You are on page 1of 9

VICERRECTORADO

ÁREA: MATEMÁTICA
TEMAS DE LAS ASIGNATURAS POR AÑO
AÑO ACADÉMICO 2021 – 2022

Selección de temas para cada año desde el Currículo Priorizado para la Emergencia

FÍSICA
Primero de Bachillerato

CONTENIDOS ESENCIALES DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO INDICADOR DE LOGRO DE EVALUACIÓN

PRIMER QUIMESTRE

● Introducción a Física M.5.2.1. Graficar vectores en el plano (coordenadas) I.M.5.6.1. Grafica vectores en el plano; halla su módulo y
(magnitudes escalares y identificando sus características: dirección, sentido y longitud o realiza operaciones de suma, resta y producto por un escalar;
vectoriales, norma. resuelve problemas aplicados a la Geometría y a la Física.
transformación de
M.5.2.2. Calcular la longitud o norma (aplicando el teorema de
unidades)
Pitágoras) para establecer la igualdad entre dos vectores.
I.M.5.6.2. Realiza operaciones en el espacio vectorial R2 ;
M.5.2.3. Sumar, restar vectores y multiplicar un escalar por un
● Vectores en el plano, calcula la distancia entre dos puntos, el módulo y la dirección
vector de forma geométrica y de forma analítica, aplicando
operaciones con de un vector; reconoce cuando dos vectores son ortogonales;
propiedades de los números reales y de los vectores en el plano
vectores. y aplica este conocimiento en problemas físicos, apoyado en
las TIC.

SEGUNDO QUIMESTRE
● Cinemática: MRU, CN.F.5.1.7. Establecer las diferencias entre vector posición y Obtiene magnitudes cinemáticas del MRUV con un enfoque
MRUV, Caída libre, vector desplazamiento, y analizar gráficas que representen la vectorial, como: posición, velocidad, velocidad media e
lanzamiento vertical trayectoria en dos dimensiones de un objeto, observando la instantánea, y desplazamiento a base de representaciones
Movimiento de ubicación del vector posición y vector desplazamiento para gráficas de un objeto que se mueve en dos dimensiones.
proyectiles diferentes instantes. (Ref.I.CN.F.5.2.1.).

CN.F.5.1.9. Construir, a partir del gráfico posición versus tiempo, I.CN.F.5.6.1. Analiza la velocidad, ángulo de lanzamiento,
el vector velocidad instantánea evaluado en el instante inicial, aceleración, alcance, altura máxima, tiempo de vuelo,
considerando los vectores, posiciones y desplazamiento para dos aceleración normal y centrípeta en el movimiento de
instantes diferentes, inicial y final, haciendo que el instante final proyectiles, en función de la naturaleza vectorial de la
se aproxime al inicial tanto como se desee (pero que nunca son segunda ley de Newton.
iguales), y reconocer que la dirección del vector velocidad
instantánea se encuentra en la dirección de la línea tangente a la
trayectoria en el instante inicial.

CN.F.5.1.29. Describir el movimiento de proyectiles en la


superficie de la Tierra, mediante la determinación de las
coordenadas horizontal y vertical del objeto para cada instante
del vuelo y de las relaciones entre sus magnitudes (velocidad,
aceleración, tiempo); determinar el alcance horizontal y la altura
máxima alcanzada por un proyectil y su relación con el ángulo de
lanzamiento, a través del análisis del tiempo que se demora un
objeto en seguir la trayectoria, que es el mismo que emplean sus
proyecciones en los ejes.

SEGUNDO DE BACHILLERATO
CONTENIDOS ESENCIALES DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO INDICADOR DE LOGRO DE EVALUACIÓN

PRIMER QUIMESTRE

● Movimientos Obtiene magnitudes cinemáticas del MRUV con un enfoque


Rectilíneos: MRUV, vectorial, como: posición, velocidad, velocidad media e
CN.F.5.1.9. Construir, a partir del gráfico posición versus tiempo,
Caída libre, lanzamiento instantánea, y desplazamiento a base de representaciones
el vector velocidad instantánea evaluado en el instante inicial,
vertical gráficas de un objeto que se mueve en dos dimensiones.
considerando los vectores, posiciones y desplazamiento para dos
● Movimiento de (Ref.I.CN.F.5.2.1.).
instantes diferentes, inicial y final, haciendo que el instante final
proyectiles
se aproxime al inicial tanto como se desee (pero que nunca son I.CN.F.5.6.1. Analiza la velocidad, ángulo de lanzamiento,
iguales), y reconocer que la dirección del vector velocidad aceleración, alcance, altura máxima, tiempo de vuelo,
instantánea se encuentra en la dirección de la línea tangente a la aceleración normal y centrípeta en el movimiento de
trayectoria en el instante inicial. proyectiles, en función de la naturaleza vectorial de la
segunda ley de Newton.

CN.F.5.1.15 Resolver problemas de aplicación donde se


relacionen las magnitudes angulares y las lineales.

CN.F.5.1.29. Describir el movimiento de proyectiles en la


superficie de la Tierra, mediante la determinación de las
coordenadas horizontal y vertical del objeto para cada instante
del vuelo y de las relaciones entre sus magnitudes (velocidad,
aceleración, tiempo); determinar el alcance horizontal y la altura
máxima alcanzada por un proyectil y su relación con el ángulo de
lanzamiento, a través del análisis del tiempo que se demora un
objeto en seguir la trayectoria, que es el mismo que emplean sus
proyecciones en los ejes.
SEGUNDO QUIMESTRE

● Movimiento Circular CN.F.5.1.13. Diferenciar, mediante el análisis de gráficos el I.CN.F.5.3.2 Resuelve problemas de aplicación de movimiento
Uniforme y Variado movimiento circular uniforme (MCU) del movimiento circular circular uniformemente variado y establece analogías entre el
uniformemente variado (MCUV), en función de la comprensión MRU y MCU.
de las características y relaciones de las cuatro magnitudes de la
I.CN.F.5.3.1 Determina las magnitudes cinemáticas del
cinemática del movimiento circular (posición angular, velocidad
movimiento circular uniforme y explica las características del
angular, aceleración angular y el tiempo).
mismo considerando las aceleraciones normal y centrípeta, a
base de un objeto que gira en torno a un eje.

CN.F.5.1.16. Indagar los estudios de Aristóteles, Galileo y I.CN.F.5.4.1. Elabora diagramas de cuerpo libre, resuelve
Newton, para comparar sus experiencias frente a las razones por problemas y reconoce sistemas inerciales y no inerciales,
● Leyes de Newton las que se mueven los objetos, y despejar ideas preconcebidas aplicando las leyes de Newton, cuando el objeto es mucho
(sistemas equilibrados y sobre este fenómeno, con la finalidad de conceptualizar la mayor que una partícula elemental y se mueve a velocidades
acelerados) primera ley de Newton (ley de la inercia) y determinar por medio inferiores a la de la luz.
de la experimentación que no se produce aceleración cuando las
fuerzas están en equilibrio, por lo que un objeto continúa
moviéndose con rapidez constante o permanece en reposo
(primera ley de Newton o principio de inercia de Galileo).
CN.F.5.1.17. Explicar la segunda ley de Newton, mediante la
relación entre las magnitudes: aceleración y fuerza que actúan
sobre un objeto y su masa, mediante experimentaciones
formales o no formales.

CN.F.5.1.18. Explicar la tercera ley de Newton en aplicaciones


reales.

CN.F.5.1.20. Reconocer que la fuerza es una magnitud de


naturaleza vectorial, mediante la explicación gráfica de
situaciones reales para resolver problemas donde se observen
objetos en equilibrio u objetos acelerados.

TERCERO DE BACHILLERATO

CONTENIDOS ESENCIALES DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO INDICADOR DE LOGRO DE EVALUACIÓN

PRIMER QUIMESTRE

● Leyes de Newton CN.F.5.1.16. Indagar los estudios de Aristóteles, Galileo y I.CN.F.5.4.1. Elabora diagramas de cuerpo libre, resuelve
(sistemas equilibrados y Newton, para comparar sus experiencias frente a las razones por problemas y reconoce sistemas inerciales y no inerciales,
acelerados) las que se mueven los objetos, y despejar ideas preconcebidas aplicando las leyes de Newton, cuando el objeto es mucho
sobre este fenómeno, con la finalidad de conceptualizar la mayor que una partícula elemental y se mueve a velocidades
● Estática: Torque primera ley de Newton (ley de la inercia) y determinar por medio inferiores a la de la luz.
de la experimentación que no se produce aceleración cuando las
fuerzas están en equilibrio, por lo que un objeto continúa
moviéndose con rapidez constante o permanece en reposo
(primera ley de Newton o principio de inercia de Galileo).
CN.F.5.1.17. Explicar la segunda ley de Newton, mediante la
relación entre las magnitudes: aceleración y fuerza que actúan
sobre un objeto y su masa, mediante experimentaciones
formales o no formales.

CN.F.5.1.18. Explicar la tercera ley de Newton en aplicaciones


reales.

CN.F.5.1.20. Reconocer que la fuerza es una magnitud de


naturaleza vectorial, mediante la explicación gráfica de
situaciones reales para resolver problemas donde se observen
objetos en equilibrio u objetos acelerados.

SEGUNDO QUIMESTRE

● Trabajo, Potencia, CN.F.5.1.23. Explicar que la fuerza es la variación de momento Determina el teorema del impulso y la cantidad de
Energía y Cantidad de lineal en el transcurso del tiempo, mediante ejemplos reales, y movimiento, el principio de conservación de la cantidad de
movimiento determinar mediante la aplicación del teorema del impulso, la movimiento lineal y el centro de masa para un sistema simple
cantidad de movimiento y, por medio de la tercera ley de de dos cuerpos. (Ref.I.CN.F.5.4.2.).
Newton ver que para un sistema aislado de dos cuerpos, no
I.CN.F.5.13.1. Determina, mediante ejercicios de aplicación, el
existe cambio en el tiempo de la cantidad de movimiento total
trabajo mecánico con fuerzas constantes, energía mecánica,
del sistema.
conservación de energía, potencia y trabajo negativo
producido por las fuerzas de fricción al mover un objeto a lo
largo de cualquier trayectoria cerrada.
CN.F.5.2.1. Definir el trabajo mecánico a partir del análisis de la
acción de una fuerza constante aplicada a un objeto que se
desplaza en forma rectilínea, considerando solo el componente
de la fuerza en la dirección del desplazamiento.

CN.F.5.2.2. Demostrar analíticamente que la variación de la


energía mecánica representa el trabajo realizado por un objeto,
utilizando la segunda ley de Newton y las leyes de la cinemática y
la conservación de la energía, a través de la resolución de
problemas que involucren el análisis de sistemas conservativos
donde solo fuerzas conservativas efectúan trabajo.

CN.F.5.2.4. Determinar el concepto de potencia mediante de la


comprensión del ritmo temporal con que ingresa o se retira
energía de un sistema.

CN.F.5.2.7. Analizar que la variación de la temperatura de una


sustancia que no cambia de estado es proporcional a la cantidad
de energía añadida o retirada de la sustancia y que la constante
de proporcionalidad representa el recíproco de la capacidad
I.CN.F.5.14.1. Analiza la temperatura como energía cinética
calorífica de la sustancia.
promedio de sus partículas y experimenta la ley cero de la
CN.F.5.2.8. Explicar mediante la experimentación el equilibrio termodinámica (usando conceptos de calor especifico, cambio
● Calorimetría térmico usando los conceptos de calor específico, cambio de de estado, calor latente y temperatura de equilibrio), la
estado, calor latente, temperatura de equilibrio, en situaciones transferencia de calor( por conducción, convección y
cotidianas. radiación), el trabajo mecánico producido por la energía
térmica de un sistema y las pérdidas de energía en forma de
calor hacia el ambiente y disminución del orden , que tienen
CN.F.5.1.34. Deducir las expresiones cinemáticas a través del lugar durante los procesos de transformación de energía.
análisis geométrico del movimiento armónico simple (MAS) y del
uso de las funciones seno o coseno (en dependencia del eje
escogido), y que se puede equiparar la amplitud A y la frecuencia Argumenta, experimentalmente, las magnitudes que
angular w del MAS con el radio y la velocidad angular del MCU. intervienen en el MAS cuando un resorte se comprime o estira
(sin considerar las fuerzas de fricción), a partir de las fuerzas
involucradas en MCU (la fuerza centrífuga es una fuerza
CN.F.5.1.38. Explicar que se detecta el origen de la carga ficticia). (Ref.I.CN.F.5.8.1.).
● Movimiento Armónico eléctrica, partiendo de la comprensión de que esta reside en los
Simple constituyentes del átomo (electrones o protones) y que solo se
detecta su presencia por los efectos entre ellas, comprobar la Argumenta, mediante la experimentación y análisis del
existencia de solo dos tipos de carga eléctrica a partir de modelo de gas de electrones, el origen atómico de la carga
mecanismos que permiten la identificación de fuerzas de eléctrica, el tipo de materiales según su capacidad de
atracción y repulsión entre objetos electrificados, en situaciones conducción de carga. (Ref.I.CN.F.5.9.1.).
cotidianas y experimentar el proceso de carga por polarización
● Electrostática (Ley de electrostática, con materiales de uso cotidiano.
Coulomb, Ley de Ohm, I.CN.F.5.10.1. Resuelve problemas de aplicación de la ley de
CN.F.5.1.43. Conceptualizar la ley de Coulomb en función de
Circuitos en serie, Coulomb, usando el principio de superposición y presencia de
cuantificar con qué fuerza se atraen o se repelen las cargas
paralelo y mixto) un campo eléctrico alrededor de una carga puntual.
eléctricas y determinar que esta fuerza electrostática también es
Argumenta la diferencia de potencial eléctrico (considerando
de naturaleza vectorial
el trabajo realizado al mover cargas dentro de un campo
eléctrico) y la corriente eléctrica (en cargas que se mueven a
través de superficies), estableciendo las transformaciones de
energía que pueden darse en un circuito alimentado por una
batería eléctrica. (Ref. I.CN.F.5.10.2. ).

You might also like