.Querol Comprehensive elements of a physiotherapy exercise
Fuentes, J.A. Aznar Lucea. Pag. 81-2, s.l. : Guía de programme in haemophilia – a global perspective.
Rehabilitación en Hemofilia 2001. Haemophilia16 Suppl 5, Pages: 136-145. 2010.

52.. Fracturas en el paciente hemofílico. A.Almendariz 64.Hodges PW, Tucker K. Review. Moving differently in
Juarez, C. Altisent Roca, C. López Cobarcos, EC. pain: a new theory to explain the adaptation to pain.
Rodríguez-Merchan, A. Villar Camacho Guía de Pain. 2011 Mar.
Rehabilitación en hemofilia 2001, pág.87-89.
65.Hodges, P. W. Pain and motor control: From the
53. ¡Atrévete! Dr Pete Jones, Brenda Buzaard, Lily laboratory to rehabilitation. Journal of Electromyography
Heijnen. 2003, Federación Mundial de la Hemofilia. and Kinesiology,. 2011 Apr.

54. The effect of resístance training on the frecuency of


bleeding in haemophilia patines: a pilot study. Tiktinsky
R, Falk B, Heim M, Maratinovitz U. 2002, Haemophilia,
págs. 8(1): 22-27.

55. Effect of ergonomic excercice onfactor VIII coagulant


activity in patients with mild or moderate Heamophilia.
Ravanbod R, Turkaman B, Baghairoor MR. 2003, Journal
of Trombosis and Haemostasis, pág. 1 suppl. 1 july.

56. A guide to fitness, games sports and dance for


people for haemophyllia. Ceucer., Anatol Kurme y Axel.
2006, Fit for life.

Pág. 51
Pág. 52
Pág. 53

You might also like