You are on page 1of 4

Colegio Pierre Faure

Educación Religiosa 2º Ciclo


Punta Arenas

GUIA DE TRABAJO EN CLASES. / 7 BASICO.

Unidad 3: El cristianismo hace un aporte a la construcción social.

I.- El cristianismo busca aportar a la construcción social.


Observamos el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=FlR82aUn3As

• ¿Cómo la religión se vincula con la construcción social de una comunidad?

• ¿Por qué la religión se preocupa de las interrelaciones sociales?

• ¿Qué grupos sociales son una preocupación especial para el cristianismo?

Lee los siguientes textos biblicos: Genesis 17, 1-9

"1. Tenía Abram noventa y nueve años, cuando se le apareció Yavé y le dijo: «Yo
soy el Dios de las Alturas. Camina en mi presencia y sé perfecto."
"2. Yo estableceré mi alianza entre Yo y tú, y te multiplicaré más y más.»

3. Abram cayó rostro en tierra, y Dios le habló así: 4. «Esta es mi alianza que
voy a pactar contigo: tú serás el padre de una multitud de naciones. 5. No te
llamarás más Abram, sino Abrahán, pues te tengo destinado a ser padre de una
multitud de naciones."

"6. Yo te haré crecer sin límites, de ti saldrán naciones y reyes, de generación en


generación. 7. Pacto mi alianza contigo y con tu descendencia después de ti:
ésta es una alianza eterna. Yo seré tu Dios y, después de ti, de tu descendencia.
8. Yo te daré a ti, y después de ti a tu posteridad, la tierra en que vives como
peregrino, es decir, toda la tierra de Canaán, en posesión perpetua, y seré el
Dios de los tuyos. 9. Dijo Dios a Abrahán: «Guarda mi alianza, tú y tus
descendientes después de ti, de generación en generación."

Exodo 3, 1- 14:

"1. Moisés cuidaba las ovejas de Jetró, su suegro, sacerdote de Madián. Una vez
llevó las ovejas muy lejos en el desierto y llegó al cerro de Horeb, esto es, el
Cerro de Dios."
"2. Entonces fue cuando el Ángel de Yahvé se presentó a él, como una llama
ardiente en medio de una zarza. Moisés estuvo observando: la zarza ardía, pero
no se consumía. 3.Y se dijo: «Voy a dar una vuelta para mirar esta cosa tan
extraordinaria: ¿por qué la zarza no se consume?» 4. Yahvé vio que Moisés se
acercaba para mirar; Dios lo llamó de en medio de la zarza: «¡Moisés, Moisés!»,
y él respondió: «Aquí estoy.» 5. Yahvé le dijo: «No te acerques más. Sácate tus
sandalias porque el lugar que pisas es tierra sagrada.»"

"6. Luego le dijo: «Yo soy el Dios de tus padres, el Dios de Abrahán, el Dios de
Isaac y el Dios de Jacob.» Al instante Moisés se tapó la cara, porque tuvo miedo
de que su mirada se fijara sobre Dios. 7.Yavé dijo: «He visto la humillación de
mi pueblo en Egipto, y he escuchado sus gritos cuando lo maltrataban sus
mayordomos. Yo conozco sus sufrimientos, 8.y por esta razón estoy bajando,
para librarlo del poder de los egipcios y para hacerlo subir de aquí a un país
grande y fértil, a una tierra que mana leche y miel, al territorio de los cananeos,
de los heteos, de los amorreos, los fereceos, los jeveos y los jebuseos. 9.El
clamor de los hijos de Israel ha llegado hasta mí y he visto cómo los egipcios los
oprimen. 10.Ve, pues, yo te envío a Faraón para que saques de Egipto a mi
pueblo, los hijos de Israel.» 11.Moisés dijo a Dios: «¿Quién soy yo para ir donde
Faraón y sacar de Egipto a los israelitas?» 12.Dios respondió: «Yo estoy
contigo, y ésta será para ti la señal de que yo te he enviado: Cuando hayas
sacado al pueblo de Egipto, ustedes vendrán a este cerro y me darán culto
aquí.» 13.Moisés contestó a Dios: «Si voy a los hijos de Israel y les digo que el
Dios de sus padres me envía a ellos, si me preguntan: ¿Cuál es su nombre?, yo
¿qué les voy a responder?» 14.Dios dijo a Moisés: «Yo soy: YO- SOY.» «Así
dirás al pueblo de Israel: YO-SOY me ha enviado a ustedes."

Luego, reflexionan en torno a las siguientes preguntas:

¿por qué Dios siempre es fiel con su pueblo?

¿qué momentos de las lecturas demuestran la fidelidad permanente de Dios?

¿cómo reaccionan los personajes del Antiguo Testamento ante esta fidelidad incondicional de Dios?

¿cómo actúa Jesús ante la fidelidad de Dios?

Lee el siguiente texto:

La cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo


como para la cohesión social y la paz.

La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, establece el organismo, no


sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de
tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más
enriquecedora. Todo esto está presente en las siete convenciones de la cultura, que
proporcionan una base sólida para la promoción de la diversidad cultural. Esta
diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta
del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya
completo, elaborado en el ámbito cultural.

Simultáneamente, el reconocimiento de la diversidad cultural – mediante una


utilización innovadora de los medios y de los TIC en particular – lleva al diálogo entre
civilizaciones y culturas, al respeto y a la comprensión mutua.

En 2011, la mencionada UNESCO y la Alianza de Civilizaciones de las Naciones


Unidas lanzaron la campaña Haz un gesto por la Diversidad y la Inclusión con el
objetivo de animar a las personas y a las organizaciones de todo el mundo a que
tomen medidas concretas de apoyo a la diversidad.

Esta campaña busca trabajar en tres puntos fundamentales:

 Concienciar sobre la importancia del diálogo intercultural, la diversidad


y la inclusión.

 Lograr que todas las personas nos comprometamos y apoyemos la diversidad


mediante gestos reales en nuestro día a día.

 Combatir la polarización y los estereotipos para mejorar el entendimiento


y la cooperación entre las personas de diferentes culturas.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

You might also like