You are on page 1of 2

7.

PRACTICO – Unidad III – Obstaculos en la transferencia – Clase 3

Guía de lectura Unidad III clase 3. Acting out

Vamos a seguir trabajando en esta unidad sobre los obstáculos en transferencia, pero lo
vamos a hacer ahora partir de la lectura del Seminario X “La angustia”, de Lacan.
Este Seminario es dictado por Lacan entre los años 1962 y 1963, su tema es la angustia, que
veremos está en estrecha relación con el acting out. Por otra parte, la angustia lo lleva a Lacan
a pensar la constitución del sujeto en el campo del Otro y la particular relación que se
establece entre ésta, como afecto fundamental, y el deseo. Para lo cual resulta fundamental el
concepto de objeto a, entendido a esta altura de la enseñanza de Lacan como objeto causa de
deseo.

Así, abordar el acting out en su dimensión de obstáculo en la transferencia implicará algunas


referencias al objeto a, como así también a la angustia. Sobre ambos temas profundizaremos
en la próxima unidad.
En este Seminario Lacan distingue el pasaje al acto del acting out. En el práctico nos vamos a
ocupar del acting out y tomaremos como referente el caso de ‘La joven homosexual’ de Freud
tal como Lacan lo hace, e intentaremos situar algunas diferencias entre el acting out y el
síntoma.

Comencemos…

Acting out:
-Es esencialmente algo en la conducta del sujeto que se muestra.
-Se destacan su acento mostrativo y su orientación al Otro: se trata de una escena que se
muestra dirigida al Otro (‘La joven homosexual’ paseándose en Viena con ‘la cocotte’)
-Es una defensa, en tanto evitación frente a la angustia.

¿Qué es lo que esa escena muestra?


-Muestra un deseo. Un deseo que no puede afirmarse por otra vía y por eso encuentra salida
en el acting. Lo que hace en esa mostración, en esa acción, el sujeto no lo sabe; y en la mayoría
de los casos no se pregunta por qué hace lo que hace.
-En tanto falla la articulación significante, el sujeto muestra el objeto de deseo, o más bien el
objeto en tanto que señuelo mediante una acción que es la vez un llamado al Otro, a que ocupe
el lugar de soporte del deseo del sujeto, intérprete, lector.
-Mostración de un deseo velada para el sujeto pero no velada en sí. Se muestra el objeto a

Página 1 de 2
en la escena -pero siempre como postizo. No se trata de un cifrado al modo de las
formaciones del Icc.
-El acting en tanto apunta a la pregunta por el deseo del Otro se relaciona a la angustia,
angustia que surge ante el deseo del Otro, aunque inicialmente pueda no resultar
angustiante para el sujeto. Es entonces defensa contra la angustia.
-¿A quién se dirige el acting out? Cuando el sujeto está en análisis al analista, que ocupa el
lugar del Otro.

Acting out y síntoma:


-El síntoma también se muestra distinto de lo que es, por eso debe ser interpretado. Pero
el síntoma no puede ser interpretado directamente.
-La interpretación es posible con la añadidura de la transferencia. Sin la transferencia es
imposible la interpretación ya que el síntoma se basta a sí mismo, es satisfacción
sustitutiva, autoerótica.
-El acting out llama a la interpretación. Es el esbozo de la transferencia, es la
transferencia salvaje.
● La transferencia sin análisis es el acting out.
● El acting out sin análisis es la transferencia salvaje. Si se analiza: también es
repetición de un significante y subida a escena una de las formas del objeto a.

Página 2 de 2

You might also like