You are on page 1of 39

2

Cursos de Especialización 2020-1

1.ra Diplomatura de Especialización en


Seguridad y Salud en el Trabajo

“Aplicación de Herramientas Preventivas de


Seguridad y Salud en el Trabajo”
Profesor: Mg. Alberto A. A. Reyes Del Rio

alberto_reyes9@hotmail.com

Octubre 2020
3

INTRODUCCIÓN
¿QUÉ HERRAMIENTAS PREVENTIVAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO (HPSST) CONOCES?

IPERC
IPERC BASE ATS PETAR
CONTINUO

OPT OPS RACS INSPECCIÓN

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI.
4

INTRODUCCIÓN
“Nertney Wheel” (Bullock, Teoría Tricondicional
1979) Modelo de Proceso SABER del Comportamiento
de Trabajo Seguro. Conocimiento Seguro (Meliá, 2007)
OPT
IPERC
BASE
Evaluación
RACS de Riesgos OPS
ATS
PODER QUERER
Condiciones Comportamiento

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI.
SESIÓN 1
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y
CONTROLES (IPERC)
© Alberto Reyes Del Rio, 2020
1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI.
Identificación de Peligros

IPERC Evaluación de Riesgos

Medidas de Controles

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI.

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


PROCESO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI.

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


IPERC
• Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un peligro y se definen sus
Identificación características
de Peligros:

• Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar el nivel, grado y
gravedad de los mismos proporcionando la información necesaria para que el empleador se
Evaluación de encuentre en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y
riesgos: tipo de acciones preventivas que debe adoptar.

• Es el proceso de toma de decisiones basadas en la información obtenida en la evaluación de


riesgos. Se orienta a reducir los riesgos a través de la propuesta de medidas correctivas, la
Control de exigencia de su cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia.
riesgos:

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI. D.S.005-2012-TR

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


PELIGRO Y RIESGO
Peligro
• Situación o característica
intrínseca de algo capaz de
ocasionar daños a las personas,
equipos, procesos y ambiente.

Riesgo
• Probabilidad de que un peligro
se materialice en determinadas
condiciones y genere daños a las
personas, equipos y al ambiente
© Alberto Reyes Del Rio, 2020
1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI. D.S.005-2012-TR

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


PELIGRO Y RIESGO

¿QUÉ SERÁ MÁS ¿QUÉ REPRESENTA


PELIGROSO? MAYOR RIESGO?

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI.

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


PELIGRO

Pregunta clave para identificar al peligro


¿Qué cosa, qué objeto o qué fuente de energía me puede hacer daño?
A un peligro pueden estar asociados varios riesgos
© Alberto Reyes Del Rio, 2020
1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI.

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


TIPOS DE PELIGROS

Físico Biológico Químico

Ergonómico Psicosocial Mecánico

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI.

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


EJEMPLOS DE PELIGROS

POLVOS TEMPERATURAS EXTREMAS SOBRESFUERZO

VIBRACIÓN

RUIDO
BACTERIAS MOVIMIENTO REPETITIVO

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI. GASES

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


RIESGO

Pregunta clave para identificar el riesgo


¿Qué me puede pasar o qué me podría pasar?

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI.

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


TIPOS DE RIESGO

CONTROLES

RIESGO INICIAL RIESGO RESIDUAL

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI.

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


TIPOS DE RIESGO
NIVEL DE RIESGO

ALTO

MEDIO

BAJO

RIESGO TOLERABLE RIESGO INTOLERABLE

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI.

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


PELIGRO, RIESGO Y CONSECUENCIA
PELIGRO RIESGO CONSECUENCIAS

RUIDO > 85 dBA generado por Sobreexposición al ruido Hipoacusia inducida por ruido
compresora
Prensa sin guarda de protección Atrapamiento Herida - amputación

Levantar carga con espalda Sobreesfuerzo en la zona lumbar Hernia - lumbalgia


doblada
Contusión - fisura
Piso resbaloso con cera Caída al mismo nivel
Fractura
Alta conc. de fibras de asbesto Sobreexposición a fibras de Enfermedades a las vías
en zona mezclado asbesto respiratorias: asbestosis

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI.

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


EVALUACIÓN DEL RIESGO

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI.

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


EVALUACIÓN DEL RIESGO

RIESGO
Probabilidad de
Pérdidas (Frecuencia)
Severidad de la
Ocurrencia = Indicador de la
posibilidad y
consecuencia de
un evento

Es la exposición u Resultado de la
ocurrencia de pérdidas realización o
que se tuvo la desencadenamiento
actividad en el pasado. del peligro

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI.

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


EVALUACIÓN DEL RIESGO
Catastrófico 1 1 2 4 7 11

Mortalidad 2 3 5 8 12 16
SEVERIDAD

Permanente 3 6 9 13 17 20

Temporal 4 10 14 18 21 23

Menor 5 15 19 22 24 25

A B C D E
Prácticamente
Común Ha sucedido Podría suceder Raro que suceda imposible que
suceda

FRECUENCIA

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI. D.S.024-2016-EM, ANEXO 7

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


EVALUACIÓN DEL RIESGO
PLAZO DE
NIVEL DE RIESGO DESCRIPCIÓN
CORRECIÓN
Riesgo Intolerable, requiere controles
inmediatos. Si no se puede controlar
A ALTO el PELIGRO o aspectos operacionales 0-24 HORAS
en la labor hasta controlar el riesgo.

Iniciar medidas para eliminar/ reducir


M MEDIO el riesgo. Evaluar si la acción se puede 0- 72 HORAS
ejecutar inmediatamente.

B BAJO 1 MES
Riesgo Tolerable

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI. D.S.024-2016-EM, ANEXO 7

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


EVALUACIÓN DEL RIESGO
CRITERIOS
Lesión
SEVERIDAD Daño a Ia propiedad Daño al proceso
personal
Paralización del proceso
Varias fatalidades. Varias personas Pérdidas por un monto mayor a
Catastrófico con lesiones permanentes. US$ 100,000
de más de 1 mes o
paralización definitiva.

Paralización del proceso


Mortalidad (Pérdida Pérdidas por un monto entre US$
Una mortalidad. Estado vegetal. de más de 1 semana y
mayor) 10,001 y US$ 100,000
menos de 1 mes

Lesiones que incapacitan a Ia


Paralización del proceso
persona para su actividad normal Pérdida por un monto entre US$
Pérdida permanente de por vida. Enfermedades 5,001 y US$ 10,000
de más de 1 día hasta 1
semana.
ocupacionales avanzadas.

Lesiones que incapacitan a Ia


Pérdida por monto mayor o igual a
Pérdida temporal persona temporalmente. Lesiones
US$ 1,000 y menor a US$ 5,000
Paralización de 1 día.
por posicion ergonómica
Lesión que no incapacita a Ia Pérdida por monto menor a US$ Paralización menor de 1
Pérdida menor persona. Lesiones leves. 1,000 día.

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI. D.S.024-2016-EM, ANEXO 7

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


EVALUACIÓN DEL RIESGO
I CRITERIOS

PROBABILIDAD Probabilidad de frecuencia Frecuencia de exposición

Muchas (6 o más) personas expuestas.


Común (muy probable) Sucede con demasiada frecuencia.
Varias veces al día .
Moderado (3 a 5) personas expuestas
Ha sucedido (probable) Sucede con frecuencia.
varias veces al día.
Pocas (1 a 2) personas expuestas varias
Podría suceder (posible) Sucede ocasionalmente. veces al día. Muchas personas
expuestas ocasionaImente .

Raro que suceda (poco Rara vez ocurre. Moderado (3 a 5) personas expuestas
probable) No es muy probable que ocurra. ocasionaImente .

Prácticamente imposible Muy rara vez ocurre. lmposible que Pocas (1 a 2) personas expuestas
que suceda. ocurra. ocasionaImente.

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI. D.S.024-2016-EM, ANEXO 7

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


EVALUACIÓN DEL RIESGO
1
Definir prioridad de riesgos
- Priorizar el control de riesgos.
2
- Identificar los recursos y
presupuestos.
- Manejo de condiciones 3
operacionales.

Acepte los riesgos


4
- Reducir el riesgo a un nivel
aceptable.

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI.

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


CONTROLES

EFECTIVIDAD Eliminación
Sustitución

Ingeniería
Administrativos

EPP
La aplicación de controles nos ayuda a evitar que el peligro se materialice o
para disminuir los niveles de riesgo existentes.
© Alberto Reyes Del Rio, 2020
1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI.

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


CONTROLES

Peligro: Riesgo:
Tránsito de vehículos Atropello a personal

VÍA CERRADA
VELOCIDAD
20 KPH

1 2 3 4 5
Eliminación Sustitución Control de Control EPP
Ingeniería Administrativo
Controles aplicados
Efectividad
© Alberto Reyes Del Rio, 2020
1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI.

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


TIPOS DE IPERC

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI.

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


IPERC LÍNEA BASE

IPERC Línea Base

Tareas Rutinarias / No Tareas No Rutinarias de Alto Riesgo


Rutinarias / Nuevas no “No identificadas en el IPERC – Línea
controladas de alto riesgo Base y que no cuenten con un PETS

IPERC Continuo Análisis Trabajo Seguro (ATS)

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI.

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


IPERC LÍNEA BASE

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI.

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


IPERC LÍNEA BASE: EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

Facilitador

Seguridad y SO Jefes de Area

Experiencia
Medio Ambiente Supervisores

Superintendente Trabajadores

R. Comunitarias

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI.

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


IPERC LÍNEA BASE: MAPEO DE PROCESOS

PROCESO

ACTIVIDAD

TAREAS RUTINARIAS
TAREA

PASOS TAREAS NO RUTINARIAS

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI.

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


IPERC LÍNEA BASE

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI. D.S.024-2016-EM, ANEXO 8

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


IPERC LÍNEA BASE

Puesto de Descripción de la
No. Proceso Actividad Código Peligro Riesgo Asociado
Trabajo Consecuencia
Recepción y
Carga o movimiento de
Almacenamiento de Almacenero 1002 Objetos pesados Golpes y/o Cortes
materiales o equipos
materiales
Entrega de materiales, Carga o movimiento de
Almacenero 1002 Objetos pesados Golpes y/o Cortes
insumos y herramientas materiales o equipos
1 Almacén

Trabajos en almacen en
Almacenero 902 Virus SARS-Cov 2 Exposición a virus SARS-Cov 2 Muerte
general

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI. D.S.024-2016-EM, ANEXO 8

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


IPERC LÍNEA BASE
Reevaluación del Riesgo Alto

Evaluación Controles Actuales Probabilida Aceptab


de
Probabili Riesgo con Aceptable d con le
Consecuen Riesgo
dad con controles No Controles No
cia Residual
Controles Actuales Aceptable Eliminac Sustituc Control de Control Administrativo EPPs adicionales Aceptab
(Máx. ion ión Ingeniera
Actuales implementa le
razonable)
dos
Uso de guantes,
Buenas Practicas de mameluco,
2 4 Medio Aceptable
Almacenamiento y Señaleticas zapatos con
punta de acero
Uso de guantes,
Buenas Practicas de mameluco,
2 4 Medio Aceptable
Almacenamiento y Señaleticas zapatos con
punta de acero
Pruebas rápidas
antes del
Automonitoreos
reinicio de las
Plan de contingencia Mascarilla,
actividades
CORONAVIRUS guantes de latex,
4 2 Medio Aceptable Dispensadores
Procedimiento ante caso lentes de
de alcohol en
confirmado CORONAVIRUS seguridad.
gel.
Aplicar distanciamiento social

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI. D.S.024-2016-EM, ANEXO 8

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


EJERCICIO 1: IPERC LÍNEA BASE
➢ Cada grupo recibirá una imagen con las principales actividades de una
empresa, de las cuales deberá aplicar el IPERC Línea Base.

Hidrocarburos Minería Textil

Oficinas Construcción Metalmecánica

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI.

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


LEYENDA

MAPA DE RIESGOS SIMBOLO EXPOSICION A PERDIDA

GOLPEADO
POR
TK. PRE MIX TK. DE LODOS
TROPEZONES

RED FOX
CONTACTO CON

PLANTA
ZARANDAS
QUIMICO
COMEDOR
TK-AGUA BOMBAS
LODO
ELECTRICO
ACUMULADOR

CARGA

CAMPAMENTO
SUSPENDIDA

INCINERADOR
MESA DE TRABAJO
SUB-ESTRUCTURA ALTA
SCR PRESIÓN
TORRE
CAIDA A
DESNIVEL

PLANTA DE
CONTROL ROOM

AGUA
COMPRESORES

CAIDA DE
TALLER DE
ALMACEN OBJETOS
GENERADORES MANTENIMIENTO
LAVANDERIA CARPINTERIA
CANASTA RESBALONES
RACK DE TUBERÍAS
DE HERRAMIENTAS
INCENDIO
/ FUEGO

TK. DIESEL PARTES


T. SOLDADURA MOVILES

EXPLOSION
NIVEL DE RIESGO
SUPERFICIES
NIVEL DE REPRESENTACION CALIENTES
RIESGO GRAFICA
RIESGO
ALTO BIOLOGICO
© Alberto Reyes Del Rio, 2020
1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación MEDIO
RUIDO
de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de BAJO
ERGONOMICO
Especialización – FCI.

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


CONCLUSIONES
➢ El IPERC proporciona información sobre los peligros y
riesgos ocupacionales presentes en las actividades
laborales y permite prevenir daños a la integridad y salud
de los colaboradores, a las instalaciones y al ambiente.

➢ El conocimiento y aplicación del IPERC contribuirán a la


gestión de los riesgos laborales.

➢ Realizar un buen análisis de riesgo a través del IPERC, y


no sólo por cumplimiento legal, permitirá contar con
información necesaria y confiable para definir las
competencias que deben tener los trabajadores en
relación a la seguridad y salud en el trabajo para las
diferentes actividades.

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI.

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez


GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN

© Alberto Reyes Del Rio, 2020


1ra. Diplomatura de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. “Aplicación de HPSST”. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI.

Profesora: Norma Velásquez Rodríguez

You might also like