You are on page 1of 6

 

INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO  
FORMATO ST001 ‐ Formulación y Seguimiento/Evaluación del Plan de Mejoramiento para 
alcanzar la calidad esperada    
 
ARCHIVO TIPO  :  ST001  ‐  Formulación  y  Seguimiento/Evaluación  del  Plan  de 
Mejoramiento para alcanzar la calidad esperada    
INFORMACIÓN SOLICITADA  : Información debe contener las acciones a realizar frente a los 
resultados del PAMEC, al igual que el seguimiento o resultados 
de evaluación al Plan de Mejoramiento para alcanzar la calidad 
esperada
ENTIDAD A LA QUE LE APLICA  :  Entidades  Promotoras  de  Salud  del  régimen  Subsidiado, 
Entidades  Promotoras  de  Salud  del  régimen  contributivo, 
Entidades adaptadas, Empresas de Medicina Prepagada, Servicio 
de Ambulancia Prepagada y Entidades Territoriales de Salud del 
orden Departamental y Distrital.

El nombre del archivo debe tener la siguiente sintaxis: NITDVPPANNOFFFFF.EXT, la sintaxis que 
componen el nombre del archivo deben estar unidos, sin caracteres de separación, y en el orden 
mencionado.  
NITDVPPANNOFFFFF.EXT   
Donde:       
NIT: Número de identificación tributaria de la entidad que reporta  
DV: Dígito de verificación   
PP: Periodo de corte de la información reportada; 81 para el reporte con corte a junio y 82 para 
el reporte con corte a diciembre. 
ANNO: Año de corte de la información reportada  
FFFFF: Número de archivo, en este caso es ST001 
EXT: Extensión del archivo de texto (txt) 
Debe  ser  un  archivo  de  texto  delimitado  por  Pipeline  (|),  firmado  digitalmente  por 
Representante  Legal  y  la  información  debe  remitirse  de  manera  completa.  El  archivo  no  debe 
incluir los campos de las variables en la primera fila del reporte; la primera fila del archivo debe 
contener  el  primer  registro  de  acuerdo  al  presente  instructivo.  Se  debe  cargar  un  archivo  por 
NIT.  

En  el  primer  reporte  se  debe  incluir  todo  lo  correspondiente  a  la  vigencia  2016;  a  partir  del 
reporte  de  agosto  31  de  2017  cuya  fecha  de  corte  es  junio  30  de  2017,  se  debe  seguir  la 
periodicidad estipulada en cada archivo tipo. 
 
Este formato debe ser diligenciado  teniendo  en cuenta  que debe haber tantos registros  como 
acciones de mejora para los procesos priorizadas tenga la entidad. 
 
CUERPO DEL FORMATO 

COFL02 Página 1 de 6
 
 
 

1. Línea  de  Negocio:  Este  campo  se  debe  diligenciar  con  la  línea  de  negocio  de  la  entidad 
reportante, así: 
 
1: = Aseguramiento obligatorio 
2: = Aseguramiento voluntario  
3: = No Aplica (Diligenciar si es Entidad territorial) 
Nota: Es importante tener en cuenta que, si la entidad reportante opera en las dos líneas de 
negocio, se deberá registrar toda la información para cada una en el mismo archivo. 
 
2. Tipo  de  Reporte:  Esta  variable  hace  referencia  al  tipo  de  reporte  que  se  va  a  realizar  de 
acuerdo  al  periodo  de  tiempo,  las  entidades  deberán  registrar  una  de  las  dos  opciones 
dispuestas a continuación, según el actor reportante: 
 
Para EAPB: 
1:=  Plan  de  mejoramiento  nuevo,  corresponde  al  reporte  de  la  formulación  del  plan  de 
mejoramiento nuevo para la siguiente vigencia con fecha de corte a diciembre 31 y fecha 
máxima de reporte febrero 28 
2:=  Seguimiento  a  plan  de  mejoramiento,  corresponde  al  reporte  de  seguimiento  a  las 
acciones  de  mejora  del  primer  semestre  del  año  con  fecha  de  corte  a  junio  30  y  fecha 
máxima  de  reporte  agosto  31;  y  al  reporte  de  seguimiento  a  las  acciones  de  mejora  del 
segundo  semestre  del  año  con  fecha  de  corte  a  diciembre  31  y  fecha  máxima  de  reporte 
febrero 28, de la vigencia anterior 
 
Para Entidades Territoriales: 
1:=  Plan  de  mejoramiento  nuevo,  corresponde  al  reporte  con  fecha  de  corte  a  junio  30  y 
fecha máxima de reporte agosto 31 
2:=  Evaluación  a  plan  de  mejoramiento,  corresponde  al  reporte  con  fecha  de  corte  a 
diciembre 31 y fecha máxima de reporte febrero 28 

Este campo debe registrarse únicamente con valores numéricos 1 o 2. 

3. Código  Municipio:  Este  campo  se  debe  diligenciar  con  el  código  del  municipio  donde  se 
encuentra ubicada la entidad que suscribe el PAMEC según la división político administrativa 
DIVIPOLA  –  DANE.  Las  entidades  territoriales  deben  registrar  el  código  del  departamento 
seguido  por  tres  (3)  ceros  “000”,  Ejemplo:  Antioquia  05000.  (Información  disponible  en  la 
página web DANE). Este campo debe contener 5 caracteres.  
 
Para  el  caso  de  EAPB  que  se  encuentran  organizadas  por  regionales,  este  campo  se  debe 
diligenciar  con  el  código  DIVIPOLA  del  municipio  de  la  sede  principal  de  la  regional  y  para 
aclarar los demás municipios a los cuales la acción también aplica por ser parte de la misma 
regional,  se  debe  incluir  en  el  campo  27  “Observación”  lo  siguiente:  “La  regional  está 
conformada  por:  lista  de  los  códigos  DIVIPOLA  de  los  municipios  separados  por  punto  y 
coma (;)”. 

4. Nombre  del  responsable:  Este  campo  se  debe  diligenciar  con  el  nombre  completo 
(Nombre(s)  y  Apellidos)  del  profesional  responsable  de  realizar  el  seguimiento  a  la 
formulación y resultados de ejecución del plan de mejoramiento del PAMEC. Esta persona 

COFL02 Página 2 de 6
 
 
 

será  el  punto  de  contacto  con  la  Superintendencia  Nacional  de  Salud  para  cualquier 
inquietud con respecto al formulario. No se debe dejar este campo en blanco. 
 
5. Cargo  del  responsable:  Este  campo  se  debe  diligenciar  con  el  cargo  que  ocupa  dentro  la 
entidad la persona responsable de realizar el seguimiento a la formulación y resultados de 
ejecución del plan de mejoramiento del PAMEC. No se debe dejar este campo en blanco. 
 
6. Dirección Electrónica: Este campo se debe diligenciar con la dirección de correo electrónico 
E‐mail de la persona responsable de realizar el seguimiento a la formulación y resultados de 
ejecución del plan de mejoramiento del PAMEC. Este campo debe tener la estructura: [a‐zA‐
Z0‐9]@[a‐zA‐Z0‐9].[a‐zA‐Z0‐9] 
 
7. Teléfono del Responsable: Este campo se debe diligenciar con el número de telefónico fijo o 
móvil de contacto (Móvil: 10 dígitos, Fijo: 7 dígitos) de la persona responsable de realizar el 
seguimiento  a  la  formulación  y  resultados  de  ejecución  del  plan  de  mejoramiento  del 
PAMEC. 
 
8. Niveles de Operación: Este campo se debe diligenciar con el nivel de operación mediante el 
cual se evidenció el hallazgo de la autoevaluación. Debe tomar un valor numérico entre 1 y 
3. Registre una de las tres opciones 
1: = Autocontrol 
2: = Auditoría Interna 
3: = Auditoría Externa 
 
9. Hallazgo  Autoevaluación:  Este  campo  se  debe  describir,  de  manera  clara  y  concreta,  el 
principal  hallazgo  o  proceso  a  priorizar,  evidenciado  en  la  autoevaluación  realizada.  No  se 
debe exceder los 200 caracteres. 
 
10. Proceso  de  Auditoría:  Este  campo  se  debe  diligenciar  con  el  proceso  al  cual  pertenece  el 
hallazgo encontrado en la auditoría, debe una de las tres opciones con valor numérico de 1 a 
3: 
1: = Autoevaluación de la Red de Prestadores de Servicios de Salud 
2: = Atención al Usuario 
3: = Otros procesos de auditoría 
 
11. Procesos  de  Detalle:  Este  campo  se  debe  diligenciar  con  el  número  correspondiente  al 
proceso que dio origen a la oportunidad de mejora. Debe tomar un valor numérico entre 1 y 
11. Registre una de las once opciones: 
1: = Autorizaciones 
2: = Agendas abiertas 
3: = Oportunidad en la prestación y entrega de medicamentos 
4: = Habilitación de la red 
5: = Suficiencia de la red 
6: = Referencia y Contrarreferencia 
7: = Financiero 

COFL02 Página 3 de 6
 
 
 

8: = PQR (Peticiones, Queja y Reclamos) 
9: = Satisfacción del afiliado 
10: = Indicadores de Calidad 
11: = Otro 
 
12. Procesos Otros: Este campo se debe diligenciar si el proceso que dio origen a la oportunidad 
de  mejora  es  diferente  a  las  opciones  listadas  anteriormente.  Esta  variable  es  diligenciada 
única  y  exclusivamente  para  aquellas  entidades  que  seleccionaron  la  opción  de  Otro  en 
variable 11 “Procesos de Detalle”. 
 
13.  Tipo  de  Acción:  Este  campo  se  debe  diligenciar  con  el  tipo  de  acción  de  mejora 
correspondiente  al  hallazgo  priorizado.  Un  hallazgo  puede  tener  más  de  una  acción  de 
mejora,  por  lo  que  se  debe  diligenciar  un  registro  completo  por  cada  acción  de  mejora. 
Registre una de las tres opciones, debe tomar un valor numérico entre 1 y 3: 
1: = Preventiva 
2: = Seguimiento 
3: = Coyuntural 
 
14.  Acción de Mejora: Este campo se debe diligenciar, de manera clara y concreta, con la acción 
de mejora que desea implementar o implementada, teniendo en cuenta que esta debe ser 
medible y coherente con el hallazgo, proceso e indicador definido para su seguimiento. Si se 
tiene más de una acción de mejora se debe diligenciar una fila o registro por cada acción de 
mejora. No exceder los 200 caracteres. 
 
15.  Fecha  Inicial:  Este  campo  se  debe  diligenciar  con  la  fecha  propuesta  para  dar  inicio  a  las 
acciones de mejora, en el formato DD/MM/AAAA.  
 
16.  Fecha Terminación: Este campo se debe diligenciar con la fecha de finalización de la acción 
de  mejora,  en  el  formato  DD/MM/AAAA.  La  fecha  registrada  en  este  campo  no  debe  ser 
inferior a la fecha inicial (Variable 15). Para el reporte de formulación se debe diligenciar la 
fecha  propuesta  para  finalizar  y  para  el  reporte  de  evaluación  o  seguimiento,  se  debe 
diligenciar la fecha de finalización.  
 
17.  Periodicidad  de  seguimiento:  Este  campo  se  debe  diligenciar  periodicidad  con  la  cual  se 
realizó(ará) el seguimiento a la acción de mejora. Se debe diligenciar el campo numérico de 
1 a 4. Registre una de las cuatro opciones: 
1: = Mensual 
2: = Trimestral 
3: = Semestral 
4: = Anual 
 
18.  Estado de la Acción: Este campo se debe diligenciar con el estado en el cual se encuentra la 
acción de mejora al momento de corte de la información. Registre una de las tres opciones, 
en valor numérico de 1 a 3: 

COFL02 Página 4 de 6
 
 
 

1: =Abierta 
2: =Cerrada 
3: =En ejecución 
 
19. Calidad  Observada:  Este  campo  se  debe  diligenciar  con  el  estándar  de  calidad  observado 
para la acción de mejora en la línea de base, es decir, en el primer momento de la medición 
del  indicador.  No  exceder  los  10  caracteres.  Redondear  el  número  registrado  a  un  valor 
entero, evitar incluir caracteres especiales como por ejemplo porcentaje (%).  
 
20. Calidad Esperada: Este campo se debe diligenciar con el estándar de calidad que se espera 
cumplir,  de  acuerdo  a  la  normatividad  vigente  o  aquellos  definidos  internamente  por  la 
entidad. No exceder los 10 caracteres. Redondear el número registrado a un valor entero, 
evitar incluir caracteres especiales como por ejemplo porcentaje (%). 
 
21. Resultado del Indicador: Este campo se debe diligenciar con el resultado final de la medición 
del  indicador,  teniendo  en  cuenta  que  si  el  reporte  realizado  corresponde  al  Plan  de 
mejoramiento nuevo o formulación debe diligenciar el mismo valor registrado en la variable 
19  “Calidad  Observada”  y  si  el  reporte  es  de  seguimiento  el  registro  será  el  valor  del 
resultado  alcanzado  al  momento  de  corte  de  la  información.  Redondear  el  número 
registrado  a  un  valor  entero,  evitar  incluir  caracteres  especiales  como  por  ejemplo 
porcentaje (%). 
 
22.  Nombre del Indicador: Este campo se debe diligenciar con el nombre asignado al indicador 
con  el  cual  se  mide  el  seguimiento  de  la  acción  de  mejora  implementada.  No  se  debe 
exceder los 150 caracteres. Puede utilizar caracteres como /, *, %, +, ‐. 
 
23.  Fuente de Información: Este campo se debe diligenciar con la(s) fuente(s) de información de 
donde  se  obtienen  los  datos  para  la  construcción  del  indicador  con  el  cual  se  realiza  el 
seguimiento a la acción de mejora implementada. No se debe exceder los 150 caracteres. 
 
24.  Formula  del  Indicador:  Este  campo  se  debe  diligenciar  con  la  definición  operacional  o 
formula de indicador que realiza el seguimiento a la acción de mejora implementada. No se 
debe exceder los 150 caracteres. 
 
25. Unidad de Medida del Indicador: Este campo se debe diligenciar con la unidad con la que se 
mide el indicador que realiza el seguimiento a la acción de mejora implementada, en valor 
numérico de 1 a 4. Registre una de las cuatro opciones: 
1: = Número absoluto. 
2: = Porcentaje. 
3: = Tasa 
4: = Razón. 
 
26.  Porcentaje de Cumplimiento: Este campo se debe diligenciar con el porcentaje hasta donde 
se cumplió la acción de mejora planteada. La proporción presentada no puede exceder los 

COFL02 Página 5 de 6
 
 
 

dos  decimales  separados  por  punto  y  debe  tener  formato  numérico.  Ejemplo:  8.52%,  se 
debe registrar de la siguiente manera: 8.52.  
 
27.  Observaciones:  Este  campo  se  debe  diligenciar  con  la  descripción,  clara  y  concreta,  del 
estado  de  la  acción  de  mejora  implementada,  teniendo  en  cuenta  el  porcentaje  de 
cumplimiento  de  la  misma.  Este  campo  es  de  carácter  obligatorio  para  las  entidades  cuyo 
porcentaje  de  cumplimiento  sea  inferior  a  la  meta  establecida  (calidad  esperada).  No  se 
debe exceder los 1000 caracteres. 
 

COFL02 Página 6 de 6
 

You might also like