You are on page 1of 16

Expresiones territoriales en la interfaz

urbano rural del oasis norte de Mendoza.


La complejidad para su estudio y gestión.

Dra. Berta Fernández


Departamento de Geografía. FFyL.
bertamefernandez@hotmail.com
La interfaz urbano rural

La interfaz urbano rural es un espacio geográfico de carácter


sistémico y complejo, un campo relacional en proceso continuo de
construcción y transformación en los que se producen distintas
expresiones territoriales (López Pérez, J.; Delgado Gómez, D.; Vinasco
Torres, L., 2005).

Las interacciones urbano-rurales constituyen fenómenos de gran


trascendencia que marcan la pauta de la reestructuración territorial
producida por las distintas lógicas de relación entre lugares y
personas. Sus ámbitos de expresión ocupan espacios,
temporalidades y escalas diferenciadas (Ávila Sánchez, H., 2015).
Expresiones territoriales: Barrios privados
Barrios privados del Gran Mendoza

Fuente: La Década Loteada. UNCuyo, 2015


Expresiones territoriales: Barrios privados y de gestión pública
Piedemonte Las Heras y Ciudad de Mendoza
Expresiones territoriales: Políticas públicas de vivienda
Sector norte de la Ciudad de General San Martín
Expresiones territoriales: Barrios privados y de gestión pública
Ciudad de General San Martín, Calle Las Correas y R.P.Nº 50
Expresiones territoriales: Servicios al transporte y
comercio interregional

Mercado Cooperativo Acceso Este y empresas de Centro de distribución regional de una cadena
servicios de supermercados
Expresiones territoriales: Servicios al transporte y
comercio interregional

Palmira, Parque de Industrias y Servicios PASIP


Expresiones territoriales derivadas de problemas
limítrofes interdepartamentales
Complejidad de los territorios de interfaz

- Fuerte ocupación espontánea, sin planificación.


- Espacios receptores de nueva población.
- Crecimiento disperso, difuso, de alto consumo de suelo y de
baja densidad de población.
- Territorios fragmentados.
- Formas de vida particulares: el escenario de encuentros y
desencuentros, acuerdos y conflictos.
- Segregación social. Marginalidad. Inseguridad. Violencia.
- Multiplicidad de actores públicos y privados que toman
decisiones.
Complejidad de los territorios de interfaz
- Proliferación de urbanizaciones cerradas.
- Especulación inmobiliaria.
- Servicios y equipamientos incompletos y altos costos para su
prestación.
- Competencia por el uso de los recursos agua y suelo.
- Rápidos cambios de usos del suelo.
- Poca consideración de valores paisajísticos y ambientales.
- Contaminación ambiental e hídrica.
- Alto impacto en los sistemas viales.
- Conflictos en áreas protegidas.
Desafíos para la planificación y gestión de los
territorios de interfaz
- Superar las dificultades para la definición y delimitación de las zonas
de interfaz.

- La disociación entre las normativas de gestión del territorio y las


decisiones tomadas en los organismos de gestión.

- Los territorios de interfase no son entidades aisladas sino que


actúan dentro de un contexto, con influencias recíprocas, por lo cual
no se las puede disociar de las zonas rurales y urbanas que las
circundan.

- Comprender en profundidad las relaciones internas y con el


entorno, las causas y los efectos de los distintos problemas. Esto
facilitará la planificación y la gestión. Por el contrario, si se
consideran de manera independiente los componentes del sistema
de la interfase urbano rural, el propio proceso de planificación
seguirá siendo fragmentado.
Algunas consideraciones para el estudio y gestión de
los territorios de interfaz

- Indispensable abordaje interdisciplinario.

- Consideración del territorio como un bien no renovable, esencial y


limitado con valores culturales, historia, identidad.

- Coordinación de las políticas e intervenciones sectoriales, partiendo


de la consideración de que el Ordenamiento del Territorio debe ser
una política transversal a todas las demás y sostenida en el tiempo.

- Valoración de la participación ciudadana como un derecho, que


permita alcanzar consensos con los actores presentes en el
territorio.

- Implementación de presupuestos participativos y consultas públicas.


Algunas consideraciones para el estudio y gestión de
los territorios de interfaz

- Fortalecimiento e innovación en la gestión municipal. Oficinas


técnicas integradas. Profesionalización, desburocratización de
procedimientos, uso TIC’s. y Tecnologías de Información Geográfica.

- Generar mayor capacidad y agilidad de gestión de los usos del suelo


y conflictos ambientales a través de la aplicación de normativas
provinciales y municipales de evaluación de impacto ambiental
asociadas directamente a las de usos del suelo, loteos, vivienda,
económicas.

- Implementación de valiosos instrumentos de planificación y gestión


territorial: cooperación y asociativismo municipal.
Muchas gracias!!!!

You might also like