You are on page 1of 6

COLEGIO JOSE MANUEL BALMACEDA F.

DEPARTAMENTO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


Profesora: GABRIELA BARRIOS
Educador: ALEXANDER VALDÉS

Guía 3
Planificación y escritura de un texto Argumentativo.
Aprendizajes basados en proyecto (Biología).

Nombre del estudiante: _________________________________Curso: _______________

Objetivo de la guía:
 OA 5. Utilizar formas de argumentación y de legitimación del conocimiento pertinente al
ámbito de participación, a la comunidad discursiva y a los propósitos de sus
argumentaciones.

El discurso argumentativo presenta tres etapas o fases:

a) Introducción (se plantea el tema y la tesis),


b) Desarrollo (se exponen los argumentos, razones o premisas que apoyan la tesis).
c) Conclusión (se resume el tema y/o repite la tesis).

CASO 1: En una conversación informal entre amigos aficionados a la arqueología, se inicia el


siguiente diálogo argumentativo:

a) INTRODUCCIÓN: - Ramón: ¡Estupendo!, ahora que ya sabemos


Se presenta el tema y propone la tesis: las quienes van en esta excursión arqueológica,
excursiones no se organizan. ¿Cómo la organizamos?...
- Miguel: ¡basta con que decidamos el sitio y la
fecha y ya está!

b) DESARROLLO: - Ramón: ¿Estás seguro?


Se debate sobre el tema: - Miguel: Sí, siempre que se piensa mucho
algo, sale mal. Cuando vamos
Ramón se muestra escéptico, entonces de paseo con mi familia nos decidimos
Miguel deberá argumentar: de un momento a otro y salimos no más. Y lo
Base: Lo que se planifica no funciona. Garantía: pasamos muy bien. Es más,
Así lo demuestra mi experiencia personal. el otro día leí en un reportaje que el
Respaldo: Así lo demuestran estudios 90% de los viajes que los viajeros califican de
serios. inolvidables y exitosos son emprendidos sin
mucha planificación.

c) CONCLUSIÓN: - Ramón: ¡tienes razón Miguel!, decidamos


Ramón se convence, lo que implica que ambos cuál será el sitio y la fecha y listo.
amigos realicen una acción. - Miguel: ¡Entonces, vamos!
COLEGIO JOSE MANUEL BALMACEDA F.
DEPARTAMENTO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Profesora: GABRIELA BARRIOS
Educador: ALEXANDER VALDÉS

A continuación debes crear una situación presentando las 3 etapas o fases del discurso
argumentativo

El discurso argumentativo presenta tres etapas o fases:

d) Introducción (se plantea el tema y la tesis),


e) Desarrollo (se exponen los argumentos, razones o premisas que apoyan la tesis).
f) Conclusión (se resume el tema y/o repite la tesis).

CASO 1: En una conversación informal entre amigos aficionados a la arqueología, se inicia el


siguiente diálogo argumentativo:

a) INTRODUCCIÓN:
Se presenta el tema y propone la tesis:

b) DESARROLLO:

 Se debate sobre el tema:


________________________________________
________________________________________
____________________________
 Base:
_______________________________________
_______________________________________
___________________________

 Respaldo:
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

c) CONCLUSIÓN:
COLEGIO JOSE MANUEL BALMACEDA F.
DEPARTAMENTO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Profesora: GABRIELA BARRIOS
Educador: ALEXANDER VALDÉS

Aplicando lo aprendido

Caso La Oveja Dolly: En parejas, lean la noticia “La oveja Dolly y el experimento que revolucionó
la tecnología”, creando una tesis, completen las 3 etapas o fases del discurso argumentativo.

a) INTRODUCCIÓN:
Se presenta el tema y propone la tesis:

b) DESARROLLO:

 Se debate sobre el tema:


________________________________________
________________________________________
____________________________
 Base:
_______________________________________
_______________________________________
___________________________

 Respaldo:
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

c) CONCLUSIÓN:
COLEGIO JOSE MANUEL BALMACEDA F.
DEPARTAMENTO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Profesora: GABRIELA BARRIOS
Educador: ALEXANDER VALDÉS
COLEGIO JOSE MANUEL BALMACEDA F.
DEPARTAMENTO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Profesora: GABRIELA BARRIOS
Educador: ALEXANDER VALDÉS

Desde la clonación de la oveja Dolly, hace 25 años, pocas cosas han avanzado tanto y tan
rápido como nuestro conocimiento de la biología, un campo que ha desarrollado dos
herramientas -clonación y edición genética- que han revolucionado la investigación
científica y que, de hecho, han sido reconocidas con el Nobel de Medicina.

La famosa oveja nació el 5 de julio de 1996 y fue el primer mamífero clonado a partir de
células adultas gracias a una técnica ideada por Ian Wilmut y sus colegas del Roslin
Institute de Edimburgo.

La clonación de Dolly (que parió de forma natural una cría en 1998 y murió en 2003) fue el
pistoletazo de salida de una revolución científica que abrió infinitas oportunidades para la
medicina regenerativa, la biología y la agricultura.

"El nacimiento de Dolly fue un hito fundamental de la biología, uno de los más importantes
del siglo XX, porque nos recordó la posibilidad -hasta entonces aventurada pero nunca
demostrada- de que las células son plásticas y se pueden reprogramar y que, a partir de
una célula adulta de un músculo, del cerebro o de un riñón, es posible que su núcleo vuelva
a repetir todos y cada uno de los pasos del desarrollo embrionario", explica en una
entrevista con EFE el investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, Lluis
Montoliu.
COLEGIO JOSE MANUEL BALMACEDA F.
DEPARTAMENTO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Profesora: GABRIELA BARRIOS
Educador: ALEXANDER VALDÉS

DOS DESCUBRIMIENTOS, DOS PREMIOS NOBEL


En 2012, la Academia sueca de la Ciencia concedió el Premio Nobel de Medina al
británico John Gurdon, por sentar las bases de la clonación con anfibios en la década de
1960, y al japonés Shinya Yamanaka por descubrir que las células maduras se pueden
reprogramar para convertirse en pluripotentes (y emular a las células madre).

"Curiosamente la Academia se olvidó de Dolly pero los descubrimientos


de Gurdon y Yamanaka dieron pie a una nueva disciplina: la medicina regenerativa que
permite desarrollar grupos celulares e incluso tejidos susceptibles de ser sustituidos para
reparar órganos afectados", asegura Montoliu.

Y aunque el nacimiento de Dolly desató los peores temores sobre la clonación humana, lo


cierto es que, aunque a nivel académico fue una revolución, su uso clínico sigue estando
muy lejos de ser una realidad porque, "en la práctica, es un proceso harto complicado",
advierte.

"Ni se ha clonado ni creo que se haga nunca porque, al margen de las fronteras éticas, la
eficiencia de esta técnica sigue siendo paupérrima. De hecho, pasaron 21 años entre el
nacimiento de Dolly y la clonación de unos macacos, porque la técnica tiene una eficacia de
alrededor del 1 por ciento, algo impensable y éticamente inaceptable en personas".

Y aunque la técnica se ha utilizado para clonar algunos animales extintos -sobre todo
ungulados-, recuperar especies desaparecidas es difícil, porque para reconstruir el óvulo
hay que usar material genético de una especie muy relacionada, y eso "es una gran
limitación".

En estos años tampoco ha sido posible usar la técnica para fabricar órganos "a la
carta" porque los científicos siguen sin saber cómo frenar la capacidad de las células para
mantener una división indefinida (un proceso que causa tumores). "Conseguirlo tardará un
tiempo porque su complejidad es importante", advierte CRISPR-Cas9.

You might also like