You are on page 1of 6

I.E.

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


AREA DE HUMANIDADES – ESPAÑOL
OCTAVO GRADO 2022

DANZAS, COMPARSAS
RITMOS Y DISFRACES
CARNAVAL COMO TEXTO
ESTANDAR: Reconocimiento en situaciones comunicativas auténticas de la diversidad y el encuentro
de culturas con el fin de afianzar actitudes de respeto y tolerancia.
DBA 2
Relaciona las manifestaciones artísticas con las comunidades y culturas en las que se producen.
SABERES PREVIOS
Analiza la imagen y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno para luego socializar en clase.
1. ¿Cuál es el concepto de Carnaval?
2. ¿Qué conoces sobre el Carnaval de Barranquilla?
3. ¿La imagen que te ofrece la guía cómo la describes? ¿Qué sentimientos puedes resaltar de la
imagen? ¿Qué relación guarda la imagen con el tema de la guía?
4. ¿Define con tus palabras danzas, comparsas, ritmos y disfraces?
5. ¿Qué diferencias puedes señalar entre danzas y comparsas?
DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
1. LEE EL SIGUIENTE TEXTO
Cada año la capital del Atlántico se convierte en el escenario de encuentro de expresiones folclóricas, dancísticas y musicales que
dan rienda suelta a la alegría de propios y visitantes. El Carnaval de Barranquilla, la fiesta folclórica y cultural más importante de
Colombia, reúne expresiones emblemáticas de la memoria e identidad del pueblo barranquillero, del Caribe colombiano y del Río
Grande de La Magdalena. Su mezcla culturas que sustentan lo que somos como nación, su capacidad de movilización social que
supera todo tipo de diferencias y su poder de convocatoria está en el corazón de la gente que hacen de la diversidad un motivo de
fiesta y de celebración que alienta el arte popular y mantiene vivo nuestro pasado.

Origen

Tiene su origen remoto en el Carnaval que vino a América desde España. De ahí viene su espíritu de renovación y cambio
parecido al que animó estas fiestas en Europa. El primer Carnaval celebrado en la ciudad se pierde en la historia hace más de un
siglo, cuando Barranquilla era una pequeña población. Sin embargo, han circulado diversas historias referentes a la manera como
el pueblo barranquillero festejaba el Carnaval; su forma siempre ingenua, graciosa, festiva y ante todo sana, han permitido que se
conserve una tradición que se remonta a hace tres siglos.

Las fiestas de Carnaval, de origen europeo, fueron introducidas a América por los españoles y portugueses
Las de Barranquilla tienen antecedentes próximos en la celebración que se efectuaba en Cartagena de Indias, en época de la
Colonia, como fiesta de esclavos; por esas fechas aparecían por las calles los negros con instrumentos típicos y atuendos especiales,
danzando y cantando. La tradicional novena de La Candelaria, en Cartagena de Indias, sirvió de marco a suntuosos bailes que en
el Siglo XVIII concedían un día de fiesta a los negros bozales traídos de África. Esas fiestas constituyen fuente de las principales
danzas del Carnaval de Barranquilla.

Declaratoria del Carnaval de Barranquilla


La declaratoria del Carnaval de Barranquilla como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la
Humanidad por parte de Unesco en 2003 marcó un hito en la percepción de los habitantes de la ciudad en
relación con las fiestas, pues antes de esta declaratoria existía una práctica social de huir de la ciudad en tiempo
de Carnaval debido a que la valoración que se hacía de la fiesta estaba asociada al desorden y al caos. Hoy, años
después de esta declaratoria, el número de ciudadanos que insiste en esta práctica es muy reducido, pues la
valoración que sobre las fiestas se hace después de ser declarado patrimonio de la humanidad es otra. Este es un
aspecto importante pues como reza el slogan carnavalero: ¡Quien lo vive es quien lo goza!  Este mandato festivo se ha
convertido en una expresión de identidad ciudadana que cada día cobra más fuerza.
Un aspecto importante de este proceso de posicionamiento social del Carnaval de Barranquilla se expresa en la estrecha relación
que existe entre el fortalecimiento de las fiestas y el crecimiento de la ciudad. Es decir, que en la medida en que la ciudad crece, los
eventos de Carnaval se van multiplicando y al mismo tiempo descentralizando. Precisamente este nuevo rasgo cultural de la
ciudad se ha acentuado luego de la declaratoria de Unesco. En este sentido, la revalorización de nuestro patrimonio cultural nos
ubica como una ciudad que al tiempo que valora su patrimonio cultural, lo convierte en un elemento de desarrollo social y de
posicionamiento de la ciudad como destino turístico y como lugar ideal para la ubicación de nuevos proyectos empresariales.

Una ciudad que valora sus tradiciones y su patrimonio cultural se convierte en un espacio propicio para diversos proyectos de
desarrollo Para todos los amantes de las tradiciones populares, el Carnaval de Barranquilla es una cita obligada. Las opciones
para el disfrute y el goce son múltiples pues cuando la población entra en estado de Carnaval solo hay lugar para la diversión y la
valoración del patrimonio cultural común.

2- Escribe un párrafo donde se expliques lo que más te llamó la atención.

3- Realiza una lista de las palabras desconocidas en el texto y busca sus significados.

INVESTIGA Y EXPLORA TUS CONOCIMIENTOS

El carnaval de Barranquilla es una fiesta que reúne expresiones del folclor y tradiciones del caribe colombiano. Con
ella el pueblo tiene la oportunidad de interactuar entre sí, inmerso en una sola tradición cultural donde las diferencias
sociales se matizan con la alegría del barranquillero. Todos, barranquilleros, visitantes, y vecinos se unen para
disfrazarse, dejarse llevar por el ritmo de la música, disfrutar de los diversos eventos, siempre en el contexto de una
fiesta que se vive en familia.

1. Indaga sobre el origen e importancia del carnaval de Barranquilla.

2. Consulta en diversas fuentes sobre las danzas y comparsas más representativas del carnaval de Barranquilla.
Realiza comentarios personales sobre la danza y tus vivencias en el carnaval con ellas.

DANZAS ORIGEN SIGNIFICADO VESTUARIO COMENTARIOS


LA CUMBIA

EL
GARABATO

EL CONGO

EL MAPALÉ

EL SON DE
NEGRO

EL
PALOTEO

EVALUEMOS
1. En grupo de 5, selecciona una de las danzas, investiga sobre su música, vestuario, ritmos, origen,
creador. Realiza un álbum creativo, decorado y organizado.
2. Demuestra tu creatividad e ingenio haciendo el disfraz en material reciclable ( papel, cartón, plástico,
papel periódico etc.)
3. Exposición en grupo
4. Responde las preguntas 1 y 2 con la siguiente información.
En la tórrida playa, sanguinario y astuto,
mueve un tigre el espanto de sus garras de acero;
ya venció a la jauría pertinaz, y al arquero reta con un gruñido
enigmático y bruto.
Manchas de oro, vivaces entre manchas de luto,
en su felpa ondulante dan un brillo ligero;
magnetiza las frondas con el ojo hechicero,
y su cola es más ágil y su ijar más enjuto.

1. En el texto se habla principalmente de la


A. angustia de un tigre.
B. cacería de un tigre.
C. descripción de un animal.
D. agilidad de un animal.
2. El esquema que mejor representa la organización de las ideas en el texto es:

CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Entrega puntual, oportuna y pertinente de los compromisos escolares.

Apropiación de los conceptos básicos de la temática de estudio.

Asistencia en los eventos virtuales y participación en los mismos.

REFLEXIÓN
1. ¿Qué aspectos positivos de tu personalidad puedes describir?

2. Menciona 3 aspectos de tu personalidad que puedas mejorar.

You might also like