You are on page 1of 4
“ Afilo del Fortalecimiento de la Soberania Nacional” ec esate DOCENTE : EL PROFE CARLITOS ESTUDIANTE ................ " ae emscwnnveseanione COMPETENCIA CAPACIDAD PROPOSITO CRITERIOS AEE DIVERSOS TOS DE [okie ferncerartnstornts [lied Somer eee Ty TENGUAMATERNAL—|ansee « _ingnaemeser seman de meses ~ESCRIBE DIVERSOS TIPOS relevante de lo complementario y sintetizando DE TEXTOS ESCRITOS EN SU | Reflexiona y evalia la forma, z lanteado en'os ejes de Plantsado snoseles del informacion bicentenario 1 contenido y contexto del Establece relacones de semejanca a parti de LENGUAMATERNAL [ti infra leant complanertra de lo textos expostivas que le. Opina sobre el contenido y las caracteristias textuales de los textos expositves a partir de su ‘experiencia ye efecto del texto en elector EVIDENCIAS “Andsis de textos completando una tabla de doble entrada IREFLEXIONAMOS Leamos la introduecidn* de la Agenda de Conmemoracién del Bicentenario de la Independencia del Perd. 4 ‘La conmemoracion de los 200 aftos de independencia del Pent es una oportunidad ‘unica para imayinar, hacer y celebrar el pafs que queremos ser como lo hicieron nuestros proceres y precursores en su tiempo y forjar una nueva ciudadania ppreparada para afrontar los desattos de este siglo. Es asi como el Proyecto Especial Bicentenario, de la Presidencia del Consejo de Ministros, ha tomado este ‘acontecimiento historice para disenar e implementar un plan estratégico de acciones ¥y comunicacién que respond a estas necesidades hist6ricas urgentes, Por otro lado, la crisis canitaria originada a ratz del brote de COVID-19 en el pats ha demostrado las profundas grietas que hoy persisten en el Pers, desigualdades inaceptables que evidencian nuestras promesas incumplidas y el largo trabajo que aun tenemos por dlante para construir una repiblica de ciudadanos. En ese sentido, estamos frente la urgeneia de impulsar un cambio real y profundo, uno que nos lleve a “construir ‘un nosotros” para alcanzar juntos el Ferd que imaginamos de cara al tercer siglo de repablica. [...] Pensar y fortalecer nuestra identidad, en “ser peruano”, en las ‘oportunidades que nos depara el futuro como nacién unida y orgullosa, tiene que convertirse en un active que incida directamente en el bienestar publico, Es lo que sofaron los artifices de Ia independencia, Io que anhela Ia generacién del + Bicentenario yes el desatfo que vamos a asumir. S. fe BICENTENARIO Recuerda que cuentas con el aplicativo “Diccionario Espafiol” para descubrir el significado de las palabras aue no conoces. Teniendo en cuenta Ia lectura anterior, completamos el cuadro Qué motiva al autor a pensar en el Pera que| realizado el Proyecto Especial ‘idencia del Consejo de| Realizamos una inspeccion general del texto Como proceso previo a la lectura, formulamos predicciones o hipdtesis sobre lo que tratan los textos, + * ° ° ° Flegimos uno de los textos del recurso 1, “Fjes estratigicos del Plan Bicentenario” 0 “Fjes del Bicentenario”. Estos se encuentran en la seccién “Recursos para mi aprendizaje”. Primero, leemos solo el titulo y nos fijamos en su extension, niimero de parrafos y algunas palabras que Hamen nuestra atencién, Recuerda que para realizar esta inspeccién solo tenemos dos minutos. Culminado el tiempo seftalado, respondemos las siguientes preguntas: De quié trata el texto?, za quien esta dirigido?, gqué indicios nos ayudaron a averiguarlo? Ahora, realizamos la inspeccién general del segundo texto, de la misma forma que hicimos con el primero, En el desarrollo ce esta actividad, veremos si acertamos con nuestras preslicciones. heemmies Bicentenario” Leamos, aplicando la técnica del subrayade, Jos textos A y B, “Ejes estratégicos del Pan Bicentenario” y “Ejes del ie eatratéaico |: Derechos fundamentals y diam iis peo, ic stratégico 4: Economia, competiividsd y empleo Ele estratagice 2: Oportunidadas y acceso 8 lor earvicioe {je estratdgico 5: Desarrollo regional infraestructura Ele estratésico 5: Estado y gobernatilided ee woer Amis ep, esbesabe hae ers luces oe Ea pa poe Bcedpeqegierenccomas ESTER inter. un pas ue frac sus insiticones deeb acta tas ks esr 5) ee ess cr rien rer ieniceren ee ye edo rt ncn) sae ry rfomas ioe ae ta caine ccna eer ‘5. Didlog y reconeiecién. Un pas veloerie yen paz el que se promueven y ee ia eps de neue rzenseien on prs O88 : al tpedeancngmiecan. Peper Gace tne eee ‘De qué formas se abordan los problemas; contaminacién ambiental y centralismo?, zen] aus ejes? {Cual de los ¢jes aborda ol tema de la corrupcisn? (Cual texto es mas antiguo? Comparten el mismo propésito estos textos? ji $e contamina el agua del rio que una comunidad consume, zqué ejes no se estén} cumpliendo? ‘uando una familia no cuenta con una vivienda digna, gqué ejes no se estan cumpliendo?| Openness se {Consideras que el texto tiene un Ienguaje claro?, gpor qué? 7A qué pablico crees que est dirigido {Crees que los ejes propuestos abarcan todos los problemas del Perti?, gpor qué? qPara ti cual es el eje principal?, epor qué? {Qué debe cambiar en la poblacié: para que estos ejes se cumplan? {Qué tienen en comin ambos textos? Después de leer los textos, nos proponemos organizar la informacién obtenida a partir de los textos del recurso 1 “Ejes estratégicos del Plan Bicentenario” y “Ejes del Bicentenario”, en un solo organizador visual. Pensemos lo siguiente: ;Cual es la relacién que tienen estos textos? Podemos tomar este modelo de organizador; sin embargo, tambien podemos crear uno propio (mapa conceptual, mapa mental u otro). IORGANIZAMOS LA INFORMACION Los textos lefidos y analizados nos han ayudaco a conocer los ejes del Bicentenario y a comprender mejor los desafios a los que nos enireniames. Geir niae ind y evalié sobre eluso del lengunje ya informacion cel texto.

You might also like