You are on page 1of 5

Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas

Licenciatura en Ciencias de la Educación

Práctica Profesional III

Ensayo Académico - Argumentativo.

Estudiante: Paula G. Llorens

Docente: Prof. Cecilia Bustos

Año de cursado: 2020


Práctica Profesional III
Lic. en Ciencias de la Educación
Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas

“¡Todos a la casa!”

El 20 de marzo del 2020, a pocos días de iniciarse el ciclo lectivo 2020, el gobierno
nacional publicó en el boletín oficial el decreto que oficializaba la decisión de
implementar el aislamiento social, preventivo y obligatorio (decreto 297/2020). A partir
de ese día, todas aquellas personas que no realizaren actividades y servicios
“esenciales” (seguridad, alimentación, salud) debían permanecer en sus domicilios.

Esta medida detuvo algunas actividades, y otras -como el servicio educativo- debió
adaptarse a la no presencialidad. En palabras de Mónica Coronado (Coronado, 2020),
con esta disposición el sistema educativo completo debió enfrentarse a una inmersión
en la virtualidad ya que fuimos “arrojados” al “agua”, cambiando nuestro “elemento”: el
aula; que como espacio físico de encuentro desapareció, los ritmos institucionales
propios de la escuela se alteraron y la distancia se impuso. Con este nuevo contexto,
el cuerpo docente debió transformar su práctica pedagógica a partir del ensayo-error
poniendo en evidencia la capacidad adaptativa de los sujetos: había que enseñar
como se pudiese.

La educación en el nivel superior en el contexto de pandemia.

Lo descripto previamente es aplicable a cualquier nivel del sistema educativo


argentino, aunque en este escrito vamos a centrarnos en el nivel superior no
universitario. Este nivel educativo tiene características propias, desafíos y amenazas
inherentes que debe enfrentar el estudiantado superior, que -en contexto de ASPO- se
hicieron evidentes.

El nivel no universitario rápidamente reconoció que la situación de muchos estudiantes


se vería alterada por el aislamiento social, en tanto que son ellos quienes realizan
aportes económicos a sus hogares o en otros casos se recargarían las tareas de
cuidado dentro del hogar. Ante este panorama, se pensó la transición a la virtualidad
con flexibilidad.

Si bien este tipo de instituciones, en palabras de Kisilevsky (Kisilevsky, 2002), suelen


ser mucho más dependientes (administrativa y académicamente) del poder provincial,
la lógica que se instaló fue la de permitir que los y las docentes buscaran opciones,
experimentaran, se adaptaran y -de ser necesario- reorientaran las prácticas.
Práctica Profesional III
Lic. en Ciencias de la Educación
Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas

Pogré (Pogré, 2020)en su artículo de opinión “¿Cómo enseñar para que todos y todas
puedan aprender en tiempos de pandemia?, manifiesta que en esta instancia fue
fundamental que los docentes se hicieran buenas preguntas para poder reorientar sus
prácticas. En este proceso de adaptación a estas circunstancias extraordinarias, el
cuerpo docente resignificó las preguntas básicas de la planificación:

¿Qué enseñar?

Muchos docentes, experimentados en el nivel, cuentan con su material armado que


han diseñado, organizado a lo largo de los distintos ciclos lectivos. Ante cada inicio de
año se revisa, reajusta y actualiza el material. Sin embargo, en contexto de pandemia
la pregunta era: ¿se desarrolla el programa con normalidad? Es sabido que algunos
avanzaron como si nada ocurriera y otros docentes aprovecharon la oportunidad -
generado por una circunstancia mundial y excepcional- para reflexionar sobre lo que
pasaba, generar proyectos, apuntar a una formación transversal que desarrollara
habilidades requeridas por el mundo actual: autonomía, capacidad de autoaprendizaje,
visión crítica.

La evaluación de este aspecto está pendiente, en tanto los institutos de nivel superior
aún no generan instancias de autorreflexión sobre las prácticas en contexto de
pandemia.

¿Cómo enseñar?

Ante el aislamiento no decidido y repentino, el cuerpo docente centró muchas de sus


energías en encontrar alternativas para desarrollar los procesos de enseñanza-
aprendizaje, sorteando su falta de experticia en el manejo de la tecnología o
careciendo de herramientas o de conectividad de calidad. Pronto se llegó a una
certeza, como dice Pogré (Pogré, 2020): “la sincronicidad del aula era imposible de
reproducir”; y en el caso de que existiera la posibilidad de un momento sincrónico,
¿cuándo con todos? ¿Cuándo con algunos?

Conforme a los informes de Argentinos por la Educación (Educación, 2020), las


herramientas y la comunicación asincrónicas -con el formato de mails, blogs,
plataformas-, predominaron en las prácticas de los distintos niveles.

Específicamente, en los institutos de nivel superior se buscó fortalecer la comunicación


uno a uno, así como el seguimiento ante la deserción o el abandono de la formación;
Práctica Profesional III
Lic. en Ciencias de la Educación
Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas

muchas veces motivado por las dificultades personales de tipo económica, las
carencias tecnológicas o las situaciones familiares que llevaron a muchas estudiantes
a poner en suspenso su formación para acompañar a sus hijos e hijas.

Algunos docentes tenían redes alternativas de comunicación, preestablecidas con los


y las estudiantes: perfiles en redes sociales, grupos de whatsapp; y fueron estas las
que funcionaron como instancias de contención y retención de los posibles “ahogados”
del sistema.

Ante la salida obligada de la zona de confort, los docentes indagamos formas de


afrontar los desafíos del contexto. Nuestros estudiantes también lo hicieron… aunque
la sensación que dominaba era que “faltaba algo”: el contacto, la presencia
(entendiendo que ésta permite desarrollar una pedagogía activa, basada en el afecto)
y los vínculos con la institución en el sentido amplio de la palabra: relación con un
espacio físico, con rutinas, con personas.

A modo de conclusión.

Sin pretender dar por cerrada esta instancia de reflexión, es imperioso necesario
generar los espacios y tiempos – personales e institucionales- para reflexionar sobre lo
hecho con la firme certeza de que -a nivel educativo- la autoevaluación es una de las
llaves de la transformación educativa.

Obviamente la cuenta está desequilibrada: la lista es amplia en el deber…hay mucho


por revisar, corregir, reorientar para responder al mandato social de los institutos de
nivel superior -formar profesionales idóneos, flexibles a los tiempos y desafíos del
mundo moderno, reflexivos y autónomos.

Pero más allá de esta deuda pendiente, el cuerpo docente buscó y probó diversas
formas, estrategias, herramientas, plataformas, aplicaciones para dar continuidad
pedagógica a la formación superior. Ahora queda recuperar, optimizar o descartar en
función de los resultados obtenidos.

Ahora es momento de que el sistema educativo y el gobierno escolar generen


instancias de reflexión, de identificación de las experiencias exitosas, de valoración de
lo realizado para poder cerrar el circuito: planificación-desarrollo-evaluación-
retroalimentación-corrección.
Práctica Profesional III
Lic. en Ciencias de la Educación
Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas

Referencias bibliográficas

 “La cuarentena no nos separa, seguimos siendo escuela” Disponible el 10/6/2020


https://canalabierto.com.ar/2020/04/29/la-cuarentena-no-nos-separa-seguimos-siendo-
escuelaa/
Asegurar el derecho a la educación superior, Disponible el 27/11/2020 en:
http://uader.edu.ar/asegurar-el-derecho-a-la-educacion-superior/
Astur, Anahí: Políticas de educación superior en la pandemia: repertorios para la
contingencia. Disponible el 07/01/2020 en:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/29556/30354
 Coronavirus: la escuela en cuarentena. Disponible el: 11/6/2020, en:
https://www.pagina12.com.ar/260580-coronavirus-la-escuela-en-cuarentena
 Educación en línea en cuarentena: ¿Cómo ser más que un docente que lee diapositivas y
entusiasmar a los alumnos? Disponible, 10/6/2020
https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/educacion-en-linea-en-cuarentena-como-ser-
mas-que-un-docente-que-lee-diapositivas-y-entusiasmar-a-los-alumnos/
46DEDZB5JVHKBEENXDWGPT76II/
 Kisilevsky, Marta y Cecilia Veleda. Dos estudios sobre el acceso a la educación superior en
la Argentina. IIPE-UNESCO. 2002 Consultado el 13/01/2020, en:
http://www.crmariocovas.sp.gov.br/pdf/pol/kisilevsky-veleda.pdf
 Pérez, Rubén; Ana Llinares, Cristina Murga y Mikel Asensio: “La educación superior en los
tiempos del COVID 2020. Si algo hemos aprendido, ¡habrá que aplicarlo! Disponible en:
https://www.universidadsi.es/educacion-superior-en-pandemia-covid-2020/ , 08/01/2020.
 Pogré, Paula: “¿Cómo enseñar para que todos y todas puedan aprender en tiempos de
pandemia?, consultado el 12/01/2020 en: https://www.diagonales.com/contenido/cmo-
ensear-para-que-todos-y-todas-puedan-aprender-en-tiempos-de-pandemia/20385
 Román, José Antonio: “La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde
dentro del proceso formativo” Disponible el 20/10/2020, en:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27063237017/html/index.html
 UNCiencia | Educación en cuarentena. Disponible el 12/6/2020 en:
https://www.unc.edu.ar/gesti%C3%B3n/unciencia-educaci%C3%B3n-en-cuarentena
 Coronado, Mónica: "Inmersión Virtual. Aventuras pedagógicas en tiempos de
Pandemia" Capacitación a docentes de la Escuela del Magisterio, el día 14 /4 / 2020.
Disponiblehttps://drive.google.com/file/d/17Sx_catJbjabA_4KTb5JfUTxB7xo9cIp/view?
usp=sharing

You might also like