You are on page 1of 3

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

LA DECADENCIA DEL PARADIGMA DEL SIGLO XX

A partir de la lectura del título LA DECADENCIA DEL PARADIGMA DEL


SIGLO XX de la bibliografía de la cátedra, responder a la siguiente grilla de
preguntas, interpretando, investigando y utilizando tus propias palabras:
1. Un elemento central que caracterizó a la Cultura de la Modernidad ha sido el
Progreso. Explica cómo se relaciona este valor positivo del Progreso con la idea de
Futuro y de Presente.

2. Otro elemento central que caracterizó a la Cultura de la Modernidad ha sido la


Razón. Explica cómo impacta el predominio de la Razón en la idea de Verdad.

3. ¿Qué forma de comportamiento social se deriva durante la Modernidad en la


llamada Sociedad Disciplinaria? Preguntá a tus padres y abuelos que era eso de
cumplir con normas estrictas.

4. ¿Por qué crees que el economista Schumpeter identifica al capitalismo como un


sistema de “destrucción creativa”? Investigué esa frase.

5. ¿Qué sucesos hacen que se comience a dudar del modelo cultural moderno basado
en la Razón y el Progreso avanzado el siglo XX?

6. Explica qué sucedió en la década de 1970 para poner en crisis al modelo


económico industrial.

7. ¿De qué manera se vincula el fenómeno de la Deuda Externa con la crisis


económica de 1973? ¿En Argentina tuvo impacto?

8. ¿Qué rol cumplía el Estado de Bienestar en aquella época?

9. ¿Por qué una vez desatada la crisis económica de 1973 el objetivo del poder
económico será debilitar el poder del Estado?

10. ¿Por qué la liberación de los mercados financieros y comerciales generará un golpe
a las industrias nacionales?

RESPUESTAS
1. El valor positivo el Progreso, entendido como la dinámica ineludible que impulsa la
Historia Humana, cuya comprensión era de carácter teleológico, no como un regalo de Dios
sino como consecuencia de la voluntad humana.Por eso el Hombre de la modernidad
proyecta, piensa en su futuro, realiza sus actos con ese objetivo, demora, posterga, resigna
el presente en pos del mejor mañana que le espera.El hombre de la modernidad pospone,
no se entrega a la satisfacción inmediata.Y en esa búsqueda de Futuro, el hombre de la
modernidad también rescata el Pasado como escalón esencial de la escalera del Progreso,
porque para subir hacia el mañana es necesario asentarse firmemente en el escalón previó
del ayer. En ese tránsito el tiempo Presente es simplemente un momento de paso,
irrelevante.

2. La Razón impacto Básicamente en la disputa entre liberalismo y marxismo es la disputa


entre dos verdades, y ya se sabe que la razón (como la fe) sólo admite una verdad. El
pensamiento racional es el que da origen al pensamiento científico y el objeto de la ciencia
es llegar a LA verdad, la modernidad es un tiempo que aspira a alcanzar la verdad,por eso
sus doctrinas políticas, liberalismo o marxismo, se suponían ambas poseedoras de la
verdad. La modernidad no es una cultura que acepte pensamientos tibios o débiles, es
tiempo de doctrinas sólidas y definitivas.

3. Una sociedad disciplinaria, ordenada en base a una estructura normativa sólida, donde
las normas expresaban ese Pacto Social que aseguraba la convivencia, establecía las
funciones y roles de cada ciudadano. Una sociedad con guías claras y mapas consistentes
para vivir en ella.

4. El economista liberal Joseph Schumpeter acuñó el término “destrucción creativa”para


explicar de qué manera el capitalismo avanzaba, progresaba, destruyendo en su camino
parte de lo que había construido previamente, el mismo estado que Carlos Marx Escribía
con la frase “todo lo que es sólido, se desvanece en el aire”.

5. Se comienza a dudar del modelo cultural moderno basado en la Razón y el Progreso,


por el Progreso y Modernidad, el problema con la autonomía.

6. Durante los años 1970, el alza del precio de las materias primas (principalmente el
petróleo) y el abaratamiento del dólar desembocó en el arribo masivo de divisas a
Latinoamérica, región que por aquel entonces se debatía entre un modelo de
industrialización dirigido desde el Estado o un modelo de mercado

7. La deuda creció un 364% durante la dictadura pasando de 9.700 millones de


dólares en 1973 a 45.100 millones de dólares en 1983. Si a fines de 1975 cada
habitante argentino tenía una deuda –que no había contraído- de 320 dólares ante
las entidades financieras internacionales; a fines de 1983, debía 1500.
8. En aquella época cumplió su rol protagónico como proveedor de servicios básicos
para la población y de agente económico en la estructura productiva, recibió el
nombre de Estado de Bienestar o Estado Social.
9. Este Estado Social comenzó a quebrarse con la crisis económica de 1973,
momento en que el Capital se enfrentó a una fuerte caída de la tasa de ganancia y
por lo tanto comenzó a trabajar para romper las barreras regulatorias del Estado de
Bienestar y cuestionar su rol central en el modelo.El Capital comienza a impugnar el
alto grado de poder en manos del Estado Social que había construido una sólida
legislación regulatoria de toda la actividad económica,legislación que ponía un dique
a las pretensiones del Capital de verse liberado de sus bridas para maximizar sus
ganancias, fundamentalmente en lo que hace a la protección de los derechos del
trabajador.
10. Se generó un golpe de estado por los Estados Sociales del liberalismo que
sufrieron una drástica caída de sus recursos lo cual repercutió en una desmejora
profunda de las prestaciones de salud, de educación, de seguridad y de previsión
social.

You might also like