You are on page 1of 51

Eje contable # 4

Plan Contable Empresarial y Contabilidad Ambiental


La contabilidad ambiental es una rama de la contabilidad de muy reciente
reconocimiento. La contabilidad ambiental puede definirse como la parte de la
contabilidad aplicada cuyo objeto son las relaciones entre una entidad y su medio
ambiente.

La contabilidad ambiental proporciona datos que resaltan tanto la contribución de los


recursos naturales al bienestar económico como los costos impuestos por la
contaminación o el agotamiento de estos.

Al destacarse la importancia que tiene la contabilidad como herramienta para medir los
fenómenos económicos y la utilidad para la toma de decisiones de los diferentes
individuos, la contabilidad ambiental toma una gran relevancia para establecer el grado
del impacto que presenta la aplicación de políticas y los instrumentos para su regulación y
control sobre el medio ambiente.

 Auditoría Ambiental: Es el examen sistemático de las interacciones entre cualquier


operación del negocio y su medio circulante. Esto incluye todas las emisiones hacia aire,
tierra y agua; limitación legal: los efectos sobre la comunidad de vecinos, paisajes y
ecología y la percepción que el público tiene respecto de la operación de la compañía en
el área local.
 Políticas Ambientales: El propósito principal en la adaptación de una política
ambiental es tener una guía para la acción futura. Por lo tanto requiere que sea informada
mediante datos confiables sobre las interacciones ambientales de la organización,
consistentes en compromisos tan específicos como sea posible y soportada por
numerosos mecanismos para convertir la política en objetivos centrales específicos que
puedan establecerse. Las políticas ambientales hacen parte de la política general de la
organización.
 Certificación Ambiental: Una certificación ambiental es un documento público con
un número de propósitos principales. Consiste en una cantidad de principios orientados

1
que cubren las áreas de planeación, actividad y control corporativos en los que se han
incorporado los aspectos ambientales.
 Costos Ambientales: Es el valor económico que se le asigna a los efectos negativos
de una actividad productiva para la sociedad (contaminación, perdida fertilidad del suelo,
etc.). Riesgos económicos intangibles de un Proyecto. La economía tradicional ha ignorado
tanto estos costos en la ambiental, como los sociales. Muchos Proyectos ejecutados sin
tomar en consideración estos costos generan impactos nocivos al medio ambientales.
 Costos Normativos: Son los costos en los que incurre por efectos de cumplimiento
de obligaciones ante las autoridades ambientales o sanitarias competentes, por ejemplo,
notificaciones e informes, reparación del daño ambiental, declaración de etiquetado,
administración de desechos y aguas lluvias, impuestos y derechos específicos, entre otros.
 Costos Contingentes: Se llaman así los costos que tienen una cierta posibilidad de
ocurrir en el futuro. A ellos pertenecen los costos de reparación de daños ambientales, las
multas por infracciones, la indemnización por daño a la propiedad y las repuestas a
emisiones en el futuro, etc.
 Seguridad y Salud Ocupacional: Se establecen dentro de la organización para no
generar daños ambientales a los clientes internos, los externos y la comunidad en general.
Además, se pueden minimizar los impactos ambientales nocivos, en lo posibles con
composición inocua; diseñar planes de formación ambiental y mejorar los procesos de
producción, evitando los costos ineficientes.
 Control Ambiental: Medidas legales y técnicas que se aplican para disminuir o
evitar la alteración del entorno o consecuencia ambiental producida por las actividades
del hombre, o por desastres naturales, y para abatir los riesgos de la salud humana.
 Contaminación Ambiental: El agregado de materiales y energías residuales al
entorno que provocan directa o indirectamente una pérdida reversible o irreversible de la
condición normal de los ecosistemas y de sus componentes en general, traducida en

consecuencias sanitarias, estéticas, recreacionales, económicas y ecológicas negativas e

indeseables.

2
También se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de
cualquier

agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en


lugares,

formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad
o para el bienestar de la población, o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o
animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los
mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores
de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren
desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la
higiene o el bienestar del público

Conciencia Ambiental: Convicción de una persona, organización, grupo o una sociedad


entera, de que los recursos naturales deben protegerse y usarse racionalmente en
beneficio del presente y el futuro de la humanidad. Está fundada en eco-valores que
determinan una conducta o un comportamiento ecológico positivo.

El gran desafío de las empresas es integrar completamente el tema ambiental a la toma de

decisiones y a las estrategias de negocio. Un sistema contable que contemple el concepto

ambiental en su plan de cuentas, obviamente tendrá información disponible en cuanto a


sus costos ambientales, lo que es crucial en la sostenibilidad del negocio a largo plazo,
especialmente si se trata de negocios relacionados con la explotación de recursos
naturales.

Los costos ambientales forman parte de los costos totales de las empresas porque afectan
los resultados financieros, de manera tal que deben imputarse en el ejercicio en que se
originan. Así, los sistemas contables ayudan a cubrir las necesidades de registro de los
desembolsos ambientales de las empresas y brindan la información sobre cuáles son los
costos ambientales en que se incurren; cuál es el monto y características de cada uno de

3
ellos; dónde se originan dentro de la organización y; cómo pueden ser manejados en
forma más eficiente

Igualmente, se plantea la necesidad de revelar información ambiental en las notas a los


estados financieros. Para ella, es conveniente informar como la gestión ambiental interna
reduce de manera significativa los gastos de, por ejemplo pago de impuestos, servicios
públicos, al desarrollar programas internos de uso racional de los recursos. También
propone que en las notas a los estados financieros se revelen los pasivos ambientales
fortuitos o accidentales, y además, si éste pasivo ambiental es probable y el monto puede
ser estimado, debería ser registrado contablemente.

CONTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Uno de los propósitos de la contabilidad es reflejar en los estados financieros los hechos

económicos de las entidades para que la información que se presenta sea oportuna,
comprensible, confiable, objetiva e íntegra; por lo tanto, las organizaciones no pueden ser
indiferentes a la problemática ambiental y su repercusión en la situación económica y
social de los gobiernos y las entidades.

Con la aparición del problema ambiental, a nivel mundial, la contabilidad pasó a ser parte

integral en el manejo de dicho problema porque las empresas cuentan con


procedimientos y técnicas necesarios para identificar, cuantificar y registrar los daños que
se causan al medio ambiente y a través de la Auditoría Ambiental fijar los procedimientos
que permitan mejorar las medidas de protección al mismo.

Los países en pleno desarrollo como: Alemania, España, Inglaterra, Argentina y Estados
Unidos se han identificado plenamente con el problema ambiental y han abierto las
puertas en la información financiera para registrar como costos, del gobierno y de las
organizaciones, los daños ambientales que se causen, lo que dio lugar a utilizar términos
que se identifican con la contabilidad ambiental como, Contabilidad de gestión ambiental,
Contabilidad Ecológica y Contabilidad Medioambiental, entre otros.
4
Las empresas, deben destinar parte de las inversiones a la mejora y protección del medio

ambiente, soportando una serie de costos que serán fáciles de identificar y registrar
contablemente en forma separada del resto de costos empresariales.

 ¿QUÉ ES LA CONTABILIDAD AMBIENTAL?

La contabilidad ambiental es un área o división de la contabilidad que se encarga de


estudiar y analizar los procesos de medición, valoración y control de los recursos
naturales y del medio ambiente desde la óptica contable, con el fin de contribuir en la
construcción de diversos conceptos que amplíen su campo de acción en la contabilidad de
las empresas, para lo cual se utilizan una serie de elementos o instrumentos adecuados
que le permitan realizar labores de evaluación y control sobre el grado de sensibilidad o
susceptibilidad y de igual forma se presentan las operaciones realizadas por el ente.

Es una herramienta de la gestión interna y moderna de las organizaciones en el campo del

conocimiento, que estudia los sistemas ambientales y naturales en su relación con la


actividad económica; es decir el conjunto de datos nacionales agregados que vinculan al
medio ambiente con la economía, lo cual tendrá un impacto a largo plazo tanto en el
desarrollo de las políticas económicas como ambientales, orientándolas a la protección
del medio ambiente pretendiendo medir todos los recursos de capital natural
comprometidos en el proceso productivo.

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL

La importancia de la contabilidad ambiental radica en que la información contable-


ambiental es prioritaria para la gestión ambiental, pues no es posible actuar sin guía ni
mediciones confiables y oportunas; Además aunque el proceso de asimilación de muchos
profesionales sobre la relación ecología y contabilidad ha sido algo difícil, ya que las
consideran disciplinas lejanas o disímiles entre sí; Es solo la contabilidad quien puede

5
medir aquellos hechos económico-ambientales que afectan a las empresas para dar una
información fidedigna, confiable, oportuna, comprensible, objetiva e íntegra y a partir de
ella permitir el diseño de estrategias de prevención o corrección de los mismos.

“El reconocimiento de la importancia de la contabilidad ambiental en los últimos años, ha

generado análisis y cuestionamientos: en la contabilidad administrativa constituye un


elemento esencial en los sistemas de información de la gestión ambiental; en la
contabilidad financiera, el problema más urgente que debe resolver la contabilidad
ambiental es el de los pasivos ambientales; de otro lado, debe considerarse la incidencia
en las cuentas nacionales. Se hace necesario fijar criterios técnicos para el tratamiento de
los ingresos ambientales y la validez del principio de la empresa en marcha en
determinadas situaciones. Es responsabilidad de la profesión analizar las nuevas
situaciones que se presentan y entrar a definir los criterios técnico contables para
enfrentarlas”.

Por otro lado, asociamos el término “sistema” a un conjunto de cosas o partes que
relacionadas entre sí contribuyen a un determinado objetivo. Generalmente, el sistema
contable es visto como el sistema de información de un ente que tiene como objetivo
convertir en informes contables útiles los datos económicos y financieros que recibe. Este
sistema de información se encuentra compuesto por:

• El elemento humano: el cual se encuentra presente en todas las etapas del proceso
contable.

• Elementos materiales: entre los cuales se mencionan (Registros contables; Métodos de


registros, Medios de registros; Plan de cuentas; Manual de cuentas; Archivos de
comprobantes; Control interno; y, Posibles informes a emitir).

Tradicionalmente, como ocurre con los grandes elementos del dominio contable
(segmentos contables, modelos contables) el componente sistemas contables ha sido
conceptualizado genéricamente, desde nuestra visión amplia de la Contabilidad, como

6
sistema contable patrimonial o financiero, el cual se basa principalmente en la captación y
el procesamiento de la realidad económica de un ente, tornándose de este modo como
inadecuado para satisfacer nuevos requerimientos de información, tanto social como
ambiental.

Hoy en día la contabilidad ambiental ha cobrado importancia para las empresas porque
cuestiones tales como la contaminación ambiental se han ido convirtiendo en un
problema económico, social y político cada vez más grave en todo el mundo. En el plano
nacional e internacional se están adoptando medidas para proteger el medio ambiente y
reducir, evitar y mitigar los efectos de la contaminación. En consecuencia, actualmente las
empresas tienen tendencia a divulgar entre la comunidad en sentido amplio información
sobre sus políticas, objetivos y programas ambientales, sobre los gastos y beneficios
relacionados con tales políticas, objetivos y programas, y sobre los riesgos ambientales y
las medidas que adoptan al respecto.

Se ha diseñado un modelo de Plan de Cuentas Contable y su relación con los hechos


ambientales, con el fin de mostrar un ejemplo de cómo incluir en los estados financieros y
en las notas conexas la contabilidad de las operaciones y los acontecimientos relacionados
con el medio ambiente.

A tal efecto se presenta un ejemplo de cuáles serían las cuentas ambientales involucradas
en la relación empresa – medio ambiente, y se presenta la propuesta de un Plan de
Cuentas, planteándose el interrogante de si las cuentas ambientales tienen que estar
sistematizadas en el Plan de Cuentas general y tradicional de la empresa o deben
constituir un Plan de Cuentas separados.

1. LAS CUENTAS AMBIENTALES

En este apartado presentamos un ejemplo de cuáles serían las cuentas ambientales


utilizadas para evidenciar hechos contables ambientales.

7
Las “cuentas ambientales” “son elementos fundamentales de registro y evidencia de
hechos contables, o sea, sin las cuentas nada podría ser contabilizado y expuesto
contablemente (Gardenia María Braga de Carvalho, 2009 p.125).

En cuanto a cuáles son las cuentas ambientales involucradas en la relación empresa -


medio ambiente, a continuación se transcribe un cuadro que sintetiza la propuesta de
cuentas el cual es bastante claro y fácil de entender.

Figura 1: Cuentas ambientales involucradas en la relación entre la empresa y el medio

ambiente, considerando la nueva postura ambiental y la postura ambiental tradicional.

La empresa puede tener, frente al medio ambiente, una postura tradicional, en el sentido
de utilizar la naturaleza, considerando que esta pertenece a la entidad y que por esto, ella

8
puede utilizar, degradar y después dejar estos costos para ser prorrateados entre la
sociedad, pudiendo ocasionar con esto multas a ser pagadas a organismos públicos,
indemnizaciones debidas organismos públicos o a personas en particular, como también
compensaciones a ser pagadas a organismos ambientales o a la sociedad y que
corresponderían en términos contables a pasivos ambientales.

Por otro lado, principalmente en los días actuales, con el debate abierto sobre las nuevas
posturas de organismos gubernamentales, no gubernamentales y entidades, en relación
con el medio ambiente, la empresa puede ser llevada a asumir una posición de
conservación, preservación o reparación de la naturaleza. Esto en términos contables está
relacionado con costos o gastos ambientales internalizados por la empresa en vez de
externalizarlos para la sociedad. La empresa también puede repensar el ciclo de vida de
sus productos, a través del reciclado, generando, así, ingresos ambientales. Esa postura
puede venir de una gestión ambiental implementada o solamente de nuevas tecnologías
instaladas, qué generalmente están asociadas a la adquisición de activos ambientales, los
cuales tienen como consecuencia un menor nivel de contaminación, una mayor
productividad y una mejor imagen de la empresa y de sus productos y servicios por la
sociedad.

A continuación se presentan las diversas cuentas que permiten evidenciar hechos


contables ambientales:

ACTIVOS AMBIENTALES

Un activo es un derecho de propiedad otorgado a un individuo o un grupo sobre un bien o


un recurso; en este sentido Lorenzetti (2011) expresa que el titular de un derecho de
propiedad puede excluir a terceros que pretendan apropiarse del bien sobre el cual se
asienta el derecho, en este orden de ideas el autor argentino argumenta que el medio
ambiente es un “macro bien”, y como tal es un sistema, lo cual significa que es más que
sus partes: es la interacción de todas ellas. También se dice que son todos los bienes y
derechos de la empresa, relacionados con la protección, preservación y recuperación
ambiental y que están en condiciones de generar beneficios económicos futuros.

9
Por lo tanto “los micro-bienes son parte del ambiente, que en sí mismo tienen la
característica de sub-sistemas, que presentan relaciones internas entre sus partes y
relaciones externas con el macro-bien” (Lorenzetti, 2011, 15). Los activos contables
ambientales se dividen:

a) Activos ambientales físicos,

b) Activos ambientales monetarios y

c) Activos ambientales no financieros.

El SCAEI (2002, 19) expone que “los activos del medio ambiente son los activos naturales
no producidos que cumplen la función de proveedores, no de recursos naturales
necesarios para la producción, sino de servicios ambientales, como la absorción de
desechos, funciones ecológicas (hábitat naturales, control de inundaciones y regulación
del clima) y otros servicios no económicos, como la conservación de la salud y de valores
estéticos”.

Los bienes monetarios generados por el uso de activos ambientales se caracterizan por
tener la posibilidad de generar renta en actividades que se involucren con cuestiones del
ambiente, “las compras, por ejemplo, de maquinaria o mejoras que tengan que ver con
estas finalidades”. Geba Fernández y Bifaretti (2010) exponen que esta categoría de activo
ambiental se debe a la alta probabilidad de uso del bien ambiental en diferentes
operaciones con montos conocidos. De acuerdo con lo anterior los activos naturales sólo
se valoran en términos monetarios si son de propiedad de agentes económicos y
proporcionan a sus propietarios beneficios económicos, reales o posibles (SCAEI, 2002,
25).

a) Activos ambientales físicos

Los activos ambientales físicos, desde la perspectiva del profesor Carlos Luis García Casella

(2004,242) se pueden clasificar como recursos de la naturaleza:

10
 Activos cultivados (huertas y plantaciones)
 Trabajos en curso en los activos cultivados (incluidos cultivos y ganado)
 Activos del subsuelo (reservas comprobadas)
 El aire
 Tierras, incluidos los ecosistemas
 El agua (cantidad y calidad)
 Biota silvestre (bosques, reservas de pesca, rebaños de animales)

Los activos ambientales físicos se dividen en activos ambientales producidos por el


hombre (es decir, los cultivados) y los activos ambientales no producidos por el hombre
que proporciona la naturaleza; todos los activos naturales se reconocen cuando existe una
unidad institucional que ejerce un derecho de propiedad, individual o colectivo sobre un
bien, en este caso un bien natural como las tierras de los campos, los activos del subsuelo,
los bosques no cultivados, los

yacimientos minerales, los ríos, lagos etc., son denominados activos ambientales, siempre
y cuando se deriven de ellos beneficios económicos.

Los tres métodos principales que propone la SCAEI para la contabilidad de los activos
físicos son los siguientes:

Las cuentas de recursos naturales que describen los stocks y los distintos usos de recursos

naturales durante el período. Se pueden expresar en distintas unidades (peso, volumen,

equivalente de energía, superficie). SCAEI (2002, 22).

 Los balances de materiales y energía: Estos balances representan cuadros de


insumos producción en unidades físicas (CIPF), pueden incluir flujos materiales desde y
hacia el medio ambiente con mucho detalle, y sector por sector (Stahmer, Kuhn y Braun,
1998). Estas tabulaciones representan un balance de la totalidad de los insumos y
productos materiales. SCAEI (2002, 22)
 Circulación de materiales: Las cuentas de flujos de materiales tratan de medir la
circulación de los materiales para la economía como una indicación de la sostenibilidad;

11
en estas cuentas se describen la extracción, la producción, la transformación, el consumo
y la acumulación de sustancias químicas, materias primas o productos. SCAEI (2002, 24).

La ONU en su estudio denominado Sistemas Contables Ambientales y la Economía


Integrada (SCAEI, 2002) precisa que las cuentas para agregar los activos ambientales
físicos abarcan la totalidad de las reservas de los recursos naturales y sus variaciones, por
lo tanto los recursos de la naturaleza son activos ambientales solo cuando estos tienen un
propietario que ejerce su derecho sobre su bien, del cual se obtienen beneficios reales y
potenciales convirtiéndose de este modo en activos económicos naturales.

En este sentido cuando una organización utiliza un recurso natural producido por la
naturaleza o no producido, esto necesariamente va a llevar a que ocurran efectos
colaterales sobre estos “micro-bienes” (fauna, flora etc.) que desgastan o deterioran el
medio ambiente natural.

b) Activos ambientales monetarios

Por otra parte, la contabilidad medio ambiental monetaria, según García Casella (2004)
identifica indicadores separando los gastos efectivos en la protección del medio ambiente.

Por ejemplo:

 Costo del agotamiento del petróleo


 Deforestación
 Agotamiento de las reservas de pesca
 Costo de la erosión del suelo

El documento SCAEI (2002) menciona que los balances que utiliza el Sistema de
Contabilidad Nacional, se atribuye un valor monetario a los activos ambientales que
produzcan renta económica. “Todos los demás activos naturales tienen un valor nulo, y
por lo tanto no se registran en los balances monetarios” SCAEI (2002, 25).

12
Esta definición excluye a todos los demás activos del medio ambiente que no se reflejan
en los presupuestos de las organizaciones, por ejemplo el aire, los bosques y otros
elementos de la biota silvestre que se ven afectados por el funcionamiento de la
economía y ponen en riesgo el bienestar humano.

c) Activos ambientales no financieros

Como los activos naturales pueden cumplir simultáneamente estas dos funciones
económicas y ecológicas, tanto los activos económicos como los del medio ambiente
figuran en la clasificación de activos no financieros. (SCAEI, 2002,19). Por lo anterior el
registro del Ingreso Ambiental se efectuara como “como un mayor valor del recurso,
siempre y cuando los beneficios se obtengan en uso ambiental, es decir, no se haga
necesaria la eliminación del recurso de la naturaleza, y, de igual manera que en las
inversiones o gastos, serán registrados en la contabilidad financiera de la organización, sin
que en los dos casos constituya doble contabilización”. (Mantilla, 2006, 153).

Los Activos Ambientales producidos y no producidos permean la organización de acuerdo


a los beneficios económicos que esta obtenga, “para que las percepciones del
agotamiento de recursos no se vean distorsionadas por estos resultados aparentemente
contradictorios, siempre se deben incluir las cantidades físicas, además del valor
monetario de los recursos, así la elaboración de cuentas de las corrientes de recursos
naturales (su utilización y agotamiento) se ajustarán a las estimaciones de ingresos, que
dependen de la explotación de recursos minerales, el suelo y el agua y los recursos
pesqueros y forestales para generar una parte importante de sus ingresos” (SCAEI, 2002,
13).

Las cuentas propuestas por el SCAEI sobre el medio ambiente incluyen cuentas de las
emisiones expresadas en unidades físicas y monetarias vinculadas a las cuentas de
producción.

“Los indicadores contables del agotamiento o el deterioro de los stocks de activos


ambientales, expresados en unidades físicas o monetarias, son una señal de la posible
pérdida de la capacidad a largo plazo de las sociedades de mantener las funciones del

13
medio ambiente y por ello sus contribuciones al bienestar. Esos mismos indicadores
también pueden estimular la adopción de medidas que conduzcan al mejoramiento del
medio ambiente y a un aumento del bienestar” (SCAEI, 2002, 5)

 ACTIVO CORRIENTE

• Existencias ambientales: Deben ser clasificados en esta cuenta todas las existencias de
materiales, productos en proceso o productos terminados, relacionados con el objetivo de
protección, preservación y recuperación ambiental. Como ejemplo se cita los productos
reciclados del proceso productivo de la empresa, que antes se descartaban, ya sea para
ser vendidos o ser utilizados como materia prima por la propia entidad o por otras
empresas.

 ACTIVO NO CORRIENTE

• Inversiones ambientales: clasifíquese los gastos de reforestación o adquisición de


bosques con el objetivo de recuperar el medio ambiente o preservarlo.

• Inmovilizado ambiental: clasifíquese las cuentas referidas a bienes materiales


destinados a el mantenimiento de las actividades de la Compañía o ejercidos con esa
finalidad, tales como maquinaria, equipos e instalaciones adquiridas con el propósito de
proteger, mantener o restaurar el medio ambiente y la reforestación llevada a cabo por la
entidad. Son ejemplos la adquisición de filtros para tratamientos de afluentes (ríos) o
motores que emiten menos o no emiten gases tóxicos en el ambiente. Dichos bienes se
encuentran sujetos a depreciación o agotamiento, según corresponda y de acuerdo a lo
establecido por la ley.

Se aclara que la reforestación, cuando es considerado inmovilizado ambiental, causa


impactos ambientales negativos, ligados al agotamiento del suelo, que deben ser
evaluados e evidenciados a través de registros contables.

• Depreciación Acumulada Ambiental: cuenta utilizada para registrar la pérdida de valor


de derechos que tienen por objeto bienes físicos relacionados con la preservación o
recuperación ambiental, ya sea por el uso, acción de la naturaleza u obsolescencia.

14
• Amortización Acumulada Ambiental: cuenta utilizada para registrar la pérdida de valor
del capital aplicado en la adquisición de derechos de propiedad industrial o comercial o
cualquier otro de duración limitada, o cuyo objeto sea bienes de utilización con plazo legal
o contractualmente limitado. El periodo de amortización no podrá ser superior a los 10
años, a partir de del inicio de la operación normal o del ejercicio en que pasen a ser
usufructuados los beneficios que surgen de ellos.

• Agotamiento Acumulado Ambiental: cuenta utilizada para el registro de la pérdida de


valor de los recursos minerales y forestales o de los bienes aplicados en su explotación.

• Diferido Ambiental: se debe registrar en esta cuenta los gastos relacionados con el
desarrollo de tecnología o productos que permitan reducir o terminar con los impactos
ambientales negativos y que contribuyan en la generación de ingresos en ejercicios
futuros específicos.

• Intangible Ambiental: son clasificados como intangible ambiental los bienes y derechos
que tengan por objeto bienes no materiales como: marcas y patentes con implicancia
ambiental.

PASIVOS AMBIENTALES

Son obligaciones de la compañía en concepto de daños causados al medio ambiente,


infracciones ambientales o préstamos aplicados al área ambiental, que han ocurrido en el
pasado, que estén ocurriendo en el presente y que de ellos resulte la entrega futura o
presente de activos o la prestación de un servicio.

Suárez Kimura (2004) define los pasivos como obligaciones presentes de la empresa,
derivadas de eventos pasados; por lo tanto una obligación puede ser legalmente exigible
como consecuencia de un compromiso contractual, una obligación normalmente surge
sólo cuando un activo es entregado, o la empresa acuerda irrevocablemente la adquisición
de un activo. Por otra parte, la liquidación de una obligación presente usualmente implica
el que la empresa entregue recursos que conlleven beneficios económicos con objeto de
satisfacer los reclamos de la otra parte interesada.

15
En este sentido, los pasivos pueden clasificarse en ciertos y contingentes. Los pasivos
ciertos pueden presentarse formalizados (deudas) o no formalizados (provisiones). Los
pasivos contingentes tienen origen en hechos ya ocurridos y no concluidos, y su resolución
final puede tener efectos patrimoniales. “Los pasivos ambientales son una combinación
muy especial de pasivos ciertos y pasivos contingentes, en los que frecuentemente no es
posible reconocer con claridad al reclamante; esto se debe a que puede ser cualquier
persona que se vea afectada por las actividades de la entidad, accionistas, trabajadores,
acreedores, personas que viven alrededor de las instalaciones, el Estado, etc.” (Suárez
2004, 70).

Por otra parte, Pahlen y Fronti (2004), afirman que “como consecuencia de sucesos
pasados

(contaminación del suelo), pueda producirse una salida de recursos económicos para
pagar una obligación posible, cuya existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia,
o en su caso por la no ocurrencia, de uno o más eventos inciertos en el futuro, que no
están enteramente bajo el control de la empresa”. En este sentido (Mantilla, 2006, 152)
expone que los recursos naturales y ambientales, por no ser bienes producidos por el
hombre, deben efectuar su registro contable por su valor relativo a efectos sobre la
calidad de vida, lo cual no tiene contrapartida.

“Estas actividades se miden en relación con el período contable en curso. Si el medio


ambiente se ha visto afectado por las actividades de épocas pasadas puede deteriorarse
aun cuando las actividades actuales no lo dañen más (…) El costo de restablecer la calidad
del medio ambiente hasta alcanzar niveles sostenibles se ha denominado “deuda
ecológica”, es decir, la deuda que han contraído las generaciones actuales y pasadas y que
acarrean las generaciones actuales y futuras” (SCAEI, 2002, 8)

16
Generalmente el pasivo ambiental es de difícil cuantificación, así como también es difícil
identificar el momento exacto de su ocurrencia para su registro. Sin embargo, y siguiendo
el principio contable de oportunidad, tales factores no deben ser motivos para omitir
información en los registros contables, los cuales deberá constar en los registros, aunque
sea en la información complementaria.

El pasivo ambiental también puede surgir de actitudes positivas de la empresa en el


sentido de representar obligaciones que vienen de acciones en el área de recuperación,
reparación o gestión ambiental. Los pasivos ambientales han sido el grupo contable que
más llama la atención, inclusive de teóricos de otras aéreas, periodistas y de la sociedad,
por la asociación de ellos con los diversos desastres ambientales, como el caso de la
rotura del gasoducto de Petrobras, en enero del 2000, que ocasionó uno de los mayores
desastres ecológicos ocurridos en la Bahía de Guanabara en Brasil y tuvo como
consecuencia una indemnización de 524 millones por daños ambientales y beneficios a los
pescadores afectados por el derrame.

 PASIVO CORRIENTE

• Provisiones ambientales: Se clasifican en este subgrupo las obligaciones o exigibilidades


que todavía no están totalmente definidas, provenientes de hechos contables pasados.
Como ejemplo se menciona: Un daño provocado por la empresa (la contaminación del
suelo) debido al uso de los productos químicos utilizados en la producción de sandía. La
empresa debe hacer el reconocimiento a través de la referida provisión. Identificadas las
dimensiones del daño, y siendo la empresa notificada debe recuperar el suelo, hecho que
costará bastante dinero, ella debe hacer el asiento correspondiente para registrar una
obligación cierta.

 Degradación ambiental: Son pasivos ocurridos a consecuencia de la actividad de la


empresa, que causan impactos negativos en el ambiente. Este es uno de los tipos de
pasivos más divulgados. Ocurren del impacto que la actividad de la empresa causa en el
suelo o en el agua.

17
• Obligaciones fiscales ambientales a pagar: Se deben clasificar en esta cuenta las
obligaciones de la entidad proveniente de los llamados impuestos verdes, y que tienen
como objetivo tributar con una carga más onerosa en productos como la gasolina y el
alcohol en virtud de que degradan más el ambiente.

• Indemnizaciones ambientales a pagar: Se registra en esta cuenta los valores referidos a


indemnizaciones debidas a terceros, o a otras empresas, al gobierno, o a funcionarios, al
estado, o a países vecinos, como consecuencia de las actividades de la empresa que
causen impactos negativos en el medio ambiente y traigan consecuencias negativas a las
personas o entidad, generalmente ligados a la salud, a los negocios, a valores afectivos y
otros.

Estas indemnizaciones, algunas veces, pasan a ser vitalicias.

CONTINGENCIAS AMBIENTALES

Las contingencias ambientales deben ser consideradas entre las cuentas ambientales,
damos algunas definiciones que brindan diversos autores, entre los cuales se traduce:

El instituto de Contadores, define contingencias como ciertas condiciones o situaciones de


solución indefinida al cierre del ejercicio social y como tal dependen de eventos futuros
que pueden o no ocurrir.

Para ellos, debe constituirse una provisión para contingencias cuando hubiera indicios al
cierre del ejercicio, que puedan ocasionar la pérdida parcial o total de un activo o el
nacimiento de una obligación. Dicha perdida debe ser razonablemente estimada, y si no es
posible se debe informar en una nota los motivos de la imposibilidad de valuación y los
posibles efectos sobre los resultados de la empresa. También se destaca que las
contingencias pasivas tienen como fin el cumplimiento de exigencias legales,
indemnizaciones a terceros por perjuicios causados, prevención en relación a eventos
inesperados.

18
Para otros autores, una contingencia es (…) una situación de riesgo ya existente y que
implica incertidumbre sobre su efectiva ocurrencia, y que, en función de un
acontecimiento futuro pueda resultar en pérdida o ganancia para la empresa. Las
contingencias pueden ser pasivas o activas.

Las Activas, relacionadas con la posibilidad de ocurrencia de eventos positivos, solamente


deben ser registradas cuando efectivamente ocurran. Las pasivas deben ser reconocidas y
registradas.

Se clasifican como contingencias ambientales negativas los riesgos por daños ambientales
derivados de la actividad de la empresa los cuales no son eventos que puedan ocurrir en
forma certera al cierre del ejercicio.

Las contingencias ambientales generalmente están relacionadas a contingencias pasivas.


Dos condiciones son necesarias para el reconocimiento de contingencias ambientales:
Primero: que sean negativas y Segundo: que puedan ser valuadas, en caso contrario,
deben hacerse constar en notas que se valoran o no, dependiendo el tipo de contingencia
ocurrida.

PATRIMONIO

El SCAEI amplía el concepto de capital para abarcar no sólo el capital producido por el
hombre sino también el capital natural no producido. Por lo tanto para la SCAEI (2002, 20)
“el capital natural no producido incluye los recursos renovables, tales como los recursos
marinos o los bosques tropicales, los recursos no renovables, como la tierra, el suelo y los
activos del subsuelo (yacimientos minerales), y los recursos cíclicos del aire y el agua. El
concepto de formación de capital, en consecuencia, es reemplazado por el concepto más
amplio de acumulación de capital”.

Por otra parte, Mantilla Pinilla (2006) argumenta que en el caso de las cuentas de capital
natural se debe registrar las inversiones y los gastos de conservación, mantenimiento y

19
recuperación sobre el medio ambiente. En este orden de ideas, las cuentas de capital la
conforman dos grupos:

a) las de órdenes denominadas cuentas de inversión, y b) las cuentas de gastos,


correspondientes a las asignaciones que se efectúan dentro de los programas de manejo
ambiental. En ese mismo sentido la conservación, el mantenimiento y la recuperación del
capital natural implican, según Mantilla Pinilla (2006, 144) la vinculación de dineros.

b) El SCAEI propone la creación de derechos de propiedad ya sean individuales (o de


derechos claramente definidos de propiedad común) sobre los activos naturales de libre
acceso, a fin de inducir a los propietarios a utilizar esos activos con más cuidado y
eficiencia. (SCAEI, 2002,14).

En el caso de las cuentas de capital, se registran simplemente las inversiones y gastos de

conservación, así como también las cuentas de mantenimiento y recuperación ambiental,


que ya están registrados en la contabilidad financiera. De esta manera las cuentas
ambientales corresponden a cada uno de los recursos, registrándose de manera
independiente cuando están totalmente intervenidos por el hombre, producto de sus
actividades agropecuarias o en la explotación de recursos naturales y los recursos
asociados en una unidad constituida e indivisible, pierde su función natural (Mantilla
Pinilla 2006, 148). Una finalidad importante de los ajustes de las cuentas nacionales para
tener en cuenta el medio ambiente es reflejar el consumo del capital natural
prácticamente de la misma forma que el de capital manufacturado. (SCAEI, 2002, 4).

De acuerdo con la ley de sociedades creadas bajo el régimen de acciones, el patrimonio


está dividido en: capital social, las reservas de capital, y las cuentas de ajustes de
valuación, reservas de ganancia, acciones en tesorería y perjuicios acumulados. Las
reservas están divididas en Reservas de capital y reservas de ganancias.

Las reservas de ganancias son divididas en: reserva legal, reserva estatutaria, reserva para
contingencias, reserva de incentivos fiscales, reserva de ganancias a realizar, reserva de

20
ganancias para expansión y reserva especial para dividendo obligatorio no distribuido.
Estas cuentas se usaran de acuerdo a las necesidades de cada empresa.

• Reserva para contingencias ambientales es una subdivisión de las reservas para


contingencias dentro de las reservas de ganancias. Se plantea que hay distintos autores
que difieren sobre el tema, algunos consideran que su constitución es indebida,
considerando que la misma debe ser constituida para “hacer frente a perdidas que la
empresa no puede evitar y que no dependen de su acción como los cambios climáticos.
Las pérdidas derivadas de daños ya causados en el ambiente deben ser clasificadas como
pasivo.

Otros plantean que debe existir en el patrimonio como reserva para contingencias
ambientales esperadas la cual se referirá a un valor potencial de contaminación. Cuando
la contaminación ocurra, su valor específico debe ser reconocido y transferido al pasivo
contingente.

Sin embargo se considera que cualquier empresa está sujeta a hechos no controlados por
ella, que pueden comprometer sus ganancias futuras, principalmente aquellas que ya
trabajan con actividades consideradas de riesgo, en este caso sí se deberá constituir la
reserva para contingencias

ambientales, a fin de soportar los probables daños causados al medio ambiente, cuyos
valores deben ser estimados, y, en caso de que ocurran no causar cambios significativos
en los resultados de la entidad.

• Beneficios ambientales: Se lo define como aquel que está relacionado a la capacidad


que tiene la empresa de generar resultados económicos positivos, respetando el medio
ambiente, esto es, sin causar contaminación. De acuerdo con esa idea, el beneficio
ambiental seria aquel beneficio obtenido después de que la empresa internaliza los costos
y gastos ambientales. Para que esto ocurra, la empresa ya debe tener identificado,
valuado y registrado, en su ejercicio social, todos los hechos contables ambientales,
preferentemente, en cuentas separadas para mejor información y comprensión de los
usuarios.

21
En caso contrario, la empresa en la determinación de sus resultados puede llegar a una
pérdida ambiental, que sería definida como resultado negativo, considerando la relación
entre la empresa y el medio ambiente.

COSTOS AMBIENTALES

Mantilla Pinilla (2006, 151) apunta que los costos ambientales se reconocen cuando se
tengan en cuenta las variables respecto a efectos de la organización con el hombre —su
salud, economía y entorno—, lo que permite una aproximación a la medición de la
sostenibilidad ambiental. El SCAEI (2002) muestra que los costos de la contaminación y de
otras formas de degradación ambiental no son tan fáciles de calcular como los costos del
agotamiento de los recursos, porque tienden a ser efectos no comerciales de la actividad
económica que no tiene un precio determinado” .

En este sentido es muy importante que la contabilidad tenga en cuenta estos efectos
negativos en la salud y el bienestar humano, pues actualmente son considerados como
simples externalidades que no siempre se hacen sentir en los informes contables, el SCAEI
(2002) resalta la importancia que tienen los encargados de la formulación de políticas que
tengan en cuenta al menos una indicación del alcance de los efectos físicos y de su
importancia económica (medida según los correspondientes costos de mantenimiento) y
los vinculen a las actividades económicas que los producen.”

Hablar de costos ambientales, significa hablar de los costos internos y externos los cuales
tienen relación con los generados por los efectos ambientales ya sean positivos o
negativos. Invertir en la protección ambiental significa crear prevención, disposición,
planeamiento, control, capacitación y resarcir daños que causa la compañía y que afectan
a la sociedad.”

De acuerdo con el principio de quien contamina paga, los costos de la degradación


ambiental deben ser internalizados por la empresa y no externalizados a la sociedad.
Como los gastos de preservación y recuperación ambiental están relacionados con la
actividad productiva de la empresa, estos deben ser clasificados como costos e imputados
a los bienes y servicios producidos por la empresa, de forma que, en el valor de esos

22
bienes o servicios, conste, también el valor de la naturaleza degradada o el valor de su
preservación.

Pueden ser considerados costos ambientales, los siguientes:

• Costos de reciclado de materiales,

• Gastos por depreciación y amortización de activos ambientales.

• Gastos relacionados con la preservación y recuperación ambiental como:

 tratamiento de efluentes, recuperación de áreas contaminadas o degradadas,

• Materiales utilizados en la preservación o recuperación ambiental

• Sueldos de personal relacionado directamente con el área ambiental de la empresa.

Es válido mencionar que si estos gastos no fueron relacionados directamente con el


proceso productivo de la entidad, deben ser clasificados como gastos ambientales en vez
de costos ambientales.

GASTOS AMBIENTALES

Los gastos ambientales se reconocen en la organización cuando ésta invierte dinero para
la

protección ambiental, “pueden referirse a actividades de prevención o restauración


destinadas a reducir la contaminación o el agotamiento neto de los recursos renovables
(por ejemplo, plantar árboles, repoblar los ríos con peces, eliminar pérdidas en los
sistemas de distribución de agua) o no renovables (por ejemplo, realizar inversiones en
sistemas de reciclado o idear soluciones alternativas, como fuentes de energía renovables
para reemplazar los combustibles fósiles)” (SCAEI, 2002, 9). Geba, Fernández y Bifaretti
(2010,53) definen los gastos ambientales “como aquellos en que incurre la empresa para
el cuidado del medio ambiente, abarcando entre otros la capacitación del personal y el
reciclaje de materiales”. Por otra parte, Mantilla Pinilla (2006, 145) apunta que “la misma

23
naturaleza es la encargada de la generación y transformación de los recursos, como en el
caso de la flora y la fauna, las cuales resultan de las transformaciones de energía en
materia (biomasa)”. La información no monetaria se refiere a indicadores cuantitativos y
cualitativos no monetarios, es decir, expresados en diferentes unidades físicas”.

Son todos los gastos efectuados por la empresa que tienen relación con el
medioambiente, ocurridos en el período y que no estén directamente relacionados con la
actividad productiva de la empresa. Por ejemplo:

- Todos los gastos relacionados con las políticas internas de preservación ambiental, como
carteles, folletos cartillas e otros;

- Sueldos del personal relacionado al área de políticas internas de preservación ambiental.

- Todos los gastos relacionados con capacitación en el área ambiental como:

 horas del instructor e adquisición de material;


 Adquisición de equipos de protección ambiental
 Daño ambiental;
 Gastos de depreciación del material permanente utilizado por la administración en
el área ambiental;
 Consultoría para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental;
 Gasto en auditoría ambiental;
 Gasto en recuperación ambiental;
 Gastos en licencias ambientales;
 Gastos por multas e indemnizaciones ambientales.
 Gastos por compensaciones ambientales: estas se refieren a beneficios que la
empresa se compromete a proporcionar a la comunidad o a terceros como
reposición por los daños causados en el medio ambiente.

PERDIDAS AMBIENTALES

24
Las pérdidas son relacionadas a las actividades básicas de la empresa, o sea, las pérdidas
son gastos sobrevinientes a las actividades de la empresa, algo imprevisible. Podría ser
citada como perdida una lluvia ácida que haya contaminado el lago que abastece agua
para regar las plantaciones de arroz de la empresa; los gastos necesarios para recuperar
ese daño ambiental pueden ser clasificados como perdida, considerando que fue un
hecho no previsible.

Gastos relacionados con el pago de multas, indemnizaciones ambientales o restauración


de áreas degradadas no pueden ser clasificadas como pérdidas, pues a partir del
momento en que la empresa degrada el ambiente, ella debe estar preparada para las
consecuencias de ese hecho, por lo tanto, algo previsible y esperado debe ser clasificado
como gasto.

INGRESOS AMBIENTALES

Son los recursos obtenidos por la entidad, de la venta de subproductos o de materiales


reciclados. Lo reciclado puede ser vendido como materia prima para otras actividades o
ser reutilizado por la entidad en su proceso productivo.

En nota en sus estados contables, la empresa puede evidenciar los valores que ella ahorró
en virtud de los servicios de recuperación e prevención de gastos ambientales.

GOODWILL o Plusvalía

Hendriksen e Breda resaltan que a veces los activos intangibles son definidos como la
diferencia positiva entre el costo de adquisición de una empresa y la suma de sus activos
tangibles líquidos; o sea, el goodwill sería el resultado de relaciones de negocios
ventajosas, buenas relaciones con funcionarios, actitudes favorables de clientes y posturas
ambientales positivas que proporcionarían un valor agregado a los activos de la empresa,
ocasionando así, un valor positivo entre el valor

25
actual de la empresa como un todo, relacionada con su capacidad de generación de
beneficios futuros, y el valor económico de sus activos.

El goodwill negativo estaría relacionando a un valor de la empresa menor que la suma de


sus activos. Aunque no es común que ocurra, el goodwill negativo podría estar ligado a la
imagen de la empresa que contamina el ambiente. En ese aspecto, se menciona el hecho
de como los gastos ambientales, relacionados con la responsabilidad de los abogados,
pueden tener repercusión sobre el goodwill, en el sentido de proporcionar un valor
intangible adicional al patrimonio de las empresas.

“Los gastos ambientales, cuando no son tratados con la debida atención y son relegados a
segundo plano, pueden ser potenciales difamadores de la imagen, y, causas de futuros
daños irreparables al patrimonio de la empresa”.

En definitiva, la empresa es quién tiene la opción de definir por medio de su actitudes si su


relación con el medio ambiente debe generar intangibles positivos o negativos, agregar o
no, valores a su patrimonio, dependiendo esto de la forma con que asume, contabiliza e
evidencia dicha interacción.

 Momento de reconocimiento y registro de hechos contables


En cuanto al momento exacto del reconocimiento y registro de hechos ambientales la se
plantea que los mismos se relacionan con el principio de oportunidad. La doctrina
contable define que el momento de reconocimiento y registro de costos está relacionado
con los beneficios que estos traerán al ejercicio en curso. El reconocimiento se da, por lo
tanto, cuando los bienes y servicios necesarios para la generación de ingresos fueron
consumidos.

Los gastos de naturaleza preventiva, que beneficiaran ejercicios futuros, deben ser
activados como diferido y reconocidos como costos o gastos, según estén relacionados
con la actividad productiva o administrativa respectivamente, en el futuro, de acuerdo con
el criterio de amortización a ser utilizado.

26
Los gastos que ocurren simultáneamente con la actividad productiva de la entidad y que
estén relacionados con la recuperación y preservación ambiental, deben ser reconocidos
separadamente y registrados en la contabilidad de manera regular.

Para gastos relacionados con la recuperación de áreas degradadas o la recuperación de


daños ambientales, las cuales tienen como hecho generador un momento pasado, el
reconocimiento y registro debe ser en el ejercicio en que los mismos ocurran.

B. MODELO DE PLAN DE CUENTAS AMBIENTALES

Se plantea que para que la entidad informe, de modo más transparente los hechos
contables ambientales ocurridos, se hace necesario que las cuentas, sean específicas.

El Plan de cuentas es una lista de cuentas a ser utilizada por la empresa para el registro
contable de todos los hechos que afectan su patrimonio, las cuales deben estructurarse de
acuerdo con la ley y con las necesidades de la entidad, principalmente las relacionadas
con las informaciones a ser extraídas de él.

El plan de cuentas es uno de los aspectos más importantes del sistema contable,
destinado a orientar el registro de las operaciones, ofreciendo la ventaja de uniformidad
de las cuentas utilizadas en cada registro. El plan de cuentas debe ser flexible, a fin de que
la entidad pueda, en cualquier momento, incluir o excluir cuentas según las necesidades
de información y gestión.

A continuación se transcribe el cuadro con la propuesta del Plan de Cuentas enumerando


solamente las cuentas para el registro de hechos ambientales, considerando que la
misma, consiste en integrar las cuentas tradicionales de la contabilidad patrimonial con las
cuentas ambientales en un solo Plan de Cuentas.

PLAN DE CUENTAS AMBIENTALES

PLAN DE CUENTAS AMBIENTALES


27
ACTIVO………………………………………………………………………………………..
ACTIVO CIRCULANTE ……………………………………………………………………
CLIENTES……………………………………………………………………………………..
Clientes Ambientales..…………………………………………………………………
INVENTARIO AMBIENTAL…………………………………………………………..
→ Inventario de materias-primas ambientales
→ Inventario de productos em procesos ambientales
→ Inventario de productos acabados-reciclados
……………………………………………………………………………………………..
ACTIVO PERMANENTE
INVERSION AMBIENTAL
→ Plantación o Replantación para protección del medio ambiente
→ Participación en el Fondo de Inversión ambiental
→ Reserva Florestal
………………………………………………………………………………………………
INMOVILIZADO AMBIENTAL
→ Equipamientos de filtros ambientales
→ Plantación o Replantación ambientales
→ Obras de drenage superficial
……………………………………………………………………………………………..
INTANGIBLE AMBIENTAL
→ Marcas y patentes ambientales
………………………………………………………………………………………………
→ (-) Depreciación acumulada ambiental
→ (-) Amortización acumulada ambiental
→ (-) Agotamiento acumulada ambiental
……………………………………………………………………………………………….

28
DIFERIDO AMBIENTAL
→ Pesquisas ambientales
→ Programa de gestión ambiental
→ Programa de educación ambiental
→ Programa de gestión de Recursos Hídricos
………………………………………………………………………………………………..
→ (-) Amortización acumulada ambiental
………………………………………………………………………………………………..
PASIVO
………………………………………………………………………………………………..
PASIVO CIRCULANTE
→ Promotores de bienes ambientales
→ Provisión ambiental;
→ Compactación de suelos;
→ Polución atmosférica;
→ Polución sonora;
→ Polución de aguas;
→ Degradación de suelos;
→ Degradación de flora;
→ Degradación de fauna;
→ Degradación ambiental por pagar;
→ Obligación fiscal ambiental por pagar:
→ Erosión ambiental;
→ Indemnizaciones ambientales por pagar;
→ Contingencias ambientales.
……………………………………………………………………………………………..
PASIVO EXIGIBLE A LARGO PLAZO

29
→ Promotores de bienes ambientales
→ Indemnización ambiental
→ Contingencias ambientales
PATRIMONIO LÍQUIDO
………………………………………………………………………………………………
RESERVAS
………………………………………………………………………………………………
→ Reserva para contingencias ambientales.
……………………………………………………………………………………………….
Ganancia o Perdida
……………………………………………………………………………………………….
→ Ganancia ambientalmente correcto
→ (-) Perdida ambiental.
……………………………………………………………………………………………….
COSTOS
CUSTOS AMBIENTAIS
→ Costos de reciclaje de materiales;
→ Costos con depreciación y amortizade activos ambientales;
→ Costos con preservación o recuperación ambiental;
→ Costos con materiales utilizados en la preservación o recuperación ambiental:
→ Salarios de los supervisores de personal empleados directamente en el área ambiental
de la empresa.
……………………………………………………………………………………………….
INGRESOS
INGRESOS AMBIENTALES
INGRESOS NO OPERACIONALES
→Venta de subproductos.
→Venta de productos reciclados.
30
……………………………………………………………………………………………….
GASTOS
GASTOS OPERACIONALES
GASTOS AMBIENTALES
→ Gastos como política internas de preservación ambiental;
→ Gastos de salarios de supervisores de personal encargado del área de política interna
de preservación ambiental
→ Gastos de protección y preservación ambiental
→ Gastos de tratamiento del área ambiental;
→ Gastos de mantenimiento de equipo ambiental;
→ Gastos de depreciación de material permanente ( utilizado por la administración en el
área ambiental)
→ Gastos de Compensación ambiental;
→ Gastos del programa de Educación Ambiental;
→ Gastos del programa de Control Ambiental;
→ Gastos de Recuperación Ambiental;
→ Gastos de Erosión ambiental y compactación de suelos;
→ Gastos de Polución de Aguas;
→ Gastos de polución sonora;
→ Gastos de polución atmosférica;
→ Gastos de daños ambientales;
→ Gastos de auditoria ambiental;
→ Gastos de consultoría para elaboración de informes;
→ Gastos de degradación de fauna;
→ Gastos de degradación florística;
→ Gastos de degradación de suelos;
→ Gastos de degradación ambiental;
→ Gastos de prevención de accidentes ambientales;

31
→ Gastos de adaptación ambiental;
→ Gastos de tratamientos de efluentes o ríos;
→ Gastos de licencias ambientales;
→ Gastos de multas e indemnizaciones ambientales.
……………………………………………………………………………………………….

El suministro de información ambiental en los últimos años ha ido en aumento. A nivel


internacional parece existir un reconocimiento generalizado de la responsabilidad de las
empresas de proporcionar este tipo de información; por su parte, la comunidad en
general cada vez más se interesa por el impacto ambiental de las empresas, requiriendo a
la dirección que explique cómo sus actividades afectan al medio ambiente.

Desde un punto de vista económico-financiero, la ausencia de registros contables de


pasivos, costos y gastos ambientales genera ganancias indebidas a los accionistas, además
de presentar una posición económica que no coincide con la real situación de la empresa.

Por tales motivos parecería existir la necesidad de incluir y compatibilizar la información


financiera tradicional con la información financiera y no-financiera ambiental para medir
el desempeño de las organizaciones.

En la disciplina Contable la divulgación y consideración de datos y aspectos ambientales


del accionar organizacional han sido abordados, en diferentes oportunidades y años, por
parte del cuerpo de la disciplina contable; indirectamente, se puede apreciar que estos
aspectos han sido, en algunos casos, justificativos de cuestionamientos que ha recibido la
disciplina contable, principalmente la Contabilidad Tradicional o Financiera, en términos
de: su adecuación a las modificaciones del contexto económico -social, su adecuación a las
nuevas necesidades de información, su adecuación para el desarrollo de campos no
tradicionales y su adecuación para desarrollar y comprender tanto nuevos sistemas de
mediciones como nuevos sistemas e informes contables.

32
Los planteamientos más recientes, los cuales se podrían trasladar específicamente al tema
abordado en el presente trabajo (plan de cuentas), parecerían pasar por sí:

• La Contabilidad Ambiental necesita un marco conceptual propio, o,

• Es necesario acordar un marco conceptual más amplio que abordara la problemática de


la información financiera y no financiera y no se restringiera exclusivamente a los estados
financieros tradicionales.

A fin de reflejar las operaciones y acontecimientos relacionados al medio ambiente que


afectan, o es probable que afecten, a la situación y los resultados financieros de la
empresa y que, como tales, deben mencionarse en sus estados financieros, es que se
plantea un esquema de cuales serían las posibles cuentas ambientales involucradas en la
relación empresa/medioambiente, considerando que, sin las cuentas nada podría ser
contabilizado y expuesto contablemente”.

En las cuentas presentadas se plantea que es necesario que los hechos ambientales se
reflejen contablemente en cuentas específicas. Ya que La presentación de información
ambiental en cuentas separadas evidencia con mayor claridad la relación de la empresa
con el medio ambiente, contribuyendo a la transparencia en la información contable.

En este sentido las cuentas ambientales pueden y deben formar parte de las cuentas
contables de una empresa, ya sea como un grupo separado de las demás, dentro de cada
subgrupo, o, directamente clasificarlas juntamente con las cuentas que componen los
demás grupos del Plan de Cuentas.

Con respecto a si debe existir un plan de cuentas específico, se plantea que no deberá
existir un Plan de Cuentas exclusivo para los hechos ambientales, pues estos junto con los
demás hechos componen el funcionamiento de la empresa, por lo tanto deben ser
mostrados en conjunto, de lo contrario no se representa, o se presenta en forma parcial la
situación patrimonial de la empresa.
33
Sin entrar a debatir la posibilidad de que exista un plan de cuentas ambiental separado o
no, la traducción de la propuesta brasilera, desde nuestro punto de vista resulta válida
para futuros desarrollos del tema.

Ejemplo

34
35
36
Ejemplo de un Plan de Cuentas Ambientales

37
38
39
Ejemplo de Estados Financieros

40
41
42
Ejemplo del Estado de Flujos de Efectivo según NIC 7

43
44
Ejemplo del Balance General

45
46
47
48
49
50
BIBLIOGRAFÍA

GARDENIA MARIA BRAGA DE CARVALHO (2009): Contabilidad Ambiental

51

You might also like