You are on page 1of 3

Estudio

de persistencia de la infectividad en los pastos, de larvas de Haemonchus contortus


susceptibles y resistentes a bencimidazoles, en el sur de la provincia de Corrientes
Niño Uribe A.1-2, Romero J.1, Illanes F.1, Cetrá B.3, Pereira M.3
UNLP 2. CONICET 3. INTA
1.CEDIVE, FCV,

Introducción

En las últimas décadas el control parasitario de ovinos ha sido enfocado en el uso intensivo de

antiparasitarios, generando resistencia a la mayoría de productos existentes. Es necesario conocer otras

alternativas de control como la rotación de potreros con periodos de descanso. Para esto, es necesario
estudiar el comportamiento de los estadios parasitarios de vida libre, analizando el tiempo de supervivencia

en el medio ambiente dependiendo de la estación del año en que fueron liberados los huevos desde la

materia fecal a las pasturas.


Objetivo del estudio
La presente investigación realizada en el marco de un convenio entre la Facultad de Ciencias Veterinarias
de la Universidad
Nacional de la Plata (UNLP) y la Estación Experimental Agropecuaria en Mercedes del
Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), propone estudiar y analizar la persistencia de la
contaminación
estacional en las pasturas con larvas de Haemonchus contortus , su supervivencia y
capacidad infestante.


Hipótesis del estudio

1. El tiempo de supervivencia de larvas de Haemonchus contortus de la cepa local en las pasturas, es

diferente dependiendo de la estación del año en que fueron sembrados los huevos que les dan origen.
2. El tiempo de supervivencia de larvas de Haemonchus contortus de la cepa exótica en las pasturas, es
diferente dependiendo de la estación del año en que fueron sembrados los huevos que les dan origen.

3. Tanto las larvas de la cepa local como de la cepa exótica presentan el mismo tiempo de supervivencia
e infectividad en las pasturas, en relación a la estación del año en que fueron sembrados los huevos
que las originan.


Metodología
Se construyeron 8 parcelas de 150 m2 (10 m x 15 m) cada una, separadas por un alambrado fijo de 7 hilos,
con zanjas de cada lado y terraplenado, en un potrero de campo natural.

Se evaluaron dos cepas de Haemonchus
contortus, denominadas cepa “INTA” propia de la zona y cepa
“Cedive” como cepa exótica.
Cada parcela fue contaminada escalonadamente en los meses centrales de verano (enero), otoño (abril),

invierno (julio), y primavera (octubre). 4 parcelas identificadas con la letra A con la cepa “Cedive” y las otras
4 identificadas con la letra B con la cepa “INTA”.

Transcurrido un mes desde la contaminación, se colocaron en cada parcela 2 animales trazadores,
previamente tratados y con HPG igual a cero. Cada mes fueron introducidos en cada parcela y por cada

estación del año, 2 animales que estuvieron pastoreando por no más de 10 días. Posteriormente fueron
sustraídos y mantenidos en tarima por 15 días, para luego realizar la necropsia con las técnicas estándar
(Ueno et al, 1988 y Fiel et al, 2011). Esta metodología fue repetida mes a mes hasta agotar el potencial

infectante de cada parcela. Se consideró agotada la infección, cuando la carga fue menor a 50 parásitos

totales por parcela, en dos necropsias consecutivas.

Resultados
En todas las contaminaciones el recuento de adultos en las necropsias disminuyó de forma marcada en los

meses de noviembre y diciembre, coincidiendo con las altas temperaturas para la época del año de la zona.

Las parcelas contaminadas en otoño, presentaron más tiempo de sobrevida en las pasturas (7 meses), que
las contaminadas en las otras estaciones
del año. Por otro lado, la cepa “Cedive”, presentó un
comportamiento similar tanto en la contaminación como en el rastreo con respecto a la cepa “INTA”, en
cada una de las estaciones del año.
Otoño Invierno Primavera Verano

Mes Fecha Cedive INTA Cedive INTA Cedive INTA Cedive INTA

junio 14/6/17 2150 2500 - - - - - -

julio 6/7/17 2700 3000 - - - - - -

agosto 10/8/17 1350 1200 - - - - - -

septiembre 7/9/17 350 475 - - - - - -

octubre 11/10/17 275 550 4200 4850 - - - -

noviembre 9/11/17 25 0 100 50 - - - -

diciembre 20/12/17 0 0 50 50 - - - -

enero 24/1/18 - - 0 0 300 275 - -

marzo 1/3/18 - - - - 0 0 25 75

abril 5/4/18 - - - - 0 0 0 0

Tabla 1. Cantidad de adultos totales de Haemonchus contortus obtenidos en las necropsias para cada cepa y
estación del año.


Discusión
El largo tiempo de sobrevida de las larvas observado en las parcelas contaminadas en otoño, demuestra
que hubo una importante cantidad de las mismas que pudieron pasar el frio del invierno (junio, julio) sin
problema, pero no pudieron adaptarse las elevadas temperaturas propias del verano (noviembre,
diciembre). Lo que nos hace pensar que el límite para que la contaminación en una pastura sea mínima, no
es la cantidad de larvas 3 infestantes con las que se contamina una pastura, sino las temperaturas propias
del verano en la región.


Bibliografía
1. Coles G. C., Bauer C., Borgsted F.H.M., Heerts S., Klei T.R., Taylor M.A., Waller P. J. (1992) Wold
Association for the advancement of Veterinay Parasitology Methods for detection of anthelmintic
resistance in nematods of vererinary importance Vet. Par. 44: 35- 44.
2. Besier, R.B., Dunsmore, J.D., 1993. The ecology of Haemonchus contortus in a winter rainfall region
in Australia: the development of eggs to infective larvae. Vet. Parasitol. 45, 275–292.
3. Boag, B., Thomas, R., 1985. The effect of temperature on survival of infective larvae of nematodes.
J. Parasitol. 71, 383–384.
4. CEDIVE (2004) Manual de técnicas parasitológicas del CEDIVE, (miscelánea disponible en
www.cedivechascomus.com.ar
5. Durie, P.H., 1961. Parasitic gastroenteritis of cattle: the distribution and survival of infective
strongyle larvae on pasture. Aust. Vet. J. 20, 100–1211.
6. Fernández, A.S., Fiel, C.A., 1994. Comparación de métodos para evaluar la infectividad parasitaria
de las pasturas. In: VII Congreso Argentino de Ciencias Veterinarias, Buenos Aires, Argentina.
7. Ferreyra, D., Steffan, P.E., Fiel, C.A., González, F., 2002. Dinámica estacional y diaria en las pasturas
de poblaciones de nematodes trichostrongilideos de bovinos. Rev. Inv. Agropec. (RIA) 31, 25–37.
8. Fiel, C.A., Fernández A.S., Rodríguez E.M., Fusé L.A., Steffan P.E., 2012.Observations on the free-
living stages of cattle gastrointestinal nematodes. Veterinary Parasitology 187, 217– 226.
9. Fiel, C.A., Steffan, P.E. y Fereyra D.A. 2011. Diagnóstico de las parasitosis más frecuentes de los
rumiantes: Técnicas de laboratorio e interpretación de resultados, C. Fiel -Pfizer San. Anim. (Eds.),
Programa de Control Parasitario Sustentable, CPS, ISBN 978-987-33-1502-2, p. 143.
10. Guzmán M., (2014). Transmisión de Haemonchus contortus de ovino a bovino. Estudio de
relaciones interespecíficas parásito-hospedador aplicando métodos epidemiológicos y
moleculares en cepas resistentes y sensibles a benzimidazoles. Tesis doctoral Universidad Nacional
del Centro de la Provincia de buenos Aires (FCV). Manuscrito en Biblioteca de la UNCPBA.
11. Guzmán, M.; Fiel, C.; Steffan, P.; Riva, E.; Bernat, G. (2012) Supervivencia y capacidad infectiva de
larvas criopreservadas de nematodes trichostrongylideos. InVet 14(1):25-31.
12. Ueno H. Gonçalves., (1988) - “Manual de laboratorio para el diagnóstico de helmintos en
rumiantes”. 2° ed. Japan International Cooperation Agency Tokyo, Japan P.O. Box 216 Mitsui Bldg.
Shinjuku, Tokyo 163, Japan. 166 pp.
13. Illanes F., Romero J. Niño Uribe, A., Pruzzo C.I., Ramirez F. Primera comprobación de resistencia a
Monepantel en Haemonchus controtus, de la provincia de Corrientes. 9na. Reunión de la
Fundación Charles Luis Davis en Argentina. Temática: patología de los pequeños rumiantes y
camélidos sudamericanos. Salta, 23/25 de septiembre de 2015. Resumen enviado.
14. Lukovich R. (1985) Identificación las formas adultas de los nematodos gastrointestinales y
pulmonares de los rumiantes en la República Argentina. Publicación miscelanea del Instituto de
Patología Animal, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria, Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería de la Nación, República
Argentina. Disponible en Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe
http://cnia.inta.gov.ar/helminto/Lukovich/luko0.htm
15. Niec, R., 1968. Cultivo e identificación de larvas infectantes de nematodes gastrointestinales del
bovino y ovino. Manual Técnico, vol. 3. INTA,pp. 1–37.
16. Pereira D.; Castells D., Deschenaux H., 2006. Infectividad de campo natural contaminado con
huevos de Haemonchus contortus en cuatro estaciones del año. XXXIV Jornadas Uruguayas de
Buiatría. Paysandú. Uruguay. pp. 61-65.
17. Robert, F.H.S., O’Sullivan, P.J., 1949. Methods for egg counts and larval cultures for strongyles
infecting the gastrointestinal tract of cattle. Aust. J. Agric. Res. 1, 99–103.
18. Romero J.R. (2013). en Fiel, C., Nari A.. Enfermedades parasitarias de importancia clínica y
productiva en rumiantes, fundamentos epidemiológicos para su prevención y control (2013) ISBN
978 9974; 674-35-6. CAPITULOS:Cap.4. epidemiología e impacto productivo de nematodos en la
región del NEA. Cap.9. Control de nematodos gastrointestinales en ovinos. Cap.11. Resistencia a
los antihelmínticos en Argentina.
19. Sánchez R., Romero J.(2005), Observaciones sobre la dinámica del parasitismo gastrointestinal en
corderos de destete de la Pampa Húmeda. Rev. Med.Vet 86:(1) 17-26.
20. Steffan, P.E., Fiel, C.A., 1986. Bioecología de los nematodes gastrointestinales de los bovinos. Rev.
Asoc. Arg. Prod. Anim. 6, 139–140.
21. Van Wyk I., Van Schalkwyk A novel Aproach to the control of anhelmintic resistant Haemonchus
contortus in sheep (1990) Veterinary Parasitology 35 pp-61-69

You might also like