You are on page 1of 38

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:

Estudio del origen y características de las estructuras de las


edificaciones y su análisis estático

CURSO

Estática

AUTORES:
Alva Reyes Yadira Andreina (orcid.org/0000-0001-9481-6817 )
Angeles Ccencho Angie Stefanni (orcid.org/0000-0003-3446-5538)
Chanduvi Gambini Kenny Jhoan (orcid.org/0000-0002-0282-1406 )
Rodriguez Diaz Joe Angelo (orcid.org/0000-0002-6350-6266 )
Herrera Quiñones Katerin Jelen (orcid.org/0000-0001-5644-4784 )

ASESOR:
Nazario Naveda Renny Randy

CHIMBOTE – PERÚ

2021
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 3
II. OBJETIVO
GENERAL ………………………………………………………………….. 4
III. REALIDAD PROBLEMÁTICA .............................................................. 5
IV. ANTECEDENTES…………………………………………………………. 11
V. MARCO TEÓRICO ………………………………………………………. 19
5.1. Principio y/o leyes físicas ……………………………………………. 19
5.2. Características de las edificaciones……………………………….... 23
5.3. Métodos Estáticos……………………………………………………...26
5.4. Análisis Matemáticos…………………………………………………. 29
VI. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS …………….……………………..32
I. INTRODUCCIÓN

Los edificios son de especial importancia porque juegan un papel fundamental en la


vida social de una comunidad, los materiales, resistencias y acabados de estos
dependen del diseño y análisis de lo que se quiere construir siguiendo las normas
de edificaciones como A020 y A030 las cuales Danos instrucciones exactas sobre
cómo debemos hacer un buen edificio.

Actualmente un problema por resolver en construcción es el equilibrio. En ellos se


pueden considerar los elementos de apoyo y los que se apoyan. Los primeros tienen
la función de resistir cargas, por ejemplo: pisos, vigas, pilares. cimientos. Los
elementos soportados se consideran: móvil. equipos, estructuras, personas,
automóviles y todo lo que no esté fijado a los elementos de soporte.

Es necesario realizar primero un estudio de lo que se construirá para ver si esa


construcción resistirá los problemas que puedan surgir. Cada edificio está
compuesto por varios elementos como cimientos que brindan el soporte y están
diseñados de acuerdo a las características geológicas del suelo y subsuelo donde
se pretende construir.

Un elemento adicional es la estructura que debe resistir las cargas y distribuirlas a


las cimentaciones, tales como muros, tabiques internos y equipos de servicio. Es
decir, un edificio está sometido a una serie de cargas, producto de diversos factores,
unos debidos al medio ambiente y otros generados por la actividad humana. Se
aplicó experimentalmente la estática

y no se conocían fórmulas matemáticas que relacionan el comportamiento de


elementos estructurales como: muros. columnas, techos y se basaban únicamente
en una lógica estructural que permitía vencer las fuerzas de la gravedad. Por estas
razones las estructuras se limitaron a tener grandes aberturas en las paredes y en
los espacios cubiertos.

Una carga estática se refiere a lo que es fijo y permanece inalterado como un


edificio o construcción, siempre tiene fuerzas que no varían en magnitud con el
tiempo, y esto es a lo que se refiere este tipo de carga, es decir, a la construcción
tiene una carga producida por el peso de la estructura más el peso de las paredes
y el techo.

Objetivos

Objetivo general

- Definir el concepto de estructura en una edificación.

Objetivo específico

- Describir los requisitos estructurales: resistencia, estabilidad, rigidez.


- Analizar las fuerzas que actúan en una edificación
- Análisis de Cargas Estáticas en Edificaciones
III. REALIDAD PROBLEMÁTICA

En el Perú el 70% de viviendas son informales según indica el Ministerio de Vivienda


Construcción y Saneamiento (MVCS) , específicamente en lima se estimó en el año
2014 que la mayoría de viviendas son hecha de manera informal y no cumple con
los estándares de seguridad establecido en Reglamento Nacional de edificaciones.

Tenemos conocimiento que el Perú es un país que está propenso a sufrir algún
fenómeno natural en este caso un (sismo, huayco, derrumbe , etc ) poniendo en
riesgo la integridad de muchas personas y/0 hogares de una u otra manera
dejándolas en la calle debido a que están ubicadas en Zonas altas.

Generalmente en lima la mayoría de casas que se encuentran ubicadas en cerros


no son hechas por un profesional debido al gran costo que demanda, es por ello
que con el tiempo suelen salir diversos problemas uno de lo más comu nes es el
daño en la estructura, por consiguiente, es recomendable que al momento de
diseñar una casa estaba debe tener en cuenta primordialmente que su hogar sea
seguro lo recomendable es cumplir con la norma A 020 establecida en el RNE. En
esa zona la mayoría de casas están hechas a base de adobe, calamina, madera,
etc. Otros de los casos son realizados por los mismos dueños como también por
maestros de obras.

En la ciudad de lima (distrito de Independencia) tiene una superficie de 14.56 Km,


mientras 2 superficie que el área ocupada es de 6.34 km, es un distrito que 2
concentra un gran volumen poblacional respecto al territorio ocupado, alcanzando
una densidad bruta promedio de 153 hab/ha a población del distrito de
Independencia, según las proyecciones al 2015, con una tasa de crecimiento de
0.08%, asciende a 223 085 habitantes, habiendo estado en el año 2007 en 207 647
habitantes. Además, sé estimó que 18 mil viviendas aproximadamente no cuentan
con adecuados sistemas constructivos debido a que muchas fueron construidas sin
un asesoramiento técnico y con los materiales inadecuados. Si bien el distrito de
Independencia está organizado por sectores, uno de ellos se encuentra en la parte
baja en donde se ve que las casas tienen un mejor acabado en lo que es diseño,
estructuración, cimentación y otros aspectos, sin embargo, en la parte alta de los
cerros se ve todo lo contrario, debido a que tiene un suelo muy rocoso provocando
declives y anormalidad en las casas.

En general los problemas parten de no realizar los siguientes estudios antes de


habitar un terreno infraestructura adecuada, con un estudio de suelos previamente.

La mayor parte de estas edificaciones se caracterizan por no contar con un buen


acabado.

Asimismo, las edificaciones y/o casas que están ubicados en las alturas de los
cerros se ven expuestas a diferentes factores como el viento, el crecimiento
demográfico y la pobreza.

Con respecto al viento en esas zonas se siente con una mayor aflicción y en los
meses de invierno es mucho más fuerte es por ello que se debe considerar contar
con una estructura resistible ya sea esta de madera material noble adobe, en el
momento en el que el viento se suscita con más fuerza esta producirá vibraciones
que si es que la casa no está en buen estado esta sedera.

Se tiene conocimiento que cualquier ser humano tiene la necesidad de tener un


hogar , así mismo se encuentra establecido como un derecho , ya que este es el
espacio en donde podemos descansar , convivir y satisfacer ciertas necesidades
básicas , protegernos para sentirnos seguros.

En lo que concierne al crecimiento demográfico en el distrito de independencia


Según el Censo hecho por INEI en el 2007 en Independencia había un promedio de
207,647 habitantes, la tasa de crecimiento anual asciende a un 1.81%; las familias
que están ubicadas en esa zona son de escasos recursos que en algunas ocasiones
van a la capital en busca de un futuro mejor.
Otro de los factores es la migración según estudios realizados por el INEI en el año
2019 se registró un total de 782.169 migrantes la mayoría de estos fueron del país
de Venezuela debido a la crisis política y económica que afrontan en ese entonces
y por la que aún luchan. Actualmente el 77.04% se encuentra en distintas partes de
nuestro Perú siendo la capital de lima la principal acogedora, la mayoría debido a la
carencia económica viven en las zonas altas.
Dentro de la migración, también se puede dar en nuestro mismo territorio peruano,
muchas personas en busca de un futuro mejor con mayor posibilidades y una mejor
calidad de vida emigran a la capital de lima.
La incrementación demográfica también se da debido a que la tasa de fecundidad,
que cada año crece en los diferentes distritos teniendo una mujer en promedio dos
a tres hijos.

En nuestra investigación hemos suscitado muchas situaciones y factores en las que


se ven envuelta las casas aledañas a los cerros en el distrito de independencia las
soluciones que promueve este informe para el momento de construir una casa en
alguna parte alta son las siguiente:

Lo primero que se recomienda hacer es evaluar el terreno que habitaremos esto


involucra al suelo ver que se encuentre en una posición fija y no en un declive y
también quitar las piedras rocosas para que en algún momento estas no cedan y
derrumben las casas luego cerciorarnos que nuestras casas por más que se
encuentre en una zona humilde puedan tener una buena estructura que nos
permitirá estar seguros ante cualquier fenómeno natural ya sea al momento de un
sismo , inundación mucho más si estas se encuentran en zonas altas , en lo que
concierne a los materiales que utilizan sean los correctos así se evitará poner en
riesgos nuestra vidas y nuestro hogar.
IV. ANTECEDENTES

El sector de la construcción es una de las actividades más antiguas en la que


interviene el ser humano, todo esto empezó cuando se crearon edificaciones que
permanecieran estables durante las distintas estaciones de tiempo.

La historia de la construcción se ha caracterizado por una variedad de tendencias,


la cual una de ellas es el incremento de la durabilidad de los materiales de
construcción que se emplean en este rubro.

Asimismo, su evolución de las edificaciones se realizó durante miles de años con


dos materiales: la piedra y los ladrillos de barro cocido. La gran pirámide de Giza
(2560 a.C.) fue durante siglos la estructura más alta en el mundo, y en ella podemos
ver una de las contribuciones más importantes para el diseño de cualquier edificio:
la modulación; porque las piedras se cortaron en medidas que permitieron su
transporte y colocación. Por esa razón, actualmente los materiales de construcción
están modulados para facilitar su montaje y evitar desperdicios.

De la misma manera en EE. UU en el año 1833 se empezaron a construir edificios


de tipología denominada Balloon Frame siendo su primera realización, Iglesia Santa
María en Chicago, sistema constituido por listones o bastidores de madera
provenientes de fábrica y ensamblados mediante clavos fabricados industrialmente,
lo cual conforman un armazón o caja de construcción, permitió la construcción de
viviendas de una, dos o tres plantas, a bajo coste, y en plazos cortos de tiempo.

Cuando los primeros humanos descubrieron el fuego, su historia se volvió más


simple. Pueden reunirse alrededor de la fogata en busca de calor, luz y seguridad.
Lo usan para cocinar y, al hacerlo, pueden consumir más calorías que una vez que
comen alimentos crudos que son difíciles de masticar y digerir.
Primeras casas

La estructura más básica de una vivienda era


tipo cono que lo cubrían con paja, carrizo o
retama, ayudaban a evacuar la lluvia por su
tipo de diseño al estar inclinadas.
Las paredes no se diferencian del tejado por lo
cual en esta época aún no existía las paredes.

NEOLÍTICO

Son muy rústicos por lo que están fabricados con


materiales básicos como: barro, piedra, palos.
organizados en pueblos, luego en ciudades y países
nacieron graneros, donde se fundían metales, para
sembrar semillas. Las casas son redondas o rectangulares, y sus interiores se
dividen en zona de dormitorio y cocina con cántaro, despensa y horno.
(REALMENTE que en la Edad Media muchas casas NO tenían esta división.
https://www.publicdomainpictures.net/pictures/310000/velka/neolithic-house-
1573471831ygt.jpg

EDAD ANTIGUA

Los habitantes de la Edad


Antigua vivían en casas bajas
construidas con adobes
sobre planta rectangular. Las
excavaciones realizadas
muestran que las casas de
los esclavos solían tener
entre dos y cuatro habitaciones y se arracimaban sobre una retícula ortogonal, con
callejones estrechos que discurrían entre las largas hileras que componían el barrio

EDAD MEDIA

Dependiendo de los materiales de con strucción de la


región, las casas de los campesinos eran de adobe,
piedra o madera y consistían de una estancia o
habitación amplia, con cubierta de paja y con un hogar
o fogón como centro de la vivienda.
EDAD MODERNA

A partir del siglo XVI se generaliza el uso de ladrillos de barro


cocido para edificar casas en el norte de Europa. Surgen las
primeras mansiones señoriales europeas.

EDAD CONTEMPORÁNEA (1)

Eran lujosas, tenían jardines y contaban con


comodidades, como agua corriente, estufas
y lámparas de petróleo con las que
iluminaban sus viviendas. Más tarde
utilizaron la luz eléctrica. Con el paso del
tiempo, las ciudades se fueron
transformando. Las calles se empedraron y
se iluminaron con farolas eléctricas.
A principios del siglo XIX, como materia prima la madera; H. Manning (1833- 1840)
ideó y construyó una casa para su hijo que había emigrado a Australia desde
Londres, que se convirtió en el prototipo de lo que sería el primer caso documentado
casa prefabricada, se convirtió en un éxito ya que desarrolló varios modelos de
diferentes tamaños y costo.

En un momento histórico de diversos debates teóricos sobre la arquitectura y la


construcción, en la obra Bogardus, fue el primero quien planteó sustituir los muros
exteriores de fábrica, por una estructura de pilares de hierro colado para sujetar las
plantas superiores, y con ello el inicio histórico de una producción estandarizada en
la fabricación de elementos para la construcción.

A partir de 1926, Gropius se dedicó inten samente a los grandes bloques de


viviendas, en los que veía la solución a los problemas urbanísticos y sociales. abogó
en favor de la racionalización de la industria de la construcción, junto con la
tecnología, para permitir construir de forma más rápida y económica, para lo que se
empezaron a manejar términos y conceptos como el maquinismo, el diseño
industrial y la producción estandarizada, trazos numerosos complejos de viviendas,
en los que aplicó sus ideas.

Con la perspectiva que da el tiempo transcurrido el inicio del cambio tecnológico en


la construcción, coincidente aproximadamente con la denominada segunda
revolución industrial, en el propio proceso de renovación, se ha producido un cambio
estratégico, desde los primeros planteamientos de base económica, entre otros,
hacia aspectos de responsabilidad con el medio ambiente y la sostenibilidad.
Efectivamente, pasadas décadas desde que se sentaron las bases para una
producción industrializada, se ha constatado que no ha resultado el factor
económico, el atractivo más probable, dando paso a una idea generalizada
“transformación”, que vendrá impulsada por exigencias sobre aspectos
medioambientales.

En las décadas próximas al cambio de siglo, dos materiales y sus técnicas, el hierro
y el hormigón, cambiaron y evolucionaron definitivamente la construcción. Vasco
contaba con una importante implantación industrial, en sectores como el transporte,
hierro, acero, la construcción, el cemento, etc, en base al desarrollo de las nuevas
tecnologías, el acero y el hormigón, fundamentalmente, y que se prolongó durante
toda la primera mitad del siglo XX.
La fábrica de harinas La Ceres, 1900, en Bilbao, del ingeniero de caminos Ramón
Grotta, fue el primer edificio industrial construido con estructura enteramente
realizada en hormigón armado en el País Vasco y es una de las más famosas
construcciones de la organización Hennebique en España.

Se empieza a trabajar en masa el acero y el vidrio, además se inventa el hormigón


armado, este material permite hacer edificios de varias elevaciones muy resistentes.

Edad Contemporánea

El vidrio se ha convertido en un material de construcción


popular en los últimos años, y ha logrado sustituir a las
paredes y puertas. Las áreas bien iluminadas son,
evidentemente, más atractivas, y es por ello que el
vidrio es el material favorito de muchas personas. Las
casas suelen tener formas cuadradas y con
habitaciones muy abiertas y amplias.
La casa está destinada
para el descanso, las
reuniones familiares y
sociales, la higiene y la
alimentación. En la
actualidad ya no
predomina la vivienda
unifamiliar, sino que las
casas se van adaptando
según las necesidades y
características de la
familia que las habita.

Se introducen en la ciudad los edificios públicos para tener un mejor acceso para
todos los habitantes.

Las edificaciones a lo largo de la historia han mencionado de una manera drástica


en los tiempos antiguos estas eran mayormente a base de barro, adobe, quincha,
madera poco a poco a lo largo del tiempo la ingeniería civil no ha sido excepción al
apogeo de la tecnología con ello el sector de las edificaciones ha cambiado
centrándose mucho en contar con una buena estructura (columnas, cimentaciones)
siguiendo modelos estáticos por el profesional correspondiente.
V. MARCO TEÓRICO

Actualmente un profesional en la rama de la ingeniería civil debe tener conocimiento


sobre aquellos principios y leyes físicas fundamentales dentro de una edificación.

También podemos decir que a través de la estática perteneciente a una de las


ramas físicas que se encarga del estudio en cuerpos en equilibrio a través de ella
podemos ser partícipes de grandes e inmensas construcciones, es considera
fundamental para que un edificio no se derrumbe ante un evento sísmico

Alguna vez te habrás preguntado ¿Cómo se mantiene en pie un edificio?

Esta solo puede lograrlo teniendo una base sólida, buenos cimientos y una
excelente estructura.

Para ello se debe tener en cuenta los siguientes principios:

Primer Principio: Ley del Paralelogramo

Establece que dos fuerzas que actúan sobre una partícula pueden ser sustituidas
por una sola fuerza llamada resultante. Es decir, cuando aplicamos una carga sobre
un cuerpo rígido continuamente este queda distribuido a lo largo de una línea o
cubre una superficie.
Segundo Principio: Equilibrio

La fuerza equivalente en todas las vigas de los edificios debe ser cero para que todo
el peso quede proporcionalmente distribuido sobre la edificación entera.

Tercer Principio: Transmisibilidad

La fuerza que actúa sobre un cuerpo rígido es equivalente a otra del mismo módulo
que actúa sobre otro punto del cuerpo rígido sobre la misma recta de acción.
Asimismo, para lograr la estabilidad en cualquier obra de construcción el ingeniero
tiene como finalidad diseñar, construir una edificación a base de equilibrio estático
para que las cargas muertas a la que es sometido soporte el peso propio del edificio,
la estabilidad es otro factor fundamental para lograr que una edificación se
mantenga en reposo, la fuerza del edificio debe ser nula esta condición se debe
cumplir en las partes y en el general de la obra

Dentro de la estructura de un edificio que recibe una carga que actúa sobre el
edificio se puede ver simplemente como una envolvente que recubre y subdivide un
espacio para protegerlo del ambiente exterior. Las superficies que forman esa
envolvente, es decir, las paredes, los suelos y la cubierta del edificio, están
expuestas a distintos tipos de cargas.

La estructura se encarga de proporcionar la resistencia, rigidez y estabilidad


necesarias para evitar que el edificio colapse, y es la encargada de conduci r las
cargas desde su punto de aplicación hasta el terreno.

Los requisitos estructurales para sostener el edificio en condiciones satisfactorias


para sus usuarios, la estructura debe cumplir tres requisitos esenciales:

Estabilidad, Resistencia y rigidez.

En la estabilidad las estructuras deben ser capaces de alcanzar un estado de


equilibrio bajo la acción de las fuerzas aplicadas. Para ello, los enlaces de la
estructura al terreno deben ser tales que permitan generar las reacciones
necesarias para equilibrar las fuerzas externas (acciones) que van a actuar sobre la
estructura.

La estructura debe ser capaz de alcanzar un estado de equilibrio ante cualquier


estado de cargas que pueda afectar a lo largo de su vida útil.
Ejemplo: El PÓRTICO ARTICULADO está en equilibrio bajo la
acción de las fuerzas verticales, pero es inestable ante

cualquier acción horizontal que pueda afectar (por

ejemplo: las cargas de viento).

Dentro de la resistencia se debe considerar que la aplicación de la carga a una


estructura genera reacciones en los vínculos y también una serie de esfuerzos
internos en los elementos que componen la estructura, los cuales deben tener la
resistencia suficiente para soportar estos esfuerzos sin fisurar. Para que una
estructura satisfaga el requisito de resistencia debemos comprobar que los niveles
de tensión que se alcanzan en cada uno de sus elementos no excedan los límites
de la resistencia del material.

Por ejemplo: Una viga tiene la finalidad de que un elemento estructural no falle (se
rompa o desplome) debido a las fuerzas y los momentos que actúan sobre él, el
ingeniero proyectista debe conocer no sólo las cargas y reacciones externas, sino
también las fuerzas y los momentos que actúan dentro del elemento.

Mientras que la rigidez se encarga de resistir las cargas, la estructura debe tener la
rigidez necesaria para no deformarse excesivamente bajo la acción de estas.

Deformaciones "excesivas" son las que afectan al confort y al bienestar de los


usuarios o de terceras personas, al correcto funcionamiento del edificio o a la
apariencia de la construcción (Código Técnico de la Edificación).

Una deformación excesiva de las vigas de la estructura puede provocar grietas en


los tabiques que estas soportan. Las deformaciones máximas que pueden sufrir los
elementos de un edificio están definidas en el Código Técnico, y debemos
asegurarnos de que nuestra estructura no las supere.

Grieta en la fachada de ladrillo debida a una deformación excesiva de la estructura.


5.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRUCTURAS Y MÉTODOS ESTÁTICOS

Las estructuras mayormente se caracterizan por ser rígida estable y resistente pero
antes de ellos esta debe realizar un análisis en general en donde intervenga el
cálculo de la carga de los soportes, carga vivas y muertas, vigas, fuerza y el
equilibrio que esta pueda tener ante una obra.

Se considera que un análisis estructural y/o dimensional a la comprobación del


diseño realizado sea adecuado si no lo es, se debe modificar el diseño y de igual
modo su análisis.

El análisis estructural de un edificio requiere:

. Determinar las situaciones de dimensionado que resulten más desfavorables.

. Establecer las acciones que deben tenerse en cuenta y los modelos adecuados
para la estructura.

. Realizar el cálculo estructural, adoptando métodos de cálculo adecuados a cada


problema.

. Verificar que, para las situaciones de dimensionado correspondientes, no se


sobrepasan los estados límite.

Dentro del análisis estructural se debe tener en cuenta las fases por la cual pasará
determinando los valores de las reacciones, esfuerzos internos, tensiones y
deformaciones en la estructura y verificar que la estructura se comporta
adecuadamente ante ellos. Implica:

Estimar las acciones, Calcular las reacciones en la estructura, Calcular Esfuerzos


Internos en todas las barras, Calcular las tensiones en las secciones más
desfavorables de cada barra, Calcular las deformaciones de todas las barras,
Verificar que las tensiones y deformaciones son aceptables, o sea que con ellos se
cumplen los requisitos de resistencia y rigidez.

Por consiguiente, se procede a calcular las reacciones en los apoyos es siempre el


primer paso para analizar la estructura de una viga., y generalmente es el más fácil.
Implica calcular las fuerzas de reacción en los soportes. (admite A y B en el siguiente
ejemplo) debido a las fuerzas que actúan sobre la viga. Necesitará saber esto para
avanzar y calcular diagramas de momento flector (DMO) y diagramas de fuerza de
corte (SFD).

1. Deje que la suma de momentos sobre un punto de reacción sea igual a CERO
(ΣM = 0)

Todo lo que necesitamos saber sobre los momentos en esta etapa es que son
iguales a la fuerza multiplicada por la distancia desde un punto. (es decir. la fuerza
x distancia desde un punto). Considere un ejemplo simple de una viga de 4 m con
un soporte de pasador en A y soporte de rodillo en B. El diagrama de cuerpo libre
se muestra a continuación donde A,B y son las reacciones verticales en los
soportes:

Primero queremos considerar la suma de momentos sobre el punto B y dejar que


sea igual a cero. Hemos elegido el punto B para demostrar que esto se puede hacer
en cualquier extremo de la viga (siempre que sea compatible con pin). sin embargo,
podrías trabajar con la misma facilidad desde el punto A. Entonces, ahora sumamos
los momentos sobre el punto B y dejamos que la suma sea igual 0:
La convención de signos que hemos elegido es que los momentos en sentido
antihorario son positivos y los momentos en sentido horario son negativos. Esta es
la convención de signos más común, pero depende de usted. SIEMPRE debe usar
la misma convención de signos en todo el problema. Utilice siempre la misma
convención de signos desde el principio. Ahora tenemos nuestra primera ecuación.
Necesitamos resolver otra ecuación para encontrar By (la fuerza de reacción vertical
en el soporte B).

2. Deje que la suma de las fuerzas verticales sea igual a 0 (ΣFy = 0)

Suma las fuerzas en él y (vertical) dirección y dejar que la suma sea igual a cero.
Recuerde incluir todas las fuerzas, incluidas las reacciones y las cargas normales,
así como las cargas puntuales. Entonces, si sumamos las fuerzas en la dirección y
para el ejemplo anterior, obtenemos la siguiente ecuación:

Una vez más nos apegamos a una convención de signos que consistía en tomar
fuerzas al alza (nuestras reacciones) como fuerzas positivas y descendentes (la
carga puntual) como negativo. Recuerde que la convención de signos depende de
usted, pero SIEMPRE debe usar la misma convención de signos durante todo el
problema.

Así que ahí lo tenemos, hemos usado las dos ecuaciones anteriores (suma de
momentos es igual a cero y suma de fuerzas verticales es igual a cero) y calculó
que la reacción en el soporte A es 10 kN y la reacción en el soporte B 10kN. Esto
tiene sentido ya que la carga puntual está justo en el medio de la viga, lo que
significa que ambos soportes deberían tener las mismas fuerzas verticales (es decir.
es simétrico).
5.3. MÉTODO ESTÁTICO

Se dibujarán diagramas relacionados a las edificaciones, pero aplicando la estática

Sólo se tratará el caso de las estructuras isostáticas, por lo que la obtención de


reacciones no es un problema en sí mismo. Con esto el problema a resolver se
reduce a la aplicación de las ecuaciones de equilibrio. El método a seguir es muy
sencillo, ve y haz cortes, y determina los esfuerzos requeridos en dicho corte para
que incluso esa parte de la estructura, aislada por un corte, esté en equilibrio. Como
se verá, las relaciones diferenciales que existen entre carga, cortante y fuerza de
flexión permiten reducir significativamente el número de cortes necesarios. Los
gráficos de estrés son una herramienta extremadamente útil. De un vistazo nos da
información sobre toda la pieza. Es fundamental dominar este ámbito, tanto para el
trazado como, quizás más aún, para su interpretación.

Por otra parte, se considera que las vigas dentro de una estructura son
fundamentales en este caso en una edificación ayudará a soportar cargas.

La viga apoyada es probablemente la estructura más simple de estructuras de


edificación. Pero es que además es muy frecuente, sobre todo en ciertos sistemas
constructivos, como en madera. Merece la pena comenzar por aquí.

FUERZAS Y MOMENTOS

OPERACIONES CON VECTORES PROBLEMA

¿Será correcto afirmar que los dos sistemas mostrados son equ ivalentes?

Solución: Para que ambos sistemas, sean equivalentes, las fuerzas del sistema Y
debieron estar orientadas tal como se muestra en la figura 1.2, que lo
denominaremos como Sistema III, cuyo valor de la resultante lo determinamos
por la ley del paralelogramo

En consecuencia, los sistemas I y II no son equivalentes, a pesar que la resultante


del sistema Y tiene la misma dirección y sentido que la fuerza única del sistema II.

En tanto el equilibrio en las estructuras debe formar un sistema de fuerza que den
como resultante nulo por tanto deben cumplir con algunas ecuaciones formuladas.

Asimismo, el equilibrio estático y las correspondientes ecuaciones que lo expresan


matemáticamente, no solo aplicables a la estructura considerada en su conju nto si
no que debe satisfacer para también para cada parte integrante a ella siempre que
se consideren de manera explícita las fuerzas y momentos que el resto de la
estructura ejerce sobre la parte considerada
En las edificaciones se manifiesta un sin número de cargas en una, las cargas vivas
son cargas gravitacionales probables cargas gravitacionales probables u
ocasionales que son resultado del uso de la estructura, cuya manifestación es
temporal, variable en intensidad y cambiante por su ubicación. Por ejemplo: El peso
del público que asiste a un estadio.

Mientras que las cargas muertas son componentes con un mismo peso que se
aplica en estructuras como el yeso y el material de la propia estructura. Por ejemplo:
Se da debido a la compresión y a la influencia del hormigón

Las cargas del viento son las fuerzas ejercidas por la energía cinética
correspondiente a una masa de aire en constante movimiento suponiendo que esta
provenga de cualquier dirección horizontal

El viento ejerce una presión positiva en sentido horizontal sobre el barreno de un


techo con una inclinación mayor que 30°.
5.4. Análisis Matemático:

1. Una caja de 75 kg descansa entre dos edificios, y ahora está siendo cargada a
un camión, que lo llevará. La caja está sujeta por un cable vertical, el que está unido
en A y a dos cuerdas que pasan sobre poleas apoyadas a los edificios en B y C.
Determine la tensión en cada cuerda.

P= mg = (75) (9.81)

P= 736N

Aplicando el Teorema de Lamy:


2. Considera que el sistema mostrado está en equilibrio estático. Calcular el valor
de las tensiones en los cables A, B Y C.
3. Encuentre la tensión en las cuerdas A y B si se sabe que sostienen un
cuerpo de 200N
CONCLUSIONES Y PRESPECTIVAS A FUTURO

El campo de la Ingeniería civil es muy amplio una de la ramas más cuantiosa y


fundamental son las edificaciones, al analizar este tema muy a fondo dentro de
nuestra investigación nos ha permitido tener conocimiento de cómo es actualmente
las edificaciones como han sido anteriormente y como se puede aplicar en algún
problema que busca solución.

Muchas de las casas y edificaciones en el Perú están mal construidas y posicionadas


ya que estas al no contar con las indicaciones de la normativa A20 ponen en peligro
su vida ya que sus casas en cualquier momento puedan colapsar y ocurrir una
desgracia, por el simple hecho de la terquedad de las personas al construir sus casas
en zonas de altura, y mucho más si las hacen de adobes o estera ya que no son un
material tan resistente mucho menos si los utilizas en zonas altas, tendría que
hacerse unos estudios primero por la seguridad de ellos y de los demás.

Lo que se recomienda es tener en cuenta el realizar un análisis estructural al diseño


realizado, en donde se muestren los resultados de carga de los soportes (carga viva
y muerta), las vigas y fuerza, para identificar si es el adecuado el tipo de diseño a
utilizar, caso contrario se modificaría todo para así evitar el riesgo y pérdidas y tener
mayor confianza y seguridad al momento de construir una edificación.

Se espera seguir mejorando la calidad de edificaciones como en la tecnología ya


que más adelante puedan tener viviendas inteligentes mediante a la tecnología
como va avanzando

Se espera en un futuro las edificaciones modificar y alterar el ambiente físico para


satisfacer las necesidades del ser humano. Hecho hoy día en países del mundo
diseñamos y construimos casas inteligentes en el cual un sistema computacional
dotado de un computador central, permite controlar y vigilar la seguridad de su
hogar, la iluminación, temperatura ambiente, sistema de riego y en general
controlar a distancia lo que usted quiera en su hogar.
Referencia Bibliográfica

Bazán J.,( 2015), Soluciones Modernas para problemas Estructurales en


Edificaciones, topconsult ingeniería,
https://www.topconsult.com.pe/index.php/2016-01-14-21-57-36/331-soluciones-
modernas-para-problemas-estructurales-en-edificaciones

Bembibre C.,(septiembre 2019), Edificación, definición ABC


https://www.definicionabc.com/tecnologia/edificacion.php

Bartolomé A. (2016) Comentarios a la norma técnica de edificación E.070


“Albañilería” https://acortar.link/JmXq99

Centeno I., (2017), ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL MÉTODO ESTÁTICO


EQUIVALENTE Y EL MÉTODO POR DESEMPEÑO SÍSMICO EN EL DISEÑO DE
EDIFICIOS DE ESTRUCTURAS DE ACERO, UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA DE INGENIERÍA
CIVIL,
https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/13265/1/An%C3%A1lisis%20comparativo%20entre%
20el%20m%C3%A9todo%20est%C3%A1tico%20equivalente%20y%20el%20m%
C3%A9todo%20por%20desempe%C3%B1o%20s%C3%ADsmico%20en%20el%2
0dise%C3%B1o%20de%20edificios%20de%20estructuras%20de%20acero.pdf

Cermeño M., (2013), ESTRUCTURAS I. EJERCICIOS SOBRE DIAGRAMAS DE


ESFUERZOS, ETS de ARQUITECTURA de MADRID, UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA DE MADRID,
https://oa.upm.es/30853/1/practica_diagramas_2014_09_10.pdf

Cervera M., (2012), Mecánica de estructuras Métodos de análisis, tesis,


http://cervera.rmee.upc.edu/libros/Mec%C3%A1nica_de_estructuras_II_Analisis_d
e_Estructuras.pdf⁰
Delgado A., (2018), estructuras, TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LAS ESTRUCTURAS
DE EDIFICACIÓN, https://personal.us.es/ejem/wp-content/uploads/2016/02/T01-
Introduccion.pdf

Flores R., (2019), Descripción DE LA Realidad


Problemática,https://www.studocu.com/pe/docu
ent/universidad-peruana-los-andes/ metodología-
de-la-investigacion/descripción-de-la-realidad-
problematica/5522986

Galvez V., (2016), Edificios: ¿Cómo ha cambiado la arquitectura y diseño en Lima?,


página wed, el comercio, https://elcomercio.pe/economia/peru/edificios-cambiado-
arquitectura-diseno-lima-223804-noticia/

Gámez F., (2017), Construir en cerros riesgoso para habitantes, PAGINA WED, folio
tu momento de construcción, https://folio.news/noticias_monterrey/construir-en-un-
cerro-resulta-riesgoso/

García C., (2016), conceptos fundamentales de la estática, universidad autónoma


metropolitana,
http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/1724/Conceptos_fundamental
es_de_la_estatica_BAJO_Azcapotzalco.pdf

Huapaya R., (2017), Evaluación de los indicadores de


comportamiento sísmico de edificios con sistema
aporticado a través del método estático, TESIS,
¿https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/13
05/TESIS%20-%20HUAPAYA.pdf? sequence=1&id
Allowed=y
Huarcaya W., (2012),La leyes de newton y sus aplicaciones en la ingeniería, tesis,
universidad alas peruanas https://es.slideshare.net/wilberha/trabajo-estatica-
newton

Izaguirre I.,(2017), La construcción informal en las laderas de los cerros y sus


efectos en la seguridad de los pobladores del distrito Independencia, Lima 2016,
TESIS, escuela de posgrado universidad cesar vallejo,
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/14961/Izaguirre_KIR.
pdf?sequence=1&id Allowed=y

Matallana E. (2012) Aproximación al comportamiento estructural de edificaciones


en tierra de la arquitectura colonial. Consideraciones para el inventario de bienes
del Ministerio de Cultura y la norma de sismo resistencia
file:///C:/Users/Joe%20Rodriguez/Downloads/elizabethaceromatallana.2012.pdf

Mosqueira M. (2012) Riesgo sísmico en las edificaciones de la facultad


de ingeniería, Nacional de Cajamarca, Perú
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/189

Mosqueira M. (2013) Comportamiento Sísmico de un módulo del colegio José


Carlos Mariátegui ante el sismo de pisco del 15 de agosto del 2007
http://190.116.36.86/bitstream/handle/UNC/79/T%20551.22%20Ch535%202013.p
df?sequence=1&isAllowed=y

rrego J., ( 2013), Rascacielos históricos de Lima, página wed, yo estoy en defensa
de la pucp,
http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2010/04/07/rascacielos-historicos-de-
lima/

Paredes J., (2016), Vivir en las alturas, página wed, el comercio,


https://elcomercio.pe/eldominical/actualidad/vivir-alturas-392960-noticia/?ref=ecr

Pino D., (2018), 10 monumentos en Lima en riesgo de DESAPARECER, campucss,


https://camp.ucss.edu.pe/blog/10-monumentos-lima-riesgo-desaparecer/
Pino K., (2017), Centro comunitario y de educación técnica restauración y obra
nueva en la quinta del Rincón del Prado (Barrios Altos –Lima), TESIS,
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO,
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/MONOGRAF%C3%8DA%20 TESIS.pdf

Poma M., (2017), Fuerzas internsa en vigas, pagina wed, slideshare,


https://es.slideshare.net/MiltonPomaOlivas/fuerzas-internas-en-vigas

Rojas D.,(2017), COMPARACIÓN ENTRE EL METODO ESTATICO Y EL METODO


DINAMICO (MODAL ESPECTRAL Y TIEMPO HISTORIA) APLICADOS EN UNA
EDIFICACION MULTIFAMILIAR DE CUATRO NIVELES DE ALBAÑILERIA
CONFINADA EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA, tesis,
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1023/TESIS%20COMPARACI
ON%20ENTRE%20EL%20METODO%20ESTATICO%20Y%20EL%20METODO%
20DINAMICO-
DANTE%20HERNAN%20ROJAS%20VALENCIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez A y Fonseca L. (2016) Comportamiento sísmico y alternativas de


rehabilitación de edificaciones en adobe y tapia pisada con base en modelos a
escala reducida ensayados en mesa vibratoria
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.16924/revinge.18.20

Rodriguez M. (2012) Evaluación del comportamiento


sísmico de edificaciones de mampostería en los sismos de
Michoacán de 2012 y 2013
https://smis.mx/index.php/RIS/article/view/RIS-70-1/56

Safina M., (2015) Vulnerabilidad sísmica de edificaciones


esenciales. Análisis de su contribución al riesgo sísmico,
https://upcommons.upc.edu/handle/2117/935383
Sato J., (2018), plan de prevención y reducción de riesgo de desastre 2018-2021,
municipalidad de independencia, https://cenepred.gob.pe/web/wp-
content/uploads/Buenas_Practicas/PPRRD%20Distrito%20Independencia.pdf

Sharif S., (2016), Arquitectura peruana hoy, pagina wed, archdaily,


https://www.archdaily.pe/pe/794077/arquitectura-peruana-hoy

Valdivia F., (2019), “ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISEÑO ESTRUCTURAL DE


UNA EDIFICACIÓN DE TRES NIVELES DE ESTRUCTURA IRREGULAR SEGÚN
LAS NORMAS DE SISMORRESISTENCIA E.030-2006 Y LA E.030-2016, EN LA
CIUDAD DE CAJAMARCA”, tesis, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA,
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/3351/TESIS%20JHONY%20V
ALDIVIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vázquez L. y Salazar J. (2014) Evaluación estructural y


comportamiento de las reparaciones efectuadas a
edificaciones históricas
https://smis.mx/index.php/RIS/article/view/RIS-70-1/56

Vega M.,(2021), Perú puede tener un boom en la construcción , pagina wed, el


peruano, https://elperuano.pe/noticia/119555-peru-puede-tener-un-boom-en-la-
construccion

Zúñiga O. y Terán A.(2013), Evaluación basada en


desplazamientos de edificaciones de mampostería
confinada, revista Scielo,
h ttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-

092X2008000200002&script=sci_arttext

You might also like