You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

ACTIVIDAD 02
PRESENTADO POR:
Ángulo Alvarado, Luis Martin
Huamán Tucumango, Luis Javier
Mines Manosalva, Harold
CURSO:
YACIMIENTOS NO METÁLICOS
DOCENTE:
ING. GONZALES YANA, Roberto Severino

Cajamarca, febrero.
2022
I. INTRODUCCIÓN

Los minerales no metálicos han sido utilizados desde tiempos antiguos y han
contribuido al desarrollo de las diferentes etapas de la civilización humana
manteniéndose presentes en muchos aspectos de la vida diaria. A pesar de
ello, normalmente se desconoce el importante papel que desempeñan en el
funcionamiento de la sociedad.

La dimensión de su importancia económica no siempre ha sido valorada en su


totalidad, ya que aparentemente no tienen el "brillo" económico de sus
"parientes ricos", los minerales metálicos. Sin embargo, los Minerales
Industriales son tan indispensables para la vida, como lo son los minerales
metálicos y minerales energéticos, para la manufactura de bienes de uso y
consumo cotidiano por la sociedad.

La importancia de los minerales no metálicos deriva de las propiedades


particulares que poseen, es por ello que son utilizados para la fabricación de
diferentes bienes finales. Así, estos productos se emplean en el sector
construcción, en la manufactura de materiales, el sector químico, la
agroindustria, el sector minero energético y el medio ambiente. Perú tiene un
gran potencial en minerales no-metálicos también conocidos como Minerales
Industriales, tales como el mármol travertino, diatomita (primer productor de
América del Sur), bentonita y boratos. En efecto, el Perú está entre los pocos
países en el mundo en los que se pueden encontrar amplios depósitos de estos
minerales.
II. OBJETIVOS

 Investigar sobre las características y aplicaciones de rocas y minerales


industriales o no metálicos.
 Definir que son los yacimientos no metálicos.
 Conocer los principales yacimientos no metálicos a nivel nacional y local
III. DESARROLLO

3.1 ¿Qué es un mineral no metálico?

Es un mineral, roca u otra sustancia de ocurrencia natural con valor económico,


excluidas las menas metálicas, minerales energéticos (carbón; azufre) y las
gemas (Jade). Se establecen como minerales industriales, entre los que
destacan las arcillas en sus distintas formas y a los materiales de construcción
(arenas, gravas, granitos, pizarras, entre otros) (MEM, 2015)

3.2 Rocas y minerales industriales

"Roca, mineral o producto natural susceptible de adquirir mediante tratamiento,


un valor añadido en el mercado, usados como materia prima o aditivos en un
amplio rango de manufacturas u otras industrias". Se utilizan en su estado
natural o después reducción como materias primas o como añadidos en una
amplia gama de usos. Los minerales industriales son aquellos que, en función
de sus características físicas principalmente se utilizan en la fabricación de
productos, ya sea directamente o con un tratamiento previo.

3.3 CARACTERÍSTICAS Y APLICACIONES DE ROCAS Y MINERALES


INDUSTRIALES

Los minerales industriales constituyen uno de los grandes sectores en que se


suele clasificar la actividad minera, junto con los minerales metálicos, rocas
ornamentales, áridos y sustancias energéticas. Son además la materia prima
utilizada por multitud de industrias y la base de innumerables productos de
consumo cotidiano (Villanueva, 2007)

Los minerales industriales son aquellos que, en función de sus características


físicas principalmente, se utilizan en la fabricación de productos, ya sea
directamente o con un tratamiento previo. Conviene aclarar además que no son
minerales de los que se extraigan metales como único fin, ni se aprovechan en
función de su contenido energético, ni tienen normalmente valor estético u
ornamental, ni son áridos que se utilicen en la construcción o en la obra
pública.

Algunas características y aplicaciones de estas rocas son:


 Las arenas silíceas, el cuarzo y el silicio: Estas tres sustancias sirven
de ejemplo de cómo un mineral se utiliza en su estado natural, obtenido
de forma sintética o como producto derivado en función de los
requerimientos de la industria. Las arenas silíceas se emplean, por
ejemplo, en la industria del vidrio y en la fabricación de moldes de
fundición para la industria siderúrgica, con unas especificaciones que se
refieren fundamentalmente a la composición química y al tamaño de
grano. El cuarzo sintético o cultivado (cristales de cuarzo químicamente
muy puros y de gran perfección cristalográfica), por razones de
mercado, se fabrica a partir de cuarzos de gran pureza (lascas) disueltos
y cristalizados en autoclave. Se utiliza en la industria óptica (láser, por
ejemplo) y, por sus propiedades piezoeléctricas, en el campo de la
electrónica, relojes, etc. El silicio se obtiene por reducción de sílice de
alta pureza en horno eléctrico. Esta sustancia tiene importantes
aplicaciones en la industria metalúrgica (aluminio) y química (silicona),
en electrónica (chips) y en la fabricación de células fotovoltaicas.

 Abrasivos: arenas silíceas, corindón, esmeril, diatomita, granate, trípoli.


También se utilizan diamantes de baja calidad (no válidos para joyería),
diamante y corindón sintético (alúmina) y productos como carburo de
silicio (carborundum), obtenido por fusión de coque de petróleo y cuarzo.

 Absorbentes: arcillas especiales (attapulgita, sepiolita, bentonita),


principalmente. Buena parte de la producción se destina a absorbentes
domésticos (camas de gatos).

 Aislantes eléctricos (micas, óxido de berilio), acústicos (perlita) y


térmicos (lana de vidrio).

 Fundentes: carbonato sódico (sosa), feldespato, fluorita, minerales de


litio, talco y yodo. Productos secundarios como la cal.

 Refractarios: caolín, circón, corindón, cuarzo y pirofilita. Productos


secundarios como alúmina, mullita, cal dolomítica y magnesia.

 Nutrientes: sulfatos, fosfatos, nitratos, compuestos de potasio.


 Cargas: las cargas son materiales de relleno que reemplazan materias
primas más caras. Se utilizan carbonato cálcico, caolín, diatomita,
sulfato sódico, talco, wollastonita, yeso.

Ilustración 1: Tabla de lugares donde aparecen y usos de los minerales no metálicos. Fuente: Ingeniería Geológica -
L. Gonzales de Vallejo

3.4 YACIMIENTOS NO METÁLICOS

La minería no metálica comprende las actividades de extracción de recursos


minerales que, luego de un adecuado tratamiento, se transforman en productos
aplicables en diversos usos industriales y agrícolas, gracias a sus propiedades
físicas y/o químicas. De allí que el interés público y privado por su desarrollo se
orienta tanto a su fase productiva como en el uso final de sus productos. Lista
de minerales industriales.

3.5 PRINCIPALES YACIMIENTOS NO METÁLICO A NIVEL NACIONAL

El uso de minerales no metálicos se remonta a épocas precolombinas. Durante


esa época, se identificaron depósitos de arcillas y otros materiales, los cuales
fueron destinados a la construcción y producción artesanal de utensilios. La
historia económica del Perú resalta la explotación de dos productos
específicos: el guano y el salitre, debido al impacto generado en la dinámica de
capitales y el comercio internacional. Una muestra de la importancia que
alcanzaron estos productos durante el siglo XIX es el notable valor de las
exportaciones pues llegaron a representar el 87% del valor bruto de producción

El Perú produce más de 30 tipos de minerales no metálicos, tales como: caliza,


fosfato, yeso, mármol, hormigón, piedra, calcita, arena, sal, arcilla, conchuelas,
puzolana y otros y que el subsector minero no metálico abastece de materias
primas a un amplio mercado, fundamentalmente vinculado a la industria de la
construcción y la elaboración de cemento; así como sales, nitratos y carbón
relacionados a actividades productivas industriales.

Los productos mineros no metálicos con mayor volumen de producción (más


de 100 mil toneladas) en el Perú son: caliza, hormigón, sal común, arena,
arcilla, puzolana y boratos (incluyendo ulexita).

Los de mayor producción son la caliza que representa el 53% de la producción


minera no- metálica, y el hormigón que representa el 13% de la misma. Otros
productos que registraron una importante producción son la sal común (cerca
de 1, 5 millones de toneladas) y la arena gruesa y fina (800 mil toneladas)

3.5.1 Principales unidades mineras no metálicas en el norte del Perú:

 Bentonita de Paita.
 Sal en Cañamac — Lambayeque.
 Caliza, yeso, dolomita y arcillas en Pacasmayo, Bagua y Rioja.
 Arcilla, fosfatos, sal, yeso, diatomita en Piura.

Figura 2. Principales
yacimientos no metálicos en el norte del Perú.

3.5.2 Principales unidades mineras no metálicas en el centro del Perú:

 En Huacho: Sal
 En Lima y Junín: Caliza, dolomita, puzolana, yeso, arcilla, bentonita,
sílice y travertino.
 En Ica: Sulfatos, yesos y sal

Figura 3.
Principales yacimientos no metálicos en el centro del Perú.

3.5.2 Principales unidades mineras no metálicas en el sur del Perú:

El Sur del Perú destaca por la producción de caliza, dolomita, pizarra,


puzolana, yeso. De igual manera destaca por la presencia de sustancias no
metálicas requeridas por la industria moderna como son: boratos, ulexita,
potasio. La minería no metálica está en pleno crecimiento en el Perú, ya que a
la fecha cuenta con 25 modernas plantas de beneficio en este rubro. Del 100%
de concesiones mineras que han sido otorgadas a nivel nacional, el 17%
corresponde a concesiones por sustancias no metálicas (Osinergmin, 2016).
Figura 4. Principales yacimientos no metálicos en el sur del Perú.

Figura 5.
Producción minero no metálica, 2016

3.6 PRINCIPALES YACIMIENTOS NO METÁLICO A NIVEL LOCAL


 Caliza arcillas: La principal actividad no metálica se realiza actualmente
en Tembladera, donde se explota caliza, marga y lutita para la
elaboración del cemento. En las inmediaciones de Bambamarca, en el
valle del Llaucano, existe una explotación de caliza y carbón para la
elaboración de cal.
 Carbón y Lignitos: Los depósitos de carbón en el Perú están asociados
con las facies de cuenca del grupo Goyllarisquizga. El grupo tiene un
grosor de 500 a 1,000 metros y encierra algunos mantos de arbón
antracítico como en el cerro Yanacancha al sur de Hualgayoc.
 Otros: La producción minera no metálica de la Sub región está centrada
principalmente en Cajamarca (sílice, hormigón y arcilla), Celendín
(feldespato) y Contumazá (caliza). Hasta el momento, la explotación de
mayor importancia es la de caliza, de propiedad de Cementos Norte
Pacasmayo S. A.

Figura 6. Producción no metálica en la región de Cajamarca


Figura 2. Principales yacimientos no metálicos en Cajamarca
IV. CONCLUSIONES

El Perú tiene variadas y abundantes materias primas industriales que debe


aprovechar adecuadamente de manera responsable.

Se definió que es un yacimiento no metálico, además de saber cuáles son las


características y aplicaciones de los principales rocas y minerales industriales.

Se describió brevemente cuales son los yacimientos no metálicos a nivel


nacional y local.

Los minerales son imprescindibles en el mundo moderno y sin ellos la sociedad


del bienestar en la que vivimos no sería posible.

Las estadísticas mundiales indican que los productos industriales tienen cada
vez mayor aplicación como materia prima esencial, Io que les da una creciente
importancia estratégica a los mencionados productos.
V. BIBLIOGRAFÍA

MEM (2015). Politica minera Institucional- Direccion General de Mineria. Lima-


Perú. Obtenido de: https://www.mem.gob.gt/wp-content/uploads/2019/01/Pol
%C3%ADtica-Minera-Institucional.pdf

Osinergmin (2016). Reporte de análisis económico sectorial sector minería.


Lima-Perú. Obtenido de:
https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/
Estudios_Economicos/RAES/RAES-Mineria-Diciembre-2016-GPAE-OS.pdf

Villanueva, T. (2007). Los Minerales Industriales. Boletin. Junta de Castilla y


León, Castilla, España.

You might also like