You are on page 1of 28

UNIDAD EDUCATIVA “IBARRA”

”La tarea de educar continua 65 años impartiendo educación de calidad”


MALLA CURRICULAR 2016-2017

MATEMÁTICA

ELEMENTO ESENCIAL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO


Contenidos Bachillerato en Ciencias
CURSOS
Educación Intercultural
Destrezas con criterios de desempeño
1 ro BLOQUE 1: NÚMEROS REALES  M.5.1.1. Aplica las propiedades algebraicas de los números reales en productos notables, factorización, potenciación y
1.1 Conjunto de números reales adicción.
1.1.1 Propiedades de los  M.5.1.2. Deducir propiedades algebraicas de la potenciación de números reales con exponentes enteros en la
números reales. simplificación de expresiones numéricas y algebraicas.
1.1.2 Operaciones con reales  M.5.1.3. Identificar la intersección gráfica de dos rectas como solución de un sistema de dos ecuaciones lineales con
1.1.3 Operaciones con potencias dos incógnitas.
y  M.5.1.4. Aplicar las propiedades de orden de los números reales para realizar operaciones con intervalos (unión,
radicales intersección, diferencia y complemento), de manera gráfica (en la recta numérica) y de manera analítica.
1.1.4 Intervalos de números
reales
1.1.5 Valor absoluto y distancia

1.2 Operaciones con


polinomios
1.2.1 Suma, resta y  M.5.2.1 Aplicar las propiedades de orden de los números reales para resolver ecuaciones e inecuaciones de primer
multiplicación grado con una incógnita y con valor absoluto.
de polinomios  M.5.2.2 Graficar la función lineal objetivo en el plano cartesiano.
1.2.1 Método de Ruffini,  M.5.2.3. Identificar y escribir las restricciones del problema con desigualdades lineales que las modelen.
Teorema del residuo y Método  M.5.2.4. Graficar el conjunto solución de cada desigualdad.
de Horner.  M.5.2.5. Resolver sistemas de tres ecuaciones lineales con dos incógnitas (ninguna solución, solución única, infinitas
soluciones) utilizando los métodos de sustitución o eliminación gaussiana.
BLOQUE 2: ECUACIONES E  M.5.2.6. Resolver sistemas de ecuaciones lineales con tres incógnitas (infinitas soluciones) utilizando los métodos de
INECUACIONES sustitución o eliminación gaussiana.
2.1Ecuaciones e inecuaciones  M.5.2.7. Resolver sistemas de dos ecuaciones lineales con tres incógnitas (ninguna solución, solución única, infinitas
2.1.1 Ecuaciones cuadráticas soluciones), de manera analítica, utilizando los métodos de sustitución o eliminación gaussiana.
2.1.2 Inecuaciones fraccionarias  M.5.2.8. Resolver ecuaciones que se pueden reducir a ecuaciones de segundo grado con una incógnita.
con una incógnita  M.5.2.9. Resolver sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas: una de primer grado y una de segundo grado; y
2.1.3 Ecuaciones irracionales sistemas de dos ecuaciones de segundo grado con dos incógnitas, de forma analítica.

2.2 Ecuaciones lineales


2.2.1 Sistemas de ecuaciones
lineales  M.5.3.1. Reconocer el conjunto de matrices M2×2 [R] y sus elementos, así como las matrices especiales: nula e
2.2.1.1 Clasificación de sistemas identidad.
de ecuaciones lineales  M.5.3.2. Realizar las operaciones de adición y producto entre matrices M2×2 [R], producto de escalares por matrices
2.2.2 Método de Gauss M2×2 [R], potencias de matrices M2×2 [R], aplicando las propiedades de números reales.
2.2.3 Inecuaciones lineales  M.5.3.3. Calcular el producto de una matriz de M2×2 [R] por un vector en el plano y analizar su resultado (vector y no
2.2.3.1 Inecuaciones y sistemas matriz).
de inecuaciones con una  M.5.3.4. Reconocer matrices reales de mxn e identificar las operaciones que son posibles de realizar entre ellas según
incógnita sus dimensiones.
2.2.3.2 Inecuaciones y sistemas  M.5.3.5. Calcular determinantes de matrices reales cuadradas de orden 2 y3 para resolver sistemas de ecuaciones.
de inecuaciones con dos
incógnitas
2.2.3.3 Sistemas lineales de
inecuaciones con dos incógnitas

MATRICES Y DETERMINANTES
3.1 Matrices numéricas  M.5.4.1. Aplicar las propiedades de los exponentes y los logaritmos para resolver ecuaciones e inecuaciones con
3.1.1. Concepto funciones exponenciales y logarítmicas, con ayuda de las TIC.
3.1.2. Representación  M.5.4.2. Reconocer y resolver aplicaciones, problemas o situaciones reales o hipotéticas que pueden ser modelizados
3.1.3. Igualdad con funciones exponenciales o logarítmicas, identificando las variables significativas presentes y las relaciones entre
3.1.4. Tipos de matrices ellas, y juzgar la validez y pertinencia de los resultados obtenidos.
3.2.1 Operaciones con matrices
3.2.1.1 Adición de matrices
3.2.2 Multiplicación de una
matriz por un número real
3.3 Matriz identidad  M.5.5.1. Identificar sucesiones numéricas reales, sucesiones monótonas y sucesiones definidas por recurrencia a partir
3.4. Matriz inversa de las fórmulas que las definen.
3.4.1. Calculo de la matriz  M.5.5.2. Reconocer y calcular uno o varios parámetros de una progresión (aritmética o geométrica) conocidos otros
inversa a partir de la definición parámetros.
3.4.2. Calculo de la matriz  M.5.5.3. Aplicar los conocimientos sobre progresiones aritméticas, progresiones geométricas y sumas parciales finitas
inversa por el método de Gauss- de sucesiones numéricas para resolver aplicaciones, en general y de manera especial en el ámbito financiero, de las
Jordan sucesiones numéricas reales
 M.5.5.4. Resolver ejercicios numéricos y problemas con la aplicación de las progresiones aritméticas, geométricas y
sumas parciales finitas de sucesiones numéricas
BLOQUE 4: LOGARITMOS  M.5.5.5. Emplear progresiones aritméticas, geométricas y sumas parciales finitas de sucesiones numéricas en el
4.1 Logaritmos planteamiento y resolución de problemas de diferentes ámbitos.
4.1.1 Calculo de logaritmos
4.1.2 Propiedades de los
logaritmos  M.5.6.1. Escribir y reconocer la ecuación vectorial y paramétrica de una recta a partir de un punto de la recta y un
4.2. Exponentes y logaritmos vector dirección, o a partir de dos puntos de la recta.
4.2.1 Función Exponencial  M.5.6.2. Identificar la pendiente de una recta a partir de la ecuación vectorial de la recta, para escribir la ecuación
4.2.2 Función Logarítmica cartesiana de la recta y la ecuación general de la recta.
4.2.3 Ecuaciones Exponenciales  M.5.6.3. Determinar la posición relativa de dos rectas en R2 (rectas paralelas, que se cortan, perpendiculares) en la
4.2.4 Ecuaciones Logarítmicas resolución de problemas (por ejemplo: trayectoria de aviones o de barcos para determinar si se interceptan).
 M.5.6.4. Determinar la ecuación de la recta bisectriz de un ángulo como aplicación de la distancia de un punto a una
recta.
BLOQUE 5: PROGRESIONES
5.1.1 Progresiones aritméticas
5.1.2 Progresiones geométricas
5.2 Termino general de una
progresión geométrica
5.3 Suma de los n términos de
una progresión geométrica
5.4 Producto de los n términos
de una progresión geométrica

BLOQUE 6: ECUACIONES DE LA
RECTA
6.1. Ecuación vectorial, ecuación
paramétrica, ecuación general
y explicita de la recta
6.2 Rectas secantes
6.3 Distancias. Distancia entre
dos Puntos
6.4 Lugares geométricos.
Mediatriz de un segmento
6.5 Bisectriz de un ángulo
6.6 Matemáticas y tic`s.
Geogebra
2 do BLOQUE 1: CÓNICAS M.5.1.1.-Describir la circunferencia, la parábola, la elipse y la hipérbola como lugares geométricos en el plano.
1.1 La circunferencia
1.1.1 Ecuación canónica de la M.5.1.2 Escribir y reconocer las ecuaciones cartesianas de la circunferencia, de la parábola, la elipse y la hipérbola con
circunferencia con centro en el centro en el origen y con centro fuera del origen para resolver y plantear problemas (por ejemplo en física:
origen. orbitas planetarias, tiro parabólico, etc.) identificando la validez y pertinencia de los resultados obtenidos.
1.1.2 Ecuación canónica de la
circunferencia con centro en (h, M.5.1.3Resolver y plantear problemas de aplicación de las medidas de tendencia central y de dispersión para datos
k) agrupados con apoyo de las TIC.
1. 2. La elipse
1.2.1 Ecuación canónica de la
elipse con centro (0, 0) y eje
focal x
1.2.2. Ecuación canónica de la
elipse con centro (0, 0) y eje
focal y
1.2.3. Ecuación canónica de la
elipse con centro (h, k) y eje de
simetría paralelo al eje x
1.2.4. Ecuación canónica de la
elipse con centro (h, k) y eje de
simetría paralelo al eje y
1.3. La parábola
1.3.1. Ecuación canónica de la
parábola con vértice (0, 0) y eje
de simetría x
1.3.2. Ecuación canónica de la
parábola con vértice (0, 0) y eje
de simetría y
1.3.3. Ecuación canónica de la
parábola con vértice (0, 0) y eje
de simetría x
1.3.4. Ecuación canónica de la M.5.2.1Graficar y analizar el dominio, el recorrido, la monotonía, ceros, extremos y paridad de las diferentes funciones
parábola con vértice (h, k) y eje reales (función afín a trozos, función potencia entera negativa con n= -1, -2, función raíz cuadrada, función valor absoluto
focal paralelo al eje y. de la función afín) utilizando TIC.
1.4. La hipérbola M.5.2.2 Realizar la composición de funciones reales analizando las características de la función resultante (dominio,
1.4.1. Ecuación canónica de la recorrido, monotonía, máximos, mínimos, paridad).
hipérbola con centro (0, 0) y eje  M.5.2.3Resolver (con o sin el uso de la tecnología) problemas o situaciones reales o hipotéticas con el empleo de la
focal a x modelización con funciones reales (función afín a trozos, función potencia entera negativa con n= -1, -2, función
1.4.2 .Ecuación canónica de la raíz cuadrada, función valor absoluto de la función afín), identificando las variables significativas presentes y las relaciones
hipérbola con vértice (0, 0) y eje entre ellas; juzgar la pertinencia y validez de los resultados obtenidos.
focal a y M.5.2.4Reconocer funciones inyectiva, sobreyectiva y biyectivas para calcular la función inversa (de funciones biyectivas)
1.4.3. Ecuación canónica de la comprobando con la composición de funciones.
hipérbola con vértice (h,k) y eje M.5.2.5Resolver y plantear aplicaciones de la composición de funciones reales en problemas reales o hipotéticos.
focal a x M.5.2.6Realizar las operaciones de adición y producto entre funciones reales, y el producto de números reales por
1.4.4. Ecuación canónica de la funciones reales aplicando propiedades de los números reales.
hipérbola con vértice (h,k) y eje M.5.2.7Resolver ecuaciones que se pueden reducir a ecuaciones de segundo grado con una incógnita.
focal a y  M.5.2.7Resolver (con o sin el uso de la tecnología) problemas o situaciones reales o hipotéticas que pueden ser
modernizados con funciones cuadráticas identificando las variables significativas presentes y las relaciones entre ellas;
BLOQUE 2: FUNCIONES juzgar la pertinencia y validez de los resultados obtenidos.
2.1. Concepto de función
2.2. Propiedades de las
funciones
2.3. Función sobreyectiva
2.4. Función biyectiva
2.5. Operaciones con funciones
2.6. Función Inversa
2.7. Función Exponencial
2.8Función Logarítmica
2.9 Función trigonométrica

BLOQUE 3: TRIGONOMETRÍA M.5.3.1Utilizar identidades fundamentales para simplificar o escribir una expresión en términos de otra, para cualquier
3.1.-Identidades ángulo agudo Ɵ.
Trigonométricas M.5.3.2Resolver ecuaciones trigonométricas analíticamente.
3.1.1.- Identidades M.5.3.2Comprobar (demostración) en un ángulo de triángulo rectángulo se cumplen las identidades fundamentales:
trigonométricas ángulo doble y ángulo medio
3.1.2.-Triángulos oblicuángulos
3.1.3.- Identidades para ángulos
dobles, ángulo mitad. M.5.4.1Identificar y escribir la función objetivo en una expresión lineal que la modele.
3.1.4.-Transformar en M.5.4.2Graficar la función lineal objetivo en el plano cartesiano.
productos, la suma o diferencia M.5.4.3Identificar y escribir las restricciones del problema con desigualdades lineales que las modelen.
de senos y cosenos M.5.4.4Graficar el conjunto solución de cada desigualdad.
M.5.4.5Determinar el conjunto factible a partir de la intersección de las soluciones de cada restricción.
3.2.-Ecuaciones trigonométricas M.5.4.6Resolver un problema de optimización mediante la evaluación de la función objetivo en los vértices del conjunto
factible.
M.5.4.7Interpretar la solución de un problema de programación lineal.
BLOQUE 4: PROGRAMACIÓN
LINEAL
4.1 Desigualdad
4.2.Inecuaciones
4.2.1 Inecuaciones lineales
4.2.2 Inecuaciones cuadráticas
4.2.2.1Propiedades de las
desigualdades
4.2.3 Inecuaciones con valor
absoluto
4.2.4 Planteo de inecuaciones

3 ro 1. BLOQUE: ESTADÍSTICA Y M.5.1.1. Calcular e interpretar la media, mediana, moda, rango, varianza y desviación estándar para datos no agrupados y
PROBABILIDAD agrupados, con apoyo de las TIC.
1.1. Muestreo estadístico. M.5.1.2. Resolver y plantear problemas de aplicación de las medidas de tendencia central y de dispersión para datos
1.1.1. Población, muestra y agrupados, con apoyo de las TIC.
variables discretas y M.5.1.3. Juzgar la validez de las soluciones obtenidas en los problemas de aplicación de las medidas de tendencia central y
continuas. de dispersión para datos agrupados dentro del contexto del problema, con apoyo de las TIC.
1.1.2. Tamaño de una muestra. M.5.1.4. Determinar los cuartiles (cuartiles, deciles y percentiles) para datos no agrupados y para datos agrupados.
1.1.3. Selección de los M.5.1.5. Representar en diagramas de caja los cuartiles, mediana, valor máximo y valor mínimo de un conjunto de datos.
elementos muestrales: M.5.1.6. Reconocer los experimentos y eventos en un problema de texto,
muestreo aleatorio y aplicar el concepto de probabilidad y los axiomas de probabilidad en la resolución de problemas.
simple, estratificado y M.5.1.7. Determinar la probabilidad empírica de un evento repitiendo el experimento aleatorio tantas veces como sea
sistemático. posible (50, 100… veces), con apoyo de las TIC.
1.2. Distribución de M.5.1.8. Identificar variables aleatorias de manera intuitiva y de manera formal como una función real y aplicando la
frecuencias con datos función aditiva de conjuntos, determinar la función de probabilidad en la resolución de problemas.
agrupados y no M.5.1.9. Reconocer experimentos en los que se requiere utilizar la probabilidad condicionada mediante el análisis de la
agrupados dependencia de los eventos involucrados, y calcular la probabilidad de un evento sujeto a varias condiciones aplicando el
1.2.1. Número de intervalos, teorema de Bayes en la resolución de problemas.
ancho del intervalo, M.5.1.10. Calcular e interpretar la media, la varianza y la desviación estándar de una variable aleatoria discreta.
límites superior e M.5.1.11. Calcular probabilidades binomiales con la fórmula (o con el apoyo de las TIC), la media, la varianza de
inferior, límites reales distribuciones binomiales, y graficar.
inferior y superior, M.5.1.12. Analizar las formas de las gráficas de distribuciones binomiales en ejemplos de aplicación, con el apoyo de las
marca de clase, TIC, y juzgar en contexto la validez y pertinencia de los resultados obtenidos.
frecuencia absoluta, M.5.1.13. Calcular la covarianza de dos variables aleatorias para determinar la dependencia lineal (directa, indirecta o no
frecuencia relativa, existente) entre dichas variables aleatorias.
frecuencia acumulada, M.5.1.14. Determinar la recta de regresión lineal que pasa por el centro de gravedad de la distribución para predecir
frecuencia acumulada valores de la variable dependiente utilizando la recta de regresión lineal, o calcular otra recta de regresión intercambiando
relativa. las variables para predecir la otra variable.
1.3. Medidas de posición
1.3.1. Medidas de tendencia
central
1.3.1.1. Media aritmética con
datos agrupados y no
agrupados
1.3.1.2. Mediana con datos
agrupados y no
agrupados
1.3.1.3. Moda con datos
agrupados y no
agrupados
1.3.1.4. Media geométrica
1.3.1.5. Media pesada
1.3.2. Medidas de tendencia no
central
1.3.2.1. Cuartiles con datos
agrupados y no
agrupados
1.3.2.2. Deciles con datos
agrupados y no
agrupados.
1.3.2.3. Centiles con datos
agrupados y no
agrupados.
1.3.2.4. Quintiles con datos
agrupados y no
agrupados.
1.4. Gráficos estadísticos
1.4.1. Histogramas
1.4.2. Polígonos de frecuencia
1.4.3. Ojivas
1.4.4. Gráficos de barras
1.4.5. Gráficos de sectores o
circulares
1.4.6. Gráficos evolutivos y
comparativos
1.4.7. Gráficos cartográficos.
1.4.8. Pirámides de población.
1.5. Medidas de dispersión
1.5.1. Desviación media con
datos agrupados y no
agrupados.
1.5.2. Desviación típica con
datos agrupados y no
agrupados.
1.5.3. Varianza con datos
agrupados y no
agrupados
1.5.4. Coeficiente de variación
1.5.5. Teorema de Chebyshev
1.6. Medidas de Forma
1.6.1. Asimetría
1.6.2. Curtosis
1.7. Probabilidades
1.7.1. Elementos de
Combinatoria
1.7.1.1. Permutaciones,
combinaciones,
muestras y selecciones.
1.7.1.2. Principios
fundamentales del
conteo
1.7.1.3. Eventos mutuamente
excluyentes y no
mutuamente
excluyentes.
1.7.2. Modelos de probabilidad
1.7.2.1. Clásico
1.7.2.2. De frecuencia relativa
1.7.2.3. Subjetivo
1.7.3. Probabilidad bajo
condiciones de
independencia
estadística.
1.7.3.1. Probabilidad marginal
1.7.3.2. Probabilidad conjunta
1.7.3.3. Probabilidad
condicional
1.7.4. Probabilidad bajo
condiciones de
dependencia estadística.
1.7.4.1. Probabilidad marginal
1.7.4.2. Probabilidad conjunta
1.7.4.3. Probabilidad
condicional
1.7.5. Teorema de Bayes
1.7.6. Distribución de
probabilidades de una
variable aleatoria discreta
1.7.6.1. Esperanza matemática
1.7.6.2. Distribución de
Bernoulli
1.7.6.3. Distribución Binomial
1.7.6.4. Distribución de Poisson
1.7.7. Distribución de
probabilidades de una
variable aleatoria
continua.
1.7.7.1. Distribución Normal
1.7.8. Correlación y regresión
lineal
1.7.8.1. Coeficiente de
correlación de Pearson
1.7.8.2. Ecuación lineal de
estimación por el
método de los mínimos
cuadrados.
1.7.8.3. Predicciones.
1.7.8.4. Valoración de las
predicciones.
2. BLOQUE: LÍMITES Y M.5.2.1. Calcular, de manera intuitiva, el límite cuando h → 0 de una función cuadrática con el uso de la calculadora como
CONTINUIDAD una distancia entre dos número reales.
1.8. Definición y cálculo de
límite aplicando el método
numérico.
1.9. Propiedades de los límites
1.10. Cálculo de límites
aplicando el método
analítico y abreviado.
1.10.1. Límites finitos
1.10.2. Límites laterales
1.10.3. Relación entre límite y los
límites laterales.
1.10.4. Límites infinitos
1.10.5. Límites en infinito
1.10.6. Límites infinitos en
infinito
1.10.7. Límites de funciones
polinomiales, racionales,
definidas a trozos, con
valor absoluto y con
indeterminaciones.
1.10.8. Aplicaciones de límites:
asíntotas verticales y
horizontales.
1.10.9. Continuidad en un punto
1.10.10. Continuidad lateral
1.10.11. Continuidad en un
intervalo
1.10.12. Propiedades de las
funciones continuas
1.10.13. Teoremas relativos a la
continuidad.

2. BLOQUE: DERIVADAS M.5.3.1. Calcular de manera intuitiva la derivada de funciones cuadráticas, a partir del cociente incremental.
2.1. Derivada de una función en M.5.3.2. Interpretar de manera geométrica y física la primera derivada (pendiente de la tangente, velocidad instantánea)
un punto de funciones cuadráticas, con apoyo de las TIC.
2.2. Función derivada y M.5.3.3. Interpretar de manera física la segunda derivada (aceleración media, aceleración instantánea) de una función
operaciones cuadrática, con apoyo de las TIC (calculadora gráfica, software, applets).
2.3. Diferencial de una función M.5.3.4 Resolver y plantear problemas, reales o hipotéticos, que pueden ser modelizados con derivadas de funciones
2.4. Aplicaciones de las derivadas cuadráticas, identificando las variables significativas presentes y las relaciones entre ellas; juzgar la pertinencia y validez de
2.4.1. Crecimiento de una los resultados obtenidos.
función en un punto M.5.3.5. Conocer y aplicar el álgebra de límites de sucesiones convergentes en la resolución de aplicaciones o problemas
2.4.2. Extremos relativos con sucesiones reales en matemática financiera (interés compuesto), e interpretar y juzgar la validez de las soluciones
2.4.3. Curvatura y punto de obtenidas.
inflexión.
2.5. Área bajo una curva.

3. BLOQUE: GEOMETRÍA DEL M.5.4.1. Identificar la pendiente de una recta a partir de la ecuación vectorial de la recta, para escribir la ecuación
ESPACIO cartesiana de la recta y la ecuación general de la recta.
3.1. Rectas en el espacio M.5.4.2. Determinar la posición relativa de dos rectas en R2 (rectas paralelas, que se cortan, perpendiculares) en la
3.1.1. Ecuación vectorial resolución de problemas (por ejemplo: trayectoria de aviones o de barcos para determinar si se interceptan).
3.1.2. Ecuaciones paramétricas M.5.4.3. Resolver y plantear aplicaciones de la ecuación vectorial, paramétrica y cartesiana de la recta con apoyo de las
3.1.3. Ecuaciones continuas TIC.
3.1.4. Ecuaciones implícitas M.5.4.4. Aplicar el producto escalar entre dos vectores, la norma de un vector, la distancia entre dos puntos, el ángulo
3.1.5. Posiciones relativas de entre dos vectores y la proyección ortogonal de un vector sobre otro, para resolver problemas geométricos, reales o
dos rectas hipotéticos, en R2.
3.1.6. Posición de rectas M.5.4.5. Calcular el producto escalar entre dos vectores y la norma de un vector para determinar la distancia entre dos
respecto de las puntos A y B en R3 como la norma del vector ⃗ AB .
referencias. M.5.4.6. Escribir y reconocer la ecuación vectorial y paramétrica de una recta a partir de un punto de la recta y un vector
3.2. Planos en el espacio dirección, o a partir de dos puntos de la recta, y graficarlas en R3.
3.2.1. Ecuación vectorial M.5.4.7. Determinar si dos planos son paralelos (cuando no hay solución) o perpendiculares (si los vectores normales a los
3.2.2. Ecuaciones paramétricas planos son perpendiculares) para resolver aplicaciones geométricas en R3.
3.2.3. Ecuación general M.5.4.8. Resolver y plantear aplicaciones (un modelo simple de línea de producción, un modelo en la industria química, un
3.2.4. Posición relativa de dos problema de transporte simplificado), interpretando y juzgando la validez de las soluciones obtenidas dentro del contexto
planos del problema.
3.2.5. Posición relativa de tres
planos
3.2.6. Posición de planos
respecto de la referencia
3.3. Posición relativa de recta y
plano
3.4. Ángulos entre elementos
del espacio
3.4.1. Ángulo entre dos rectas
3.4.2. Rectas perpendiculares
3.4.3. Planos perpendiculares
3.4.4. Ángulo entre recta y
plano
3.5. Distancias entre elementos
del espacio
3.5.1. Distancia entre dos
puntos
3.5.2. Distancia de un punto a
una recta
3.5.3. Distancia de un punto a
un plano
3.5.4. Distancia entre dos rectas
3.5.5. Distancia entre dos
planos
3.5.6. Distancia entre recta y
plano

MATEMÁTICA SUPERIOR

ELEMENTO ESENCIAL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO


Contenidos Bachillerato en Ciencias
CURSOS
Educación Intercultural
Destrezas con criterios de desempeño
3ero. BLOQUE 1: LÓGICA M.MS.5.1.1.- Dadas varias oraciones, identificar cuáles son proposiciones y cuáles no, justificando adecuadamente su respuesta
MATEMÁTICA M.MS.5.1.2.- Identificar oraciones que representan proposiciones
Conceptos básicos M.MS.5.1.3.- Interpretar el comportamiento de estos operadores mediante su tabla de verdad dada la definición de operadores
Proposiciones lógicos
Valor de verdad M.MS.5.1.4.- Traducir al lenguaje simbólico un texto dado, identificando operadores lógicos y proposiciones presentes
Tablas de verdad M.MS.5.1.5.- Interpretar el mensaje en lenguaje natural dada una proposición en lenguaje simbólico
M.MS.5.1.6.- Determinar la recíproca, inversa y contrarecíproca dada una condicional de proposiciones
Operadores Lógicos M.MS.5.1.7.- Representar simbólicamente la proposición compuesta correspondiente dado un texto que contenga proposiciones
Negación simples y operadores lógicos
Conjunción M.MS.5.1.6.- Determinar el valor de verdad de una proposición compuesta conociendo el valor de verdad de las proposiciones
Disyunción inclusiva simples que lo conforman
Disyunción exclusiva M.MS.5.1.7.- Determinar el valor de verdad de las proposiciones simples que conforman la proposición compuesta dado su valor
Condicional de verdad
Recíproca, inversa, M.MS.5.1.8.- Identificar la diferencia entre proposiciones y formas proposicionales
contrarecíproca M.MS.5.1.9.- Construir la tabla de verdad que describe una forma proposicionales
Bicondicional M.MS.5.1.10.- Reconocer los diferentes tipos de formas proposicionales
Negación conjunta M.MS.5.1.11.- Identificar implicaciones y equivalencias lógicas
M.MS.5.1.12.- Emplear propiedades de los operadores lógicos para diseñar circuitos eléctricos
Circuitos lógicos M.MS.5.1.13.- Establecer la validez de un razonamiento dado empleando tablas de verdad
Diseño de circuitos M.MS.5.1.14.- Establecer la validez de un razonamiento empleando las leyes del álgebra de proposiciones
eléctricos en serie
Diseño de circuitos
eléctricos en paralelo
M.MS.5.2.1.- Expresar un número complejo como par ordenado o forma rectangular empleando la constante imaginaria i
Formas proposicionales M.MS.5.2.2.- Calcular potencias de la unidad imaginaria i
Tautología, M.MS.5.2.3.- Simplificar expresiones complejas empleando potencias de i y propiedades algebraicas de los números reales
contradicción, M.MS.5.2.4.- Determinar el conjugado de un número complejo
contingencia M.MS.5.2.5.- Establecer condiciones para la igualdad de dos números complejos
Implicación lógica M.MS.5.2.6.- Realizar operaciones combinadas de módulo, suma, conjugado, producto, división y potencias con números
Equivalencia lógica complejos
Principales leyes lógicas M.MS.5.2.7.- Calcular raíces de números complejos mediante la fórmula de Moivre
M.MS.5.2.8.- Expresar un número complejo por medio de vectores en el plano y coordenadas polares.
M.MS.5.2.9.- Resolver problemas de geometría plana utilizando números complejos
BLOQUE 2: NÚMEROS M.MS.5.2.10.- Aplicar las propiedades de la suma y producto para realizar operaciones con números complejos
COMPLEJOS M.MS.5.2.11.- Expresar un número complejo en notación polar
Introducción M.MS.5.2.12.- Representar gráficamente un número complejo en el plano complejo identificando su módulo y su argumento
Definición M.MS.5.2.13.- Aplicar las propiedades del módulo y el argumento para realizar operaciones con números complejos.
Tipos de números M.MS.5.2.14.- Expresar un número complejo en notación de Euler
complejos M.MS.5.2.15.- Realizar operaciones de multiplicación, división y potenciación de dos o más complejos empleado la identidad de
Conjugado de un Euler
número complejo M.MS.5.2.16.- Calcular n raíces de un número complejo y explicar la relación geométrica entre ellas
Potencias de i M.MS.5.2.17.- Analizar gráficamente las funciones hiperbólicas
Igualdad entre números M.MS.5.2.18.- Resolver ecuaciones polinomiales con raíces complejas empleando el teorema fundamental del álgebra
complejos M.MS.5.2.20.- Resolver logaritmos de números complejos
M.MS.5.2.21.- Resolver ángulos de medidas complejas
Operaciones en los
complejos
Suma
Multiplicación M.MS.5.3.1.- Describir con sus propias palabras conceptos tales como: axioma, postulado, teorema, hipótesis, etc.
División M.MS.5.3.2.- Seguir instrucciones para la realización de procesos de resolución.
M.MS.5.3.3.- Justificar la aplicación de procesos utilizando razonamientos lógicos.
Representación M.MS.5.3.4.- Obtener información a partir de textos y gráficos
Geométrica M.MS.5.3.5.- Aplicar axiomas, postulados, corolarios en la demostración y aplicación de teoremas para la resolución de
Módulo operaciones con segmentos
Argumento M.MS.5.3.6.- Aplicar axiomas, postulados, corolarios en la demostración y aplicación de teoremas para la resolución de ejercicios
sobre ángulos
Notación de Euler M.MS.5.3.7.- Aplicar axiomas, postulados, corolarios en la demostración y aplicación de teoremas para la resolución de ejercicios
Multiplicación sobre triángulos
División M.MS.5.2.8.- Aplicar axiomas, postulados, corolarios en la demostración y aplicación de teoremas para la resolución de ejercicios
Potenciación sobre la circunferencia y círculo
Radicación

Aplicaciones
Funciones hiperbólicas
Funciones polinomiales
Logaritmos de números
negativos
Medidas de ángulos
para senos y cosenos
que exceden de la
unidad

BLOQUE 3: GEOMETRÍA
PLANA
Conceptos M.MS.5.4.1.- Reconocer la derivación y la integración como procesos inversos
fundamentales M.MS.5.4.2.- Aplicar propiedades de la derivadas para calcular diferenciales
Proposición M.MS.5.4.3.- Calcular la integral indefinida de una funciones aplicando reglas de integración
Axiomas M.MS.5.4.4.- Aplicar principios y propiedades de la integral indefinida en la resolución de ecuaciones diferenciales aplicadas en
Postulados modelos poblacionales, velocidad, aceleración y en la curva logística
Teorema M.MS.5.4.5.- Aplicar el segundo teorema del cálculo diferencial e integral para el cálculo de la integral definida de una función
Corolario polinómica
M.MS.5.4.6.- Resolver y plantear aplicaciones geométricas (cálculo de área y volúmenes) y físicas (velocidad media, espacio
Segmentos recorrido) de la integral definida e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas
Definiciones básicas
Medida de segmentos
Congruencia de
segmentos
Operaciones con
segmentos

Ángulos
Definición, Notación y
clasificación
Medidas
Teoremas

Triángulos
Definición, notación y
clasificación
Líneas y puntos
notables
Congruencia y
semejanza de triángulos

Circunferencia y Círculo
Definiciones básicas
Ángulos en la
circunferencia y sus
teoremas

BLOQUE 4: INTEGRALES
Y ECUACIONES
DIFERENCIALES

Integral Indefinida
Diferenciales
Reglas de integración
Integral de funciones
trigonométricas
Integral de funciones
exponenciales
Integración por partes
Integración por
fracciones parciales
Ecuaciones
Diferenciales
Ecuación diferencial de
variables separables
Aplicaciones en
modelos poblacionales,
velocidad , aceleración y
curva logística

Integral Definida
Leyes Básicas
Área como integral
definida
Volumen como integral
definida

FÍSICA

ELEMENTO ESENCIAL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO


Contenidos Bachillerato en Ciencias
CURSOS
Educación Intercultural
Destrezas con criterios de desempeño
1ro BLOQUE 1: MAGNITUDES Y UNIDADES  CN.F.5.1.1.Reconocer las magnitudes Físicas con sus respectivas unidades de medida en el SI. Y
Magnitudes Físicas sus dimensiones.
Unidades en el SI y dimensiones  CN.F.5.1.2.Establecer equivalencias de medidas (múltiplos y submúltiplos de unidades de
Conversión de unidades de longitud, masa, tiempo, medida) y con relación a otros sistemas de medida.
cuadráticas, capacidad y compuestas.  CN.F.5.1.3.Realizar transformaciones de unidades en los diferentes sistemas de medida.

BLOQUE 2: VECTORES EN 2D y 3D
Resolución de triángulos rectángulos  CN.F.5.2.1.Establecer la relación entre las magnitudes escalares y vectoriales, mediante el
Magnitudes escalares y vectoriales reconocimiento de que los vectores guardan tres informaciones independientes: magnitud,
Vector, elementos y clases dirección y unidad respectiva, y que cualquier vector se puede proyectar en las direcciones de
Transformación de vectores los ejes independientes del sistema de referencia, las llamadas componentes perpendiculares u
Suma de vectores: ortogonales del vector.
método gráfico del polígono  CN.F.5.2.2.Reconocer las formas de representar un vector y hacer sus respectivas
método analítico transformaciones para aplicarlas en operaciones fundamentales como suma, producto escalar
Operaciones con vectores: y producto vectorial.
Producto de un escalar por un vector  CN.F.5.2.3.Ubicar vectores en el espacio y resolver problemas de aplicación.
Producto escalar
Producto vectorial
Vectores en 3D

BLOQUE 3: MOVIMIENTO RECTILÍNEO


Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)  CN.F.5.3.1.Determinar la posición y el desplazamiento de un objeto (considerado puntual) que
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado se mueve, a lo largo de una trayectoria rectilínea, en un sistema de referencia establecida y
(MRUV) sistematizar información relacionada al cambio de posición en función del tiempo, como
Caída Libre resultado de la observación de movimiento de un objeto y el empleo de tablas y gráficas.
Lanzamiento vertical  CN.F.5.3.2.Explicar, por medio de la experimentación de un objeto y el análisis de tablas y
gráficas, que el movimiento rectilíneo uniforme implica una velocidad constante, como
también en el MRUV la presencia de la aceleración.
 CN.F.5.3.3.Reconocer que la posición, la trayectoria y el desplazamiento en dos dimensiones
requieren un sistema de referencia y determinar gráfica y/o analíticamente los vectores
posición y desplazamiento, así como la trayectoria de un objeto, entendiendo que en el
movimiento en dos dimensiones, las direcciones perpendiculares del sistema de referencia son
independientes.
 CN.F.5.3.4.Determinar que el lanzamiento vertical y la caída libre son casos concretos del
movimiento unidimensional con aceleración constante (g), mediante ejemplificaciones y
utilizar las ecuaciones del movimiento vertical en la solución de problemas.
 CN.F.5.3.5.Explicar el fenómeno de la aceleración cuando un cuerpo que cae libremente
alcanza su rapidez terminal, mediante el análisis del rozamiento con el aire.

 CN.F.5.4.1.Describir el movimiento de proyectiles en la superficie de la Tierra, mediante la


determinación de las coordenadas horizontal y vertical del objeto para cada instante del vuelo
y de las relaciones entre sus magnitudes (velocidad, aceleración, tiempo); determinar el
alcance horizontal y la altura máxima alcanzada por un proyectil y su relación con el ángulo de
BLOQUE 4: MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES lanzamiento, a través del análisis del tiempo que se demora un objeto en seguir la trayectoria,
Movimiento Parabólico que es el mismo que emplean sus proyecciones en los ejes.
Movimiento de proyectiles  CN.F.5.4.2.Analizar que en el movimiento de proyectiles se observa la naturaleza vectorial de la
Velocidad, aceleración y tiempo segunda ley de Newton, mediante la aplicación de los movimientos rectilíneos antes
Alcance, altura máxima alcanzada y ángulo de estudiados.
lanzamiento
 CN.F.5.5.1.Analizar gráficamente que, en el caso particular de que la trayectoria sea un círculo,
la aceleración normal se llama aceleración central (centrípeta) y determinar que en el
movimiento circular solo se necesita el ángulo (medido en radianes) entre la posición del
objeto y una dirección de referencia, mediante el análisis gráfico de un punto situado en un
objeto que gira alrededor de un eje.
BLOQUE 5: MOVIMIENTO CIRCULAR  CN.F.5.5.2.Establecer las analogías entre el movimiento rectilíneo y el movimiento circular,
Movimiento Circular Uniforme (MCU) mediante el análisis de sus ecuaciones.
Movimiento Circular Uniformemente Variado  CN.F.5.5.3.Resolver problemas de aplicación donde se relacionen las magnitudes angulares y
(MCUV) las lineales.

 CN.F.5.6.1.Indagar los estudios de Aristóteles, Galileo y Newton, para comparar sus


experiencias frente a las razones por las que se mueven los objetos y despejar ideas
preconcebidas sobre este fenómeno, con la finalidad de conceptualizar la primera ley de
Newton (ley de la inercia) y determinar por medio de la experimentación que no se produce
aceleración cuando las fuerzas están en equilibrio, por lo que un objeto continúa moviéndose
BLOQUE 6: LEYES DE NEWTON con rapidez constante o permanece en reposo (primera ley de Newton o principio de inercia de
Principio de inercia de Galileo. Primera ley de Galileo).
Newton  CN.F.5.6.2.Explicar la segunda ley de Newton mediante la relación entre las magnitudes:
Aceleración, fuerza y masa. Segunda ley de aceleración y fuerza que actúan sobre un objeto y su masa, mediante experimentaciones
Newton formales o no formales.
Fuerza de acción y reacción. Tercera ley de Newton  CN.F.5.6.3.Explicar la tercera ley de Newton en aplicaciones reales.
Sistemas de referencia inerciales  CN.F.5.6.4.Reconocer sistemas inerciales y no inerciales a través de la observación de videos y
Operaciones con fuerzas (objetos en equilibrio y análisis de situaciones cotidianas y elaborar diagramas de cuerpo libre para conceptualizar las
objetos acelerados) leyes de Newton, resolver problemas de aplicación.
Cantidad de movimiento lineal  CN.F.5.6.5.Reconocer que la fuerza es una magnitud de naturaleza vectorial, mediante la
Impulso explicación gráfica de situaciones reales para resolver problemas donde se observen objetos en
Variación de la cantidad de movimiento lineal y equilibrio u objetos acelerados.
la fuerza  CN.F.5.6.6.Reconocer que la velocidad es una información insuficiente y que lo fundamental es
Conservación de la cantidad de movimiento lineal la vinculación de la masa del objeto con su velocidad a través de la cantidad de movimiento
Centro de masa lineal, para comprender la ley de conservación de la cantidad de movimiento y demostrar
analíticamente que el impulso de la fuerza que actúa sobre un objeto es igual a la variación de
la cantidad de movimiento de ese objeto.
 CN.F.5.6.7.Explicar que la fuerza es la variación de momento lineal en el transcurso del tiempo,
mediante ejemplos reales, y determinar mediante la aplicación del teorema del impulso, la
cantidad de movimiento y de la tercera ley de Newton que para un sistema aislado de dos
cuerpos, no existe cambio en el tiempo de la cantidad de movimiento total del sistema.
 CN.F.5.6.8.Explicar que la intensidad del campo gravitatorio de un planeta determina la fuerza
del peso de un objeto de masa (m), para establecer que el peso puede variar pero la masa es la
misma.

 CN.F.5.7.1.Definir el trabajo mecánico a partir del análisis de la acción de una fuerza constante
aplicada a un objeto que se desplaza en forma rectilínea, considerando solo el componente de
la fuerza en la dirección del desplazamiento.
 CN.F.5.7.2.Determinar el concepto de potencia mediante la comprensión del ritmo temporal
con que ingresa o se retira energía de un sistema.
 CN.F.5.7.3.Demostrar analíticamente que la variación de la energía mecánica representa el
trabajo realizado por un objeto, utilizando la segunda ley de Newton y las leyes de la
1. TRABAJO Y ENERGÍA cinemática y la conservación de la energía, a través de la resolución de problemas que
Trabajo mecánico involucren el análisis de sistemas conservativos donde solo fuerzas conservativas efectúan
Potencia trabajo.
Energía: Potencial Gravitacional, Cinética, Elástica
Trabajo y la variación de la energía
Energía mecánica
Fuerzas conservativas
Fuerzas disipativas
Conservación de la energía mecánica
Conservación de la energía y del momento lineal

2 do FUERZA ELÁSTICA CN.F.5.1.31.


 Fuerzas de deformación Determinar que la fuerza que ejerce un resorte es proporcional
 Ley de Hooke a la deformación que experimenta y está dirigida hacia la
 Fuerza del resorte y el movimiento armónico posición de equilibrio (ley de Hooke), mediante prácticas experimentales
simple (MAS) y el análisis de su modelo matemático y de la característica de cada resorte.
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE CN.F.5.1.32.
 El movimiento circular uniforme y el MAS Explicar que el movimiento circular uniforme requiere la aplicación
 Expresiones cinemáticas MAS y la de una fuerza constante dirigida hacia el centro del círculo, mediante la demostración analítica
conservación de la energía mecánica y/o experimental.
CALOR Y PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA CN.F.5.1.34.
 Modelo cinético-corpuscular de la materia Deducir las expresiones cinemáticas a través del análisis geométrico
 Temperatura y la energía cinética del movimiento armónico simple (MAS) y del uso de las
 Transferencia de calor funciones seno o coseno (en dependencia del eje escogido), y
 Capacidad calorífica que se puede equiparar la amplitud A y la frecuencia angular w del MAS con el radio y la
 Calor específico velocidad angular del MCU.
 Cambio de estado CN.F.5.1.35.
 Calor latente Determinar experimentalmente que un objeto sujeto a un resorte
 Equilibrio térmico, temperatura de equilibrio realiza un movimiento periódico (llamado movimiento
 Energía térmica y el trabajo mecánico armónico simple) cuando se estira o se comprime, generando
 Conservación de la energía una fuerza elástica dirigida hacia la posición de equilibrio y proporcional
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA a la deformación.
 Sistemas mecánicos y la eficiencia CN.F.5.1.36.
 Entropía y el orden Identificar las magnitudes que intervienen en el movimiento armónico
 Aumento de la entropía simple, por medio de la observación de mecanismos
ONDAS Y SUS CARACTERISTICAS que tienen este tipo de movimiento y analizar geométricamente
 Perturbación de un medio elástico y su el movimiento armónico simple como un componente del
propagación movimiento circular uniforme, mediante la proyección del movimiento
 Onda mecánica de un objeto en MAS sobre el diámetro horizontal de
 Medio elástico y sus características la circunferencia.
 Ondas transversales y longitudes CN.F.5.2.1.
 Representación gráfica de ondas Definir el trabajo mecánico a partir del análisis de la acción de
 Elementos de las ondas una fuerza constante aplicada a un objeto que se desplaza en
 Velocidad de una onda forma rectilínea, considerando solo el componente de la fuerza
 Dimensiones de propagación de una onda en la dirección del desplazamiento.
ONDAS MECÁNICAS CN.F.5.2.2.
 Tipos de onda Demostrar analíticamente que la variación de la energía mecánica
representa el trabajo realizado por un objeto, utilizando
 Reflexión y refracción de las ondas
la segunda ley de Newton y las leyes de la cinemática y la
 Superposición de ondas
conservación de la energía, a través de la resolución de problemas
 Frentes de onda
que involucren el análisis de sistemas conservativos
 Efecto Doppler
donde solo fuerzas conservativas efectúan trabajo.
 La luz y su propagación en el vacío
CN.F.5.2.4.
 Límite de velocidad universal, la velocidad
Determinar el concepto de potencia mediante la comprensión
de la luz
del ritmo temporal con que ingresa o se retira energía de un
 Onda luminosa
sistema.
 El espectro electromagnético CN.F.5.2.5.
 Reflexión, refracción y formación de Determinar que la temperatura de un sistema es la medida de
imágenes en lentes y espejos la energía cinética promedio de sus partículas, haciendo una
 Polarización de la onda electromagnética relación con el conocimiento de que la energía térmica de un
 Intensidad luminosa sistema se debe al movimiento caótico de sus partículas y por
 Presión de radiación tanto a su energía cinética.
CN.F.5.2.6.
Describir el proceso de transferencia de calor entre y dentro
de sistemas por conducción, convección y/o radiación, mediante
prácticas de laboratorio.
CN.F.5.2.7.
Analizar que la variación de la temperatura de una sustancia
que no cambia de estado es proporcional a la cantidad de
energía añadida o retirada de la sustancia y que la constante
de proporcionalidad representa el recíproco de la capacidad
calorífica de la sustancia.
CN.F.5.2.8.
Explicar mediante la experimentación el equilibrio térmico
usando los conceptos de calor específico, cambio de estado,
calor latente, temperatura de equilibrio, en situaciones cotidianas.
CN.F.5.2.9.
Reconocer que un sistema con energía térmica tiene la capacidad
de realizar trabajo mecánico deduciendo que, cuando
el trabajo termina, cambia la energía interna del sistema, a
partir de la experimentación (máquinas térmicas).
CN.F.5.3.1.
Describir las relaciones de los elementos de la onda: amplitud,
periodo y frecuencia, mediante su representación en diagramas
que muestren el estado de las perturbaciones para diferentes instantes.
CN.F.5.3.2.
Reconocer que las ondas se propagan con una velocidad que depende
de las propiedades físicas del medio de propagación, en
función de determinar que esta velocidad, en forma cinemática,
se expresa como el producto de frecuencia por longitud de onda.
CN.F.5.3.3.
Clasificar los tipos de onda (mecánica o no mecánica) que requieren
o no de un medio elástico para su propagación, mediante
el análisis de las características y el reconocimiento de que la
única onda no mecánica conocida es la onda electromagnética,
diferenciando entre ondas longitudinales y transversales con relación
a la dirección de oscilación y la dirección de propagación.
CN.F.5.3.4.
Explicar fenómenos relacionados con la reflexión y refracción, utilizando
el modelo de onda mecánica (en resortes o cuerdas) y
formación de imágenes en lentes y espejos, utilizando el modelo
de rayos.
CN.F.5.3.5.
Explicar el efecto Doppler por medio del análisis de la variación
en la frecuencia o en la longitud de una onda, cuando la fuente y
el observador se encuentran en movimiento relativo.
CN.F.5.3.6.
Explicar que la luz exhibe propiedades de onda pero también
de partícula, en función de determinar que no se puede modelar
como una onda mecánica porque puede viajar a través del
espacio vacío, a una velocidad de aproximadamente 3x108m/s y
explicar las diferentes bandas de longitud de onda en el espectro
de onda electromagnético, estableciendo relaciones con las aplicaciones
en dispositivos de uso cotidiano.
CN.F.5.3.7.
Identificar que se generan campos magnéticos en las proximidades
de un flujo eléctrico variable y campos eléctricos en las proximidades
de flujos magnéticos variables, mediante la descripción
de la inducción de Faraday según corresponda.
3 ro BLOQUE 1. CARGA ELÉCTRICA, LEY DE COULOMB Y CN.F.5.1.38. Explicar que se detecta el origen de la carga eléctrica, partiendo de la comprensión
EL CAMPO ELÉCTRICO de que esta reside en los constituyentes del átomo (electrones o protones) y que solo se detecta
 Tipos de carga eléctrica y las fuerzas de su presencia por los efectos entre ellas, comprobar la existencia de solo dos tipos de carga
atracción o repulsión eléctrica a partir de mecanismos que permiten la identificación de fuerzas de atracción y
 Materiales conductores de carga, repulsión entre objetos electrificados, en situaciones cotidianas y experimentar el proceso de
semiconductores y aislantes carga por polarización electrostática, con materiales de uso cotidiano.
 Carga por polarización electrostática
 Origen de la carga eléctrica CN.F.5.1.39. Clasificar los diferentes materiales en conductores, semiconductores y aislantes,
 Masa del protón y del electrón mediante el análisis de su capacidad para conducir carga eléctrica.
 Cuantización y conservación de la carga
eléctrica CN.F.5.1.40. Determinar que la masa del protón es mayor que la del electrón, mediante el
 Mecanismos de carga eléctrica análisis del experimento del físico alemán Eugen Goldstein e indagar sobre los experimentos que
 Conductividad eléctrica de un metal permitieron establecer la cuantización y la conservación de la carga eléctrica.
 Ley de Coulomb
 Principio de superposición CN.F.5.1.41. Analizar y explicar los aparatos o dispositivos que tienen la característica de separar
 Campo eléctrico cargas eléctricas, mediante la descripción de objetos de uso cotidiano.
 Líneas del campo eléctrico
 Energía potencial eléctrica CN.F.5.1.42. Explicar las propiedades de conductividad eléctrica de un metal en función del
 Diferencia de potencial eléctrico modelo del gas de electrones.
 Corriente eléctrica

CN.F.5.1.43. Conceptualizar la ley de Coulomb en función de cuantificar con qué fuerza se atraen
o se repelen las cargas eléctricas y determinar que esta fuerza electrostática también es de
naturaleza vectorial.

CN.F.5.1.44. Explicar el principio de superposición mediante el análisis de la fuerza resultante


sobre cualquier carga, que resulta de la suma vectorial de las fuerzas ejercidas por las otras
cargas que están presentes en una configuración estable.

CN.F.5.1.45. Explicar que la presencia de un campo eléctrico alrededor de una carga puntual
permite comprender la acción de la fuerza a distancia, la acción a distancia entre cargas a través
de la conceptualización de campo eléctrico y la visualización de los efectos de las líneas de campo
en demostraciones con material concreto, y determinar la fuerza que experimenta una carga
dentro de un campo eléctrico, mediante la resolución de ejercicios y problemas de aplicación.

CN.F.5.1.46. Establecer que el trabajo efectuado por un agente externo al mover una carga de un
punto a otro dentro del campo eléctrico se almacena como energía potencial eléctrica e
identificar el agente externo que genera diferencia de potencial eléctrico, el mismo que es capaz
de generar trabajo al mover una carga positiva unitaria de un punto a otro dentro de un campo
eléctrico.

CN.F.5.1.47. Conceptualizar la corriente eléctrica como la tasa a la cual fluyen las cargas a través
de una superficie A de un conductor, mediante su expresión Matemática y establecer que
cuando se presenta un movimiento ordenado de
cargas –corriente eléctrica– se transfiere energía desde la batería, la cual se puede transformar
en calor, luz o en otra forma de energía.
BLOQUE 2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y CAMPO CN.F.5.1.48. Analizar el origen atómico-molecular de la resistencia eléctrica en función de
MAGNÉTICO comprender que se origina por colisión de los electrones libres contra la red cristalina del
 Resistencia eléctrica material y definir resistencia eléctrica con la finalidad de explicar el significado de resistor
 Ley de Ohm óhmico.
 Fuerza electro motriz (FEM)
 Circuitos eléctricos sencillos CN.F.5.1.49. Describir la relación entre diferencia de potencial (voltaje), corriente y resistencia
 Polos magnéticos y su acción a distancia eléctrica, la ley de Ohm, mediante la comprobación de que la corriente en un conductor es
 Acción del campo magnético proporcional al voltaje aplicado (donde R es la constante de proporcionalidad).
 Imanes
 Fuentes del campo magnético CN.F.5.1.50. Explicar que batería produce una corriente directa en un circuito, a través de la
 Fuerza del campo magnético sobre determinación de su resistencia eléctrica e inferir que la diferencia de potencial entre sus bornes
corrientes y carga en circuito cerrado se llama FEM.
 El motor eléctrico
 Campo magnético próximo a un conductor CN.F.5.1.51. Comprobar la ley de Ohm en circuitos sencillos a partir de la experimentación,
rectilíneo largo analizar el funcionamiento de un circuito eléctrico sencillo y su simbología mediante la
 Ley de Ampere identificación de sus elementos constitutivos y la aplicación de dos de las grandes leyes de
 Mecatrónica y las actividades humanas conservación (de la carga y de la energía) y explicar el calentamiento de Joule y su significado
mediante la determinación de la potencia disipada en un circuito básico.

CN.F.5.1.52. Comprobar que los imanes solo se atraen o repelen en función de concluir que
existen dos polos magnéticos, explicar la acción a distancia de los polos magnéticos en los
imanes, así como también los polos magnéticos del planeta y experimentar con las líneas de
campo cerradas.

CN.F.5.1.53. Determinar experimentalmente que cuando un imán en barra se divide en dos


trozos se obtienen dos imanes, cada uno con sus dos polos (norte y sur) y que aún no se ha
observado monopolos magnéticos libres (solo un polo norte o uno sur), reconoce que las únicas
fuentes de campos magnéticos son los materiales magnéticos y las corrientes eléctricas, explica
su presencia en dispositivos de uso cotidiano.
CN.F.5.1.54. Reconocer la naturaleza vectorial de un campo magnético, a través del análisis de
sus características, determinar la intensidad del campo magnético en la solución de problemas
de aplicación práctica, establecer la fuerza que ejerce el campo magnético uniforme sobre una
partícula cargada que se mueve en su interior a partir de su expresión matemática.

CN.F.5.1.55. Explicar el funcionamiento del motor eléctrico por medio de la acción de fuerzas
magnéticas sobre un objeto que lleva corriente ubicada en el interior de un campo magnético
uniforme.

CN.F.5.1.56. Obtener la magnitud y dirección del campo magnético próximo a un conductor


BLOQUE 3. INDUCCIÓN Y ONDAS CN.F.5.3.7. Identificar que se generan campos magnéticos en las proximidades de un flujo
ELECTROMAGNÉTICAS eléctrico variable y campos eléctricos en las proximidades de flujos magnéticos variables,
 Inducción de Faraday mediante la descripción de la inducción de Faraday según corresponda.
 Variación de flujo magnético
 FEM inducida CN.F.5.3.8. Analizar el mecanismo de radiación electromagnética, mediante la observación de
 Generadores eléctricos videos relacionados y la ejemplificación con aparatos de uso cotidiano.
 Campo eléctrico en la proximidad de un flujo
magnético variable CN.F.5.6.2. Ejemplificar dentro de las actividades humanas, los avances de la mecatrónica al
 Campo magnético en la proximidad de un servicio de la sociedad, que han facilitado las labores humanas con la finalidad de proponer
flujo eléctrico variable alguna creación propia.
 Mecanismo de radiación electromagnética
 Tecnológica Mecánica, la industria y su CN.F.5.3.3. Clasificar los tipos de onda (mecánica o no mecánica) que requieren o no de un
revolución medio elástico para su propagación, mediante el análisis de las características y el
reconocimiento de que la única onda no mecánica conocida
es la onda electromagnética, diferenciando entre ondas longitudinales y transversales con
relación a la dirección de oscilación y la dirección de propagación.

CN.F.5.6.1. Explicar las aplicaciones de la trasmisión de energía e información en ondas en los


equipos de uso diario, comunicación, información, entretenimiento, aplicaciones médicas y de
seguridad.

BLOQUE 4. SISTEMA SOLAR Y LAS ESTRELLAS CN.F.5.4.3. Indagar sobre el cinturón de Kuiper y la nube de Oort, en función de reconocer que
 Formación del sistema solar en el Sistema Solar y en sus límites existen otros elementos como asteroides, cometas y
 Características físicas del Sol y de los meteoritos.
planetas
 Cinturón de Kuiper y la nube de Oort CN.F.5.4.1. Explicar las tres leyes de Kepler sobre el movimiento planetario, mediante la
 Misiones de sondas espaciales indagación del trabajo investigativo de Tycho Brahe y el análisis de sus datos referentes al
 Tipos de estrellas planeta Marte.
 Energía de las estrellas
 Elementos más allá del hierro Color, brillo y CN.F.5.4.2. Establecer la ley de gravitación universal de Newton y su explicación del sistema
evolución de una estrella Copernicano y de las leyes de Kepler, para comprender el aporte de la misión geodésica francesa
 Asteroides y meteoritos y sus influencias en el Ecuador, con el apoyo profesional de Don Pedro Vicente Maldonado en la confirmación de
 Exo-planetas y su evidencia la ley de gravitación, identificando el problema de acción a distancia que plantea la ley de
 Movimiento de la Luna y otros satélites gravitación newtoniana y su
alrededor de la Tierra explicación a través del concepto de campo gravitacional.

CN.F.5.6.3. Establecer semejanzas y diferencias entre el movimiento de la Luna y de los satélites


artificiales alrededor de la Tierra, mediante el uso de simuladores.
BLOQUE 5. GALAXIAS Y EL UNIVERSO Y PROCESOS CN.F.5.4.4. Indagar sobre la ubicación del Sistema Solar en la galaxia para reconocer que está
CUÁNTICOS localizado a tres cuartos del centro de la Vía Láctea, que tiene forma de disco (espiral barrada)
 Ubicación del sistema solar en la galaxia con un diámetro aproximado de cien mil (10000) años luz
 La Vía Láctea y en Universo CN.F.5.5.14. Discutir sobre el modelo estándar y reconocer que explica todo lo que se observa
 Materia obscura hasta ahora en el Universo, excluyendo a la gravedad, la materia oscura y la energía oscura.
 Grupos, cúmulos y supercúmulos
 Energia obscura CN.F.5.5.15. Discutir sobre las características de la materia oscura y la energía oscura que
 El Big Bang constituyen el mayor porcentaje de la materia y energía presentes en el Universo, en función de
 Los aceleradores de partículas subatómicas determinar que todavía no se conoce su naturaleza pero sí sus efectos.
 Telescopios
 Radiación de cuerpo negro y efecto CN.F.5.5.1. Explicar los fenómenos: radiación de cuerpo negro y efecto fotoeléctrico mediante el
fotoeléctrico modelo de la luz como partícula (el fotón) y que a escala atómica la radiación electromagnética
 Constante de Planck se emite o absorbe en unidades discretas
 Comportamiento ondulatorio de las e indivisibles llamadas fotones, cuya energía es proporcional a su frecuencia (constante de
partículas a escala atómica Planck).
 Dualidad onda-partícula
 Principio de Incertidumbre de Heisenberg CN.F.5.5.2. Explicar que las partículas a escala atómica o menores presentan un comportamiento
 El experimento de la doble rendija ondulatorio a partir de la investigación del experimento de difracción de electrones en un cristal.
 Los electrones y su unión con el núcleo
atómico CN.F.5.5.3. Discutir que a escala atómica se produce una dualidad onda-partícula y establecer
 La fuerza nuclear fuerte que por tradición las ondas-partículas se llaman partículas cuánticas.
 Elementos radioactivos
CN.F.5.5.4. Indagar sobre el principio de incertidumbre de Heisenberg, en función de reconocer
 Fuerza nuclear débil
que para las llamadas partículas cuánticas existe una incertidumbre al tratar de determinar su
posición y velocidad (momento lineal) simultáneamente.

CN.F.5.5.5. Analizar el experimento de la doble rendija en tres casos: empleando balas,


empleando ondas y con electrones para reconocer que con los conceptos clásicos de partícula y
onda, no existe manera de explicar el comportamiento de los electrones.

CN.F.5.6.4. Analizar la incidencia del electromagnetismo, la mecánica cuántica y la


nanotecnología en las necesidades de la sociedad contemporánea.
BLOQUE 6. MODELO ESTÁNDAR DE LAS CN.F.5.5.9. Determinar que los quarks son partículas elementales del átomo que constituyen a
PARTÍCULAS Y los protones, neutrones y cientos de otras partículas subnucleares (llamadas colectivamente
FUERZAS hadrones), en función de sus características.
 Quarks
 Estructura de los quarks CN.F.5.5.10. Explicar desde la indagación que el modelo estándar solo permite la unión entre dos
 Variedades de neutrinos y sus características (mesones), o tres (bariones) quarks, los avances en las investigaciones sobre la estructura
 Fuerzas fundamentales de la naturaleza pentaquark y sus implicaciones en la ciencia y
 Fuerzas cuantizadas: electromagnética, la tecnología.
nuclear débil y fuerte
 Leptones CN.F.5.5.11. Indagar los hallazgos experimentales de partículas semejantes al electrón y la
 El bosón de Higgs necesidad de plantear la existencia de tres variedades de neutrinos (tipo electrón, tipo muon y
 Modelo Estándar de la Física de partículas tipo tauón), y explicar sus características reconociendo
 La materia oscura y la energía oscura que aún no se conoce exactamente el verdadero valor de la masa.
 La trasmisión de energía e información en
ondas CN.F.5.5.12. Explicar el efecto de las fuerzas electromagnéticas, nuclear fuerte y la débil a partir
de las partículas llamadas —cuantos del campo de fuerza— y que todas estas partículas poseen
espín entero y por ello son bosones.

CN.F.5.5.13. Explicar que en el modelo estándar todas las partículas y fuerzas se describen por
medio de campos (de la partícula o fuerza) cuantizados y que sus —cuantos— no tienen masa, y
relacionar la obtención de la masa con el campo de Higgs.

RAZONAMIENTO NUMÉRICO Y ABSTRACTO

ELEMENTO ESENCIAL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO


Contenidos Bachillerato en Ciencias
CURSOS
Educación Intercultural
Destrezas con criterios de desempeño
3ero. BLOQUE 1: RAZONAMIENTO NUMÉRICO M.RNA.5.1.1.- Utilizar las estrategias y las herramientas matemáticas adecuadas para resolver
Regla de tres simple y compuesta problemas numéricos mostrando seguridad y confianza en las propias capacidades.
Planteo de ecuaciones M.RNA.5.1.2.- Valorar y utilizar principios y propiedades matemáticas para representar y
Operaciones con números reales resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico
Porcentajes M.RNA.5.1.3.- Resolver problemas de aplicaciones de la regla de tres simple y compuesta.
Sucesiones M.RNA.5.1.4.- Expresar un enunciado simple en lenguaje matemático para resolver
Ángulos, perímetros, áreas y volúmenes ecuaciones y sistemas de ecuaciones en relación a contextos diversos como la vida cotidiana.
Regiones sombreadas M.RNA.5.1.5.- Aplicar las operaciones con números reales en la solución de problemas de
Operaciones de conjuntos aplicación de fracciones y porcentajes.
Análisis combinatorio M.RNA.5.1.6.- Resolver sucesiones con números reales.
Probabilidades
M.RNA.5.2.1.- Aplicar las fórmulas y conceptos geométricos elementales de ángulos,
perímetros, áreas y volúmenes de figuras y cuerpos geométricos en la resolución de
problemas de la vida cotidiana.
BLOQUE 2: RAZONAMIENTO ABSTRACTO M.RNA.5.2.2.- Reconocer situaciones susceptibles de ser tratadas mediante áreas de regiones
Conteo de figuras sombreadas.
Analogías entre figuras M.RNA.5.2.3.- Interpretar y utilizar las operaciones de conjuntos en diferentes contextos,
Relaciones entre figuras eligiendo la notación y la operación adecuada en cada caso.
Secuencias gráficas M.RNA.5.2.4.- Aplicar el análisis combinatorio y la teoría de las probabilidades en la solución
Matrices gráficas de situaciones concretas.
Razonamiento espacial M.RNA.5.2.5.- Valorar el uso de recursos y herramientas matemáticas para afrontar
situaciones que los requieran.
M.RNA.5.2.6.- Desarrollar estrategias de cálculo mental.
M.RNA.5.2.7.- Reconocer patrones de comportamiento o relaciones de posiciones y formas
entre los objetos.
M.RNA.5.2.8.- Utilizar la inducción y de la deducción para descubrir la ley interna que
relaciona a elementos gráficos.
M.RNA.5.2.9.- Afrontar problemas lógico-matemáticos con confianza en las propias
capacidades.
M.RNA. 5.2.10.- Utilizar las estrategias y las herramientas matemáticas adecuadas para
resolver problemas numéricos y abstractos.

You might also like