You are on page 1of 4

PREGUNTAS DE LITERATURA DEL EXAMEN DEL VIERNES 1 DE ABRIL

TEMA 12 EL ROMANTICISMO
1. ¿Qué es el Romanticismo?
El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico, nacido en Alemania e Inglaterra a
comienzos del siglo XIX, que exalta los sentimientos, las pasiones y la imaginación, y defiende
la libertad en el arte, en la moral y en la sociedad.
2. ¿Qué tendencias existen en el Romanticismo?
Existen dos tendencias: el Romanticismo liberal y progresista, que lucha por la libertad, la
democracia y la república, y el Romanticismo tradicionalista y conservador, nostálgico de la
Edad Media, que defiende la monarquía, la tradición y la religión.
3. ¿Cuáles son los temas principales de la literatura del Romanticismo?
Los autores románticos tratan los siguientes temas:
• Exaltación de la propia personalidad.
• Expresión de los sentimientos y pasiones, especialmente del amor inalcanzable.
• Admiración ante la naturaleza, a la que se atribuye alma propia.
• Deseo de libertad en la vida y en el arte; rebeldía contra el orden social y político.
• Pesimismo y angustia ante la muerte y el sentido de la vida.
• Huida de la realidad en el tiempo (hacia una Edad Media idealizada) y en el espacio (hacia
tierras lejanas y exóticas, como Oriente).
• Valoración de lo nacional y popular.
4. ¿Qué dos generaciones poéticas existen en el Romanticismo?
Los poetas del Romanticismo pertenecen a dos generaciones distintas: los poetas del
primer Romanticismo (Espronceda, Zorrilla, el duque de Rivas) y los del Romanticismo tardío,
al que pertenecen Bécquer y Rosalía de Castro.
5. ¿Cuáles son las características de la poesía lírica en el primer Romanticismo?
La lírica en el primer Romanticismo se caracteriza por estos rasgos:
• Como temas románticos, destacan
– la expresión de los sentimientos,
– la visión subjetiva de la naturaleza,
– el pesimismo ante la realidad,
– la evasión en el espacio y en el tiempo.
• Lenguaje sonoro y grandilocuente que intensifica la expresión de los sentimientos.
• Polimetría: se combinan libremente estrofas y versos de distinta medida.
6. ¿Cómo evoluciona la poesía lírica en el Romanticismo tardío?
En la segunda mitad del siglo XIX, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro eliminan la
exageración retórica del primer Romanticismo y dan forma a un nuevo lenguaje poético basado
en la naturalidad, en el equilibrio entre imágenes, pensamiento y emoción.
7. ¿Cuáles son las características del drama romántico?
El Romanticismo encontró su expresión más popular en el drama romántico, género teatral
cuyas características son las siguientes:
• Mezcla de tragedia y comedia.
• Combinación de prosa y verso en una misma obra.
• Rechazo de las unidades clásicas de tiempo y de lugar.
• Ambientación y personajes medievales.
• Temas del amor imposible, el honor y el destino adverso: los protagonistas no alcanzan el
amor a causa de algún obstáculo, lo que los conduce finalmente a la muerte.
8. ¿En qué consiste el costumbrismo como subgénero de la prosa durante el
Romanticismo?
El costumbrismo es un estilo literario que describe costumbres, lugares o individuos
buscando sus aspectos típicos o pintorescos. Los escritores costumbristas se dieron a conocer
en los «artículos» o «cuadros de costumbres» que aparecían en los periódicos.
9. ¿Qué distintos puntos de vista pueden adoptar los escritores costumbristas?
Hay costumbristas que buscan solo los aspectos folclóricos o una burla suave sobre ciertos
tipos sociales o costumbres, pero existe también un costumbrismo satírico (Larra) que intenta
reformar la sociedad.
10. Define la novela histórica.
La novela histórica relata episodios imaginarios del pasado situándolos en un ambiente
histórico bien documentado. Además de un argumento atractivo, la novela histórica ha de
ofrecer descripciones y conocimientos sobre la época.
11. La poesía lírica de José de Espronceda.
En su poesía existen varias tendencias:
• Poesías líricas: expresan sentimientos de admiración hacia la naturaleza, o de pesimismo
y desengaño ante la realidad: A una estrella, A la noche.
• Poesía patriótica y política que se inscribe en el Romanticismo liberal y progresista: A la
muerte de Torrijos, A la patria.
• Poemas sobre personajes marginados o malditos: Canción del pirata, El mendigo, El
verdugo, El reo de muerte, Canto del cosaco.
12. Los poemas narrativos de José de Espronceda.
El Diablo Mundo (1841) es un poema inacabado que narra la historia de un hombre
inocente (Adán), maltratado y corrompido por una sociedad injusta. A esta obra pertenece el
«Canto a Teresa», una de las elegías más difundidas y bellas de nuestra literatura.
También es narrativo El estudiante de Salamanca (1839), poema polimétrico protagonizado
por don Félix de Montemar, que provoca la muerte de Elvira y desafía a Dios, y persigue en la
noche a una misteriosa mujer por la ciudad de Salamanca que resulta ser el esqueleto de su
amada muerta. Se trata de una leyenda o un cuento de terror narrado en verso.
13. ¿Cuál es el contenido de las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer?
En las Rimas (1871), Bécquer refleja la trayectoria de su propia vida: nace con la reflexión
sobre la poesía y el amor ilusionado, y termina con el desengaño hacia el amor y la vida, y con
la melancolía ante la muerte.
14. El estilo poético de Bécquer.
El estilo poético de Bécquer se caracteriza por una depuración del exceso retórico y la
exageración sentimental del primer Romanticismo. Aunque emplea numerosas figuras
literarias, la principal cualidad de su estilo es la naturalidad: sus palabras llegan al lector por la
finura de la expresión y por la intensidad y sinceridad de los sentimientos.
También es muy importante en él la evocación romántica de la naturaleza: Bécquer
presenta una visión de la naturaleza que refleja sus propios sentimientos.
15. ¿Qué métrica utiliza Bécquer en las Rimas?
En su métrica, predominan las combinaciones de versos heptasílabos (de 7 sílabas) y
endecasílabos (de 11 sílabas) con rima asonante, aunque aparecen también otros tipos de
versos.
16. Los poemarios de Rosalía de Castro.
La obra poética de Rosalía de Castro se compone de tres libros de poemas: Cantares
galegos y Follas novas, ambos en gallego, y En las orillas del Sar, en castellano.
Cantares galegos (1863) es un poemario de exaltación de la tierra gallega. En él, Rosalía
reelabora cantares populares y transmite con delicada ternura su amor a Galicia.
En sus libros posteriores, Follas novas (1880) y En las orillas del Sar (1884), Rosalía
abandona progresivamente los temas gallegos y se dedica a una poesía intimista. A veces, sus
versos tienen una dimensión social, pues denuncian la injusticia y la desgracia de los
trabajadores, que deben abandonar su tierra y emigrar.
17. El estilo y la métrica de Rosalía de Castro.
Su poesía es similar a la de Bécquer, con un lenguaje sencillo y antirretórico.
En la métrica, utiliza la rima asonante y combinaciones variadas de estrofas y de metros,
con una aparición frecuente de versos de 14, 16 y 18 sílabas.
18. ¿Cuál es el sentido o interpretación de Don Álvaro o la fuerza del sino?
Don Álvaro es de origen misterioso, aunque se sabe que es mestizo, por lo que sus
orígenes sociales y raciales actúan como obstáculos para que los padres y hermanos de
Leonor lo acepten.
Para Don Álvaro, Leonor es la razón que da sentido a su existencia. Cuando la pierde,
nada le queda ya.
19. Don Juan Tenorio.
Don Juan Tenorio (1844), basada en El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, es la obra
más popular del teatro español. En ella, Zorrilla trazó de forma casi definitiva el personaje de
Don Juan, mito de la literatura universal.
El desenlace difiere bastante del de la obra de Tirso: esta es un ejemplo de condena por
confiar en el arrepentimiento; la de Zorrilla es un ejemplo de salvación gracias al amor.
La caridad cristiana salva al pecador Don Juan, ya que al final el amor de doña Inés es un
acto de perdón hacia el protagonista, más que un amor pasional.
20. Completa esta tabla con las obras, autores y géneros literarios que se te ofrecen a
continuación:
(Aquí os doy la tabla completa, pero en el examen habrá huecos que tendréis que
completar).

OBRA AUTOR GÉNERO LITERARIO

Canción del pirata José de Espronceda poesía lírica

Romances históricos Duque de Rivas poesía narrativa

El trovador Antonio García Gutiérrez drama romántico

El señor de Bembibre Enrique Gil y Carrasco novela histórica

Vuelva usted mañana Mariano José de Larra artículo de costumbres

Leyendas José Zorrilla poesía narrativa

Los amantes de Teruel Juan Eugenio Hartzenbusch drama romántico

El monte de las ánimas Gustavo Adolfo Bécquer leyenda en prosa

21. ¿Qué son los Artículos de Larra?


Son breves piezas satíricas en que la descripción o la narración de una anécdota sirven de
base a Larra para la reflexión crítica sobre la sociedad de su época.
22. ¿Qué estructura tienen los artículos de Larra?
Todos los artículos comparten una misma estructura. En la introducción, Larra reflexiona
sobre un tema de carácter social; en el núcleo, relata la anécdota esbozada en la introducción;
en la conclusión, resume las reflexiones a las que ha llegado.
23. ¿Qué son las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer?
Se trata de narraciones fantásticas, generalmente ambientadas en la Edad Media y
basadas muchas de ellas en tradiciones populares que él reelaboró, en las que personajes
que representan diferentes pasiones románticas se ven envueltos en situaciones mágicas o
sobrenaturales.
24. ¿Cuáles son las características de las Leyendas de Bécquer?
Las características de las Leyendas se resumen en
• Significado moral del desenlace: la conducta de los personajes es premiada o castigada
por los poderes sobrenaturales.
• Ambientación y personajes medievales.
• El amor imposible como tema dominante.
• Elementos mágicos y sobrenaturales.
• Presencia de una naturaleza mágica o personificada.

You might also like