You are on page 1of 16

HIPONATREMIA

(HIPOSMOLALIDAD)

ANDREA VARGAS VÁSQUEZ


• Farreas (principal)
• Argente
CONCEPTO
• Concentración plasmática de Na < 135 mEq/L (mmol/L) EDEMA-GANANCIA EXCESIVA DE Na-
• Identificar las falsas hiponatremias o seudohiponatremias: HIPONATREMIA DILUCIONAL (Argente)
❑ 1°tipo: px con hipertrigliceridemias o hiperproteinemias:
↑ en 1000mg/dL (11,3mmol/L) de TAG o proteínas • Expansión isotónica del LEC debido a
plasmáticas induce ↓ de 1,7 mEq/L (mmol/L) en retención de agua y Na→ Edemas y
natremia. ↑ Na corporal total con hipoNa y signos
-Mecanismo: Elevados pesos moleculares y volumen de estas de sobrecarga de volumen
sustancias que reducen % relativo de H2O de un volumen • Se observa en:
determinado de plasma: Natremia por volumen de plasma -Insuficiencia cardiaca por mecanismos
es baja, por volumen de H2O plasmática es normal neurhormonales,
-Mediante fotometría de llama: revela natremia baja. Pero el -Cirrosis hepática por hipoalbuminemia,
valor verdadero se conoce con técnicas que miden actividad vasodilatación periférica o hipotensión (se
del Na con electrodos iónicos selectivos. activa SRAA).
-Se distinguen porque las osmolaridad plasmática es normal. -Síndrome nefrótico: edema se debe a ↓
❑ 2°tipo: exceso de sustancias osmóticamente activas en capacidad de eliminar exceso de Na. Px
espacios extracelular, como glucosa, manitos o glicina, tiene Na urinario alto (a diferencia de los
genera gradiente osmolar con paso de H2O del espacio anteriores)
intra al extracelular to crear hiponatremia dilucional.
• No se debe intentar corregir la hiponatremia de las
seudohiponatremias.
ETIOPATOGENIA
HIPONATREMIA VERDADERA (farreras) HIPONATREMIA CON VOL. EXTRACELULAR Y NA
CORPORAL DISMINUIDOS
Consecuencia: incapacidad para diluir suficientemente
orina. Se acompaña: hiposmolalidad plasmática. • Efecto inhibitorio de hiponatremia y estimulador de
Incapacidad: hipovolemia sobre ADH
a) Secreción continua de ADH a pesar de la • Como: Deshidratación hipotónica- efecto estimulador
hiposmolalidad plasmática que debería frenarla para restaurar volemia, a pesar de potenciar la
(síndrome de secreción inapropiadamente alta de ADH hiponatremia.
[SIADH] o en la secreción fisiológica de ADH inducida • Factores intrarrenales: reabsorción proximal de Na y
por hipovolemia). H2O por hipoperfusión renal, ↓ flujo urinario distal y su
b) Factores intrarrenales: ↓ FG + ↑ reabsorción proximal capacidad de dilución urinaria, y potencia la
de H2O y Na, impide llegada de suficiente volumen hiponatremia.
urinario a partes distales o dilutoras de nefrona (Ins. • Corrección de hipovolemia esencial en tto
Renal Grave). • ↓ vol extracelular: perdida de peso, hipotensión,
taquicardia, sequedad de piel y mucosas,
hemoconcentración y grados variables de insuficiencia
renal funcional
↓ VOL DE CAUSA RENAL

Hipovolemia e hiponatremia
Natriuria >20 mEq/L (mmol/L)
↓ VOL DE CAUSA EXTRARRENAL • Uso de diuréticos: Tiazidas y < frecuencia diuréticos de asa
de tipo furosemida. Factores influyentes: a) secreción de
• Na urinario <10 mEq/L (mmol/L). Respuesta renal: ADH inducida por hipovolemia, b) ↓ de reabsorción de NaCl
retención de Na y H2O ante una depleción de volumen en porción ascendente de asa de Henle, impide dilución de
intravascular. orina, c) hipovolemia provoca tanto ↓ pequeña FG como ↑
• Evidente: perdidas GI→ diarreas y vómitos. Ante su falta, de reabsorción proximal de Na→ ↓ flujo de orina a partes
sospechar: peritonitis, pancreatitis, quemaduras o distales de nefrona para limitar capacidad de eliminar H2O
traumatismos musculares libre, d) caliuresis y hipopotasemia → favorecen paso de Na
• Natruria obligada: hay hipovolemia por pérdidas al espacio intracelular, e) continua ingestión de agua
extrarrenales, natruria puede “no” ser baja:
a) Uso concomitante de diréticos • Nefropatías perdedoras de sal: Incapacidad para ahorrar
b) Bicarbonaturia: alcalosis metabólica inducida por vómitos sodio (y H2O). Dos situaciones clínicas:
intensos. Cloro urinario bajo (< 10mEq/L o mmol/L) a) Px portadores de insuficiencia renal avanzada (FG
c) Cetonuria por ayuno o diabetes con antruria obligada <15mL/min) de cualquier etiología, natriuresis fija.
d) Insuficiencia renal importante. b) Px con FG conservado, >30 mL/min, portadores de
nefropatías con afección preferentemente tubulointersticial.
• Enfermedad de Addison: Sospechar en px con signos de hipovolemia,
hipotensión y moderada IR-prerrenal, con hiponatremia, hiperpotasemia y
Na urinario > 20mEq/L (mmol/L).
Deficit de mineralocorticoides, impide reabsorción de distal de Na en
intercambio con K y agua, la hipovolemia inducida por la perdida
hidrosalina estimula secreción de ADH y favorece hiponatremia

• Diuresis osmótica: inducida por glucosuria→Perdida urinarias de agua y


Na, induce hipovolemia e hipoNa (si tiene acceso al agua como restitución
de la volemia. Por el contrario, hiperNa).
Poliuria después de desobstrucción en IR obstructiva, o durante el curso
de una perfusión de manitol→ hipoNa a través de diuresis
Bicarbonaturia→ pérdidas renales de agua y electrólitos con hipovolemia
e hiponatremia (semejante: cetonurias alcohólica o diabética)
HIPONATREMIA CON VOL EXTRACELULAR
“MÍNIMAMENTE AUMENTADO”, SIN EDEMAS Y CON Na
CORPORAL NORMAL

• Px con hipoNa, sin hipovolemia ni edema→ poco frecuentes.


• Retencion primaria de agua y no de Na.
• No Edema→ Agua, sin Na que la retenga pasa por gradiente
osmótico > al espacio IC (8% se queda EC).
• Causa + frecuente: “secreción primaria e inapropiadamente alta de
ADH”.
• Relacionadas con déficit de glucocorticoides y con el
hipotiroidismo grave. (AHD intervención parcial)
• Farmacos que producen hipoNa:
SINDROME DE SECRECIÓN INAPROPIADA DE ADH O SINDROME DE SCHWART-BARTTER (SIADH)

• Hay [] ↑ de ADH en relación con hiposmolalidad plasmática.


• Debe incluirse tras exclusión de otras causas de hiponatremia o seudohiponatremia .También cuando
funciones renal, cardíaca, suprarrenal y tiroidea son normales.
• Evidencia: tanto ausencia hipovolemia como edemas.
• Exceso de ADH provoca retención de agua (sin sodio), con la consiguiente expansión mínima del volumen
extracelular.
• Hay hiponatremia e hiposmolalidad, una osmolalidad urinaria superior a plasmática y natriuria ↑ (> 40 mEq/L
o mmol/L), en coincidencia con una ingesta normal de agua y de sal.
• Suele ser reversible con la restricción acuosa.
• ↑ del aclaramiento renal de ácido úrico→ hipouricemia.
• Causas fundamentales: neoplasias, enfermedades pulmonares y alteraciones del SNC.
• Algunos: consecuencia de secreción ectópica de ADH por los tejidos lesionados
• Otros: estimulación hipofisaria por parte de los procesos neurológicos o pulmonares.
OTRAS HIPONATREMIAS

• Px psicóticos: ingesta convulsiva de agua (polidipsia psicogéna) e hiponatremia→ mecanismo


alterado de sed, secreción no osmótica de ADH junto con la acción de fármacos empleados en el
tratamiento psiquiátrico.
• Relacionada con escape renal de sal de origen cerebral o cerebral salt wasting: procesos
cerebrales agudos como hemorragia subaracnoidea. Se caracteriza por una depleción de volumen
extracelular debido a una inapropiada pérdida urinaria de Na que se ha relacionado con una mayor
liberación del péptido natriurético cerebral y/o la disminución de la actividad simpática central.
• Hiponatremia postoperatoria: estímulo quirúrgico no osmótico de la ADH, dolor y estrés, las
perfusiones hipotónicas postintervención.
• Síndrome posprostatectomía: consecuencia de irrigaciones uretrales con soluciones hipotónicas
con manitol o glicina después de una extensa resección prostática transuretral.
• Perfusión de oxitocina: por su acción antidihurética.
• Ejercicio prolongado: ingesta excesiva de H2O o liq. Hipotónicos y [] ↑ de ADH→ limita a
riñones to excretar H2O y facilita aparición de hipoNa
• Malnutrición en grandes bebedores de cerveza: limita capacidad de dilución de orina por
escaso aporte de solutos (Na, K y urea) a orina.
CUADRO CLÍNICO MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Fundamentalmente neurológicas: intensidad depende • Edema


del valor de hiponatremia como la rapidez de su • Signos de sobrecarga cardiopulmonar, como en: IC
insaturación. congestiva, ascitis en cirróticos e HTA con edema agudo de
• Por debajo de 120 mEq/L o mmol/L: edema cerebral pulmón en Insu Renal.
(cefalea, náuseas, letargia, convulsiones, coma) • ↑ Na corporal total retiene agua y natremia ↓ por efecto
• Ocasionalmente: edema pulmonar no cardiogénico. dilucional.
• Hiponatremias agudas (en menos 48h): graves en • Cuando es más extendido: invade pared abdominal, provoca
postoperatorio de ♀ premenopáusicas: estrógenos e derrames serosos, peritoneales o pleurales de carácter
hipoxia limitan mecanismos de adaptación cerebral. trasudativo → ANASARCA
• > Riesgo de manifestaciones neurológicas:
hiponatremias inducidas por tiazidas en sujetos de
edad avanzada y las hiponatremias en niños.
• Hiponatremias crónicas suelen ser menos
sintomáticas: se debe a desactivación con el tiempo
de los idiosmoles intracelulares → reducción del
gradiente osmótico y, con ello, del edema cerebral.
• Hiponatremia moderada (Na de 126-134 mEq/L):
efecto negativo sobre función cognitiva y estabilidad
de la marcha, y se asocia a caídas, osteoporosis,
fracturas y mortalidad hospitalaria.
HIPERNATREMIA

ANDREA VARGAS VÁSQUEZ


• Farreas (principal)
• Argente
CONCEPTO (farreras)

[] plasmaticas Na >145 mEq/L o mmol/L.


Acompañada de hiperosmolalidad
Mecanismo: limitacion de capacidad de concentrar
orina. DESECACIÓN-DESHIDRATACIÓN-
Consecuencia de: HIPERNATREMIA (Argente)
a) insuficiente acción de la ADH, tanto por déficit de
producción central como por falta de respuesta • Deshidratación: ↓del contenido tota de agua del
renal organismo→desecación.
b) pérdidas excesivas de agua en relación con el • Manifestaciones clínicas dependen:
sodio que sobrepasan la capacidad de -Cantidad de líquido perdido
concentración fisiológica urinaria, o no acceso a la -Velocidad con que se pierde
reposición con agua, -Contenido de electrolitos
c) balances positivos de sal excesivos (yatrogenia, • Característica humoral: hipernatremia→ ↑[] sérica
hiperaldosteronismo primario). de Na >145 mEq/L.
Factor asociado: alteración de sed
Menos frecuente que hipoNa
Incidencia: >niños y px de edad avanzada.
Volumen IC siempre ↓ y Volumen EC normal, ↓o ↑
ETIOPATOGENIA
HIPERNATREMIA POR PÉRDIDAS DE AGUA HIPERNATREMIA CON ADH ALTA (Argente)
SUPERIORES A LAS DE SODIO (Farreras)
Presentan signos de hipovolemia: hipotensión, taquicardia y • LEC es hipertónico por pérdida de liq. Hipotónico o de agua
sequedad de piel y mucosas. pura. Causas:
Debe: -Falta de ingesta
a) Pérdidas hipotónicas extrarrenales a través de la piel durante -Evaporación incrementada en piel (fiebre) y pulmón
sudoración copiosa o a través de pérdidas GI (diarreas (hiperventilación).
infantiles). Mecanismos renales de conservación de agua y sal -Diuresis osmótica iatrogénica: manitol (IV) y alimentos con alto
están intactos: osmolalidad urinaria ↑ y la natriuria ↓ contenido de solutos (vía enteral)
b) Pérdidas hipotónicas por riñón durante diuresis osmótica -Px en asistencia respiratoria mecánica o intubados con planes
inducida por manitol, glucosa o urea. Los agentes osmóticos de hidratación insuficientes.
urinarios «arrastran obligadamente» cantidades importantes Fisiopatología:
de agua y Na. []final de Na reflejará balance entre la dilución • Perdida de liq hipotónico→ ↑ [] electrolitos en LEC→
de Na por movimiento osmótico del agua fuera de las células ↑osmolaridad→ genera gradiente osmótico, arrastra agua
la pérdida de sodio y agua inducida por la diuresis osmótica y, desde compartimiento celular→ deshidratación
finalmente, la ingestión de agua. • Pérdida de agua pura→ distrubuirá en forma uniforme en
todos liq. Corporales.
• Hiperosmolaridad→ estimula secreción de ADHcon
retención a nivel renal
• Hipernatremia: al inicio se excreta por orina, luego ↓
volumen EC→ estimulará su reabsorción.
• Diuresis ↓→ ↑ [] de solutos eliminados.
HIPERNATREMIA POR PÉRDIDA «EXCLUSIVA» DE Acompaña: traumatismos encefalocraneales, encefalopatía
AGUA (farreras) anóxica, meningitis de distintas etiologías y posoperatorio de
Puede presentarse: lesiones supraselares o talámicas. (argente)
a) Por pérdidas extrarrenales de agua a través de piel y
respiración, especialmente durante los estados DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA
hipercatabólicos y febriles→coincidan unos aportes de agua
insuficientes (la osmolalidad urinaria ↑, y natriuria variable • Formas adquiridas (insuficiencia renal, litio, hipercalcemia,
(de acuerdo con ingesta de sal) hipopotasemia) predominan sobre congénitas.
b) Por pérdidas renales de agua como en la diabetes insípida. • Dx diferencial con otros síndromes poliúricos: polidipsia
primaria o potomanía.
DIABETES INSÍPIDA CENTRAL (↓ADH CIRCULANTE) • Prueba más utilizada: «deshidratación», con determinación
secuencial de osmolalidad urinaria, que en condiciones
Por defecto total o parcial en la síntesis o secreción de ADH normales debería aumentar progresivamente.
hipofisaria→ determina una incapacidad para concentrar • Entre el grupo de pacientes hipernatrémicos y
adecuadamente la orina. euvolémicos→ cuadro denominado hipopepsia esencial con
Cursa: poliuria y polidipsia (6-8 L/día), osmolalidad urinaria baja hipernatremia, que se asocia a enfermedades del SNC,
(50 y 200 mOsm/L o mmol/L). relacionado con una diabetes insípida central parcial con
Si sed y acceso al agua se mantienen, la hiperNa es poco disminución al estímulo de la sed.
importante.
Otras causas: traumatismos cerebrales, hipofisectomías,
neoplasias cerebrales tanto primitivas como metastásicas,
encefalitis, sarcoidosis, granulomas eosinófilos y tuberculosis.
Argente
HIPERNATREMIA POR BALANCE POSITIVO DE
SODIO (farreras)
CUADRO CLÍNICO (farreras)
• Poco frecuente. Conmexcepción de una hipernatremia
moderada en los síndromes de exceso de • Mayoría son neurológicos. Se manifiestan: natremias
mineralocorticoides, >160 mEq/L (mmol/L).
• Mayoría son yatrógenos: administración de grandes • Se relacionan: deshidratación IC cerebral.
cantidades de bicarbonato sódico durante las maniobras de • Gravedad depende de magnitud de HiperNa como
reanimación cardiopulmonar o durante el tratamiento de rapidez de su insaturación.
una acidosis láctica. • Manifestacion constante: sed
• Inicio: irritabilidad e hipertonicidad muscular, luego
alteraciones del sensorio con convulsiones, coma y
muerte.
• Deshidratación y ↓ de masa encefálica puede
ocasionar microtraumatismos vasculares, con
hemorragias subaracnoideas o intraparenquimatosas.
• Hipernatremias crónicas: generación de idiosmoles
protege la deshidratación de células cerebrales. Por
ello, corrección de las hipernatremias crónicas
también debe ser lenta, pues de lo contrario se
produciría un edema cerebral por la persistencia
todavía activa de los idiosmoles intracelulares.

You might also like