You are on page 1of 5

DEFINICIÓN

El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico, nacido en Alemania e Inglaterra a comienzos del siglo XIX, que exalta los
sentimientos, las pasiones y la imaginación, y defiende la libertad en el arte, en la moral y en la sociedad.

CONTEXTO HISTÓRICO

El desarrollo del Romanticismo está condicionado por importantes sucesos históricos que favorecen un deseo de libertad en los pueblos:
1. La Revolución francesa (1789), que elimina la monarquía absolutista y los privilegios de la aristocracia, y consolida el poder de la burguesía y la
República. La Revolución de 1830 en Francia inspira el famoso cuadro de Delacroix La Libertad guiando al pueblo.
2. Las guerras napoleónicas, en las que Bonaparte aspira a dominar Europa y se enfrenta a Inglaterra, Austria, Rusia y España (1808-1812), lo cual
acaba despertando la identidad nacional en muchos pueblos (Flandes, Irlanda o Grecia; Alemania e Italia aspiran a su unificación).
3. La derogación de la Constitución liberal de Cádiz (1812) y la reinstauración del absolutismo por el rey Fernando VII (1814-1833) en España.
4. La lucha política entre los partidarios del absolutismo (que defiende la soberanía absoluta del rey) y del liberalismo (que proclama la
soberanía del pueblo y del Parlamento).

TENDENCIAS

Existen dos tendencias: el Romanticismo liberal y progresista, que lucha por la libertad, la democracia y la república, y el Romanticismo
tradicionalista y conservador, nostálgico de la Edad Media, que defiende la monarquía, la tradición y la religión.

CARACTERÍSTICAS

Los autores románticos abordan principalmente los siguientes temas:


• Exaltación del yo individual, que se refleja en una intensa valoración de la propia personalidad.
• Expresión de los sentimientos y pasiones, especialmente del amor inalcanzable.
• Admiración ante la naturaleza, a la que se atribuye alma y vida propias.
• Deseo de libertad en la vida y en el arte; rebeldía contra el orden social y político.
• Pesimismo y angustia ante la muerte y el misterio de la existencia.
• Huida de la realidad en el tiempo (hacia una Edad Media idealizada) y en el espacio (hacia tierras lejanas y exóticas, como Oriente).
• Valoración de lo nacional y popular, frente al universalismo de la Ilustración (resurgimiento de las lenguas autóctonas, el folklore y las tradiciones;
aprecio por la cultura propia).
LA LITERATURA DEL ROMANTICISMO EN ESPAÑA

POESÍA TEATRO PROSA

Los poetas del Romanticismo pertenecen a Durante el Romanticismo, dos son los prin-
El Romanticismo encontró su expresión
dos generaciones distintas: los poetas del
más popular en el drama romántico, género cipales géneros narrativos: el costumbrismo
primer Romanticismo (Espronceda, Zorrilla,
teatral cuyas características son las siguientes: y la novela histórica. Habría que añadir,
el duque de Rivas) y los del Romanticismo
tardío (segunda mitad del siglo XIX), al que
además, las Leyendas de Bécquer.
• Mezcla de tragedia y comedia. El drama
pertenecen Bécquer y Rosalía de Castro. romántico mezcla elementos trágicos (final El costumbrismo
La lírica de este primer Romanticismo se desgraciado, escenas de violencia, personajes El costumbrismo es un estilo literario
caracteriza por los siguientes rasgos: elevados) y cómicos (personajes humildes, es- que describe costumbres, lugares o indivi-
cenas costumbristas). Además, en una misma duos buscando sus aspectos típicos o
• Temas románticos: sentimientos, visión obra se combinan la prosa y el verso.
subjetiva de la naturaleza, pesimismo ante la pintorescos. Los escritores costumbristas se
realidad, evasión en el espacio y en el tiem- • Rechazo de las unidades clásicas de dieron a conocer en los «artículos» o «cua-
po. tiempo y de lugar. El drama romántico respe- dros de costumbres» que aparecían en los
ta la unidad de acción, pero incumple las uni- periódicos.
• Lenguaje sonoro y grandilocuente que
dades de tiempo y de lugar (la historia no dura Hay costumbristas que buscan solo los
intensifica la expresión de los sentimientos.
un día sino meses o años, y no transcurre en aspectos folclóricos o una burla suave so-
• Polimetría: se combinan libremente es- un solo lugar sino en varios). bre ciertos tipos sociales o costumbres, pero
trofas y versos de distinta medida.
• Ambientación y personajes medieva- existe también un costumbrismo satírico
En la segunda mitad del siglo XIX, en plena les, con castillos, mazmorras, escenas noctur- (Larra, Artículos) que intenta reformar la
época del Realismo, se dan a conocer poetas de nas, tormentas, duelos de honor, trovadores, sociedad.
gran calidad que representan una pervivencia y caballeros, damas cortesanas...
una evolución del Romanticismo, de ahí que La novela histórica
se conozca como Romanticismo tardío. • Predominan los temas del amor imposi- La novela histórica relata episodios imagi-
Destacan principalmente Gustavo Adolfo ble, el honor y el destino adverso: los pro- narios del pasado situándolos en un ambiente
Bécquer y Rosalía de Castro, pero también tagonistas no alcanzan el amor a causa de histórico bien documentado. Además de un
poetisas como Gertrudis Gómez de Avellaneda o algún obstáculo (la fatalidad, la diferencia de argumento atractivo abundante en luchas,
Carolina Coronado. clase social, la oposición familiar), lo que los amores imposibles, castillos, villanos, tempes-
conduce finalmente a la muerte. tades..., la novela histórica ha de ofrecer des-
Bécquer y Rosalía de Castro eliminan la
exageración retórica del primer Romanticis- cripciones y conocimientos sobre la época.
mo y dan forma a una nueva expresión lírica
Destacan El señor de Bembibre (1844), de
basada en la naturalidad y en el equilibrio de
Enrique Gil y Carrasco, y El doncel de Don
imágenes, pensamiento y emoción. En la
métrica, al igual que otros románticos, combi-
Enrique el Doliente (1834), de Mariano José
naron diversos metros y estrofas. de Larra.
LOS AUTORES Y LAS OBRAS
LA POESÍA

JOSÉ DE ESPRONCEDA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER ROSALÍA DE CASTRO

La obra poética de Rosalía de Castro


Espronceda encarna a la perfección, tanto en La obra lírica de Bécquer se caracteriza por comprende tres libros de versos: Cantares
su vida como en su obra, la rebeldía romántica, su carácter intimista. En las Rimas (1871), galegos y Follas novas («Hojas nuevas»),
la exaltación y la libertad. refleja la trayectoria de su propia vida: nace ambos en gallego, y En las orillas del Sar, en
En su poesía existen varias tendencias: con la reflexión sobre la poesía y el amor castellano.
ilusionado, y termina con el desengaño ha-
• Poesías líricas: expresan sentimientos de cia el amor y la existencia, y con la melanco- Cantares galegos (1863) es un poemario
admiración hacia la naturaleza, o de pesimis- de exaltación de la tierra gallega. En este
lía ante la idea de la muerte.
mo y desengaño ante la realidad: A una estre- libro, Rosalía reelabora cantares populares y
lla, A la noche. El estilo poético de Bécquer se caracteriza transmite con delicada ternura su amor a
• Poesía patriótica y política que se inscri- por una depuración del exceso retórico y la Galicia.
be en el Romanticismo liberal y progresista: A exageración sentimental del primer Roman-
ticismo. Aunque emplea numerosas figuras En sus libros posteriores, Follas novas
la muerte de Torrijos, A la patria. (1880) y En las orillas del Sar (1884), Rosalía
retóricas (epítetos, paralelismos, antítesis,
• Poemas sobre personajes marginados o metáforas...), la principal cualidad de su estilo abandona progresivamente los temas galle-
malditos: Canción del pirata, El mendigo, El es la naturalidad: sus palabras llegan al lector gos y cultiva una poesía intimista, en la que
verdugo, El reo de muerte, Canto del cosaco. por la finura de la expresión y por la intensi- predomina el sentimiento de «saudade»,
• Poemas narrativos: dad y sinceridad de los sentimientos. mezcla de melancolía, angustia y soledad.
Rosalía expresa su dolor interior, su desespe-
El Diablo Mundo (1841), poema inacabado En su estilo es muy importante la evoca- ranza y el desamparo de la condición humana.
que narra la historia de un hombre inocente ción romántica de la naturaleza: Bécquer A veces, sus versos tienen una dimensión
(Adán), maltratado y corrompido por una presenta una visión espiritualizada de la natu- social, pues denuncian la injusticia y el infor-
sociedad injusta. A esta obra pertenece el raleza que refleja los sentimientos del poe- tunio de los trabajadores, que deben abando-
«Canto a Teresa», una de las elegías más difun- ta. Emplea con frecuencia materias volátiles nar su tierra y emigrar.
didas y bellas de nuestra literatura. o imprecisas (átomos, espuma, gasa, nie-
bla…) para reflejar el mundo de los sueños Con respecto al estilo, su poesía es similar
También es narrativo El estudiante de Sala-
o de la imaginación. a la de Bécquer, con un lenguaje sencillo y
manca (1839), extenso poema polimétrico pro-
antirretórico.
tagonizado por don Félix de Montemar, que pro- En su métrica, predominan las combina-
voca la muerte de Elvira y desafía a Dios, y per- ciones de versos heptasílabos y endecasí- En la métrica, dominan la rima asonante y
sigue en la noche a una misteriosa mujer por la labos asonantados, aunque aparecen tam- la variedad de combinaciones estróficas y
ciudad de Salamanca que resulta ser el esquele- bién otros tipos de versos. de metros, con una aparición frecuente de
to de su amada muerta. Se trata de una leyenda versos de 14, 16 y 18 sílabas.
o un cuento de terror narrado en verso.
LOS AUTORES Y LAS OBRAS
EL DRAMA ROMÁNTICO

ÁNGEL DE SAAVEDRA, DUQUE DE RIVAS JOSÉ ZORRILLA OTROS DRAMATURGOS ROMÁNTICOS

Ángel de Saavedra, duque de Rivas, Don Juan Tenorio (1844), basada en El


escribió en verso los Romances históricos Juan Eugenio Hartzenbusch escribió Los
burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, es la amantes de Teruel, estrenada con gran éxito
(1841), conjunto de poemas narrativos basa- obra más popular del teatro español. En
dos en crónicas y leyendas medievales, pero en 1837, basada en la conocida leyenda de los
ella, Zorrilla trazó de forma casi definitiva el amores de Diego de Marsilla e Isabel de Segu-
debe su fama al drama romántico Don Álvaro personaje de Don Juan, mito de la literatura
o la fuerza del sino (1835). ra.
universal.
Argumento Argumento
Argumento
Don Álvaro mata involuntariamente al padre Diego, de origen pobre, ha pedido a la
Don Juan Tenorio es un joven aristócrata familia de Isabel un plazo de seis años para
de su amada Leonor (la cual ingresa en un sevillano que presume de amoríos y crímenes.
convento) y se hace monje para liberarse de enriquecerse y merecer el amor de la mucha-
Se enamora de la novicia doña Inés pero, cha. El destino y la adversidad hacen que
su sentimiento de culpa, pero recibe la visita sorprendido por el padre de esta cuando la
de don Alfonso, hermano de Leonor que acusa regrese cuando Isabel ya se ha casado con
visita, lo mata, e Inés muere de sufrimiento. otro hombre. Por fidelidad matrimonial, ella
a don Álvaro de convivir con su hermana bajo
hábitos religiosos, y que después apuñala a La estatua que adorna la tumba del padre le rechaza a Diego y ambos mueren de desespe-
esta. Don Álvaro no puede reprimir su ira, lo invita a una cena en su propia cripta, a la que ración.
mata en duelo y, desesperado, se arroja a un don Juan, valeroso, acude. Cuando parece
abismo. que va a ser conducido a los infiernos, la
intervención del alma de Inés, que confirma el Antonio García Gutiérrez estrenó en 1836
Interpretación amor puro de don Juan, sirve para conseguir El trovador, drama que relata el amor im-
Don Álvaro es de origen misterioso, care- su salvación. posible por desigualdad social entre el trova-
ce de raíces, no se le conoce familia ni vida dor Manrique, de origen humilde, y la joven
Interpretación aristócrata Leonor, obligada a casarse con otro
anterior, aunque se sabe que es mestizo, por
lo que sus orígenes sociales y raciales El desenlace difiere bastante del de la obra hombre.
actúan como obstáculos para que los pa- de Tirso: esta es un ejemplo de condena por
dres y hermanos de Leonor lo acepten. confiar en el arrepentimiento; la de Zorrilla
es un ejemplo de salvación gracias al amor.
Para Don Álvaro, Leonor es la razón que
da sentido a su existencia. Cuando la pierde, La caridad cristiana ha salvado al peca-
nada le queda ya. Es más un símbolo que un dor don Juan, ya que al final el amor de doña
personaje de carne y hueso, ya que psicológi- Inés es un acto de perdón hacia el protago-
camente es un personaje vacío. nista, más que un amor pasional.
LOS AUTORES Y LAS OBRAS
LA PROSA

MARIANO JOSÉ DE LARRA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Larra publicó el drama Macías y la novela histórica El doncel de don Además de las Rimas, Bécquer escribió una serie de relatos
Enrique el Doliente, basadas en la leyenda del trovador Macías. basados muchos de ellos en tradiciones populares que él reelabo-
No obstante, su obra principal son los Artículos, breves piezas ró y agrupó bajo el nombre de Leyendas.
satíricas en que la descripción o la narración de una anécdota Se trata de narraciones fantásticas, generalmente ambientadas
sirven de soporte para la reflexión crítica sobre la sociedad de la en la Edad Media, en las que personajes que representan diferentes
época. Entre los diversos aspectos de la sociedad española que Larra pasiones románticas (el amor, la perversidad, la valentía, la belleza, el
critica, se encuentran la ignorancia y la mala educación, la burocracia, genio artístico...) se ven envueltos en situaciones mágicas o sobrena-
la incompetencia de los políticos y el atraso del país. turales.
Todos los artículos comparten una misma estructura. En la El desenlace de las Leyendas siempre tiene un significado moral:
introducción, Larra reflexiona sobre un tema de carácter social; en la conducta de los personajes es premiada o castigada por los
el núcleo, relata la anécdota esbozada en la introducción; en la poderes sobrenaturales. Se cumple así el principio de «justicia
conclusión, resume las reflexiones a las que ha llegado. poética», que recompensa el bien y castiga la maldad.
Entre los artículos más conocidos están: Las características de las Leyendas se resumen en
• El casarse pronto y mal. Una pareja de jóvenes se casa de forma • Ambientación y personajes medievales.
precipitada y sin medios económicos; su convivencia se va degradando
hasta terminar en tragedia. • El amor imposible como tema dominante.
• Vuelva usted mañana. El autor relata las inútiles gestiones de un • Elementos mágicos y sobrenaturales.
amigo francés que quiere establecer un negocio en Madrid, al que • Presencia de una naturaleza mágica o personificada.
continuamente despachan con la frase «Vuelva usted mañana».
Desalentado por las trabas burocráticas, renuncia a su proyecto. Entre las leyendas más conocidas, pueden citarse
• El castellano viejo. Narra cómo el autor se ve obligado a asistir a • El monte de las ánimas.
un banquete en el que todos los comensales demuestran su mala • Maese Pérez, el organista.
educación.
• El rayo de luna.
• El Día de Difuntos de 1836. La tradicional visita a los difuntos le
sugiere al autor la visión de la ciudad y el país entero como un inmenso • Los ojos verdes.
cementerio. Como en otros de sus últimos artículos (La Nochebuena de
1836, Horas de invierno), Larra refleja aquí una visión desesperanzada
de la existencia que le conducirá finalmente al suicidio.

You might also like