You are on page 1of 13

LECCION-1-La-Sucesion-Mortis-Cau...

DniBowie

Derecho de Familia y Sucesiones

4º Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Almería

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Daniel López Martín 4.B

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Curso 21/22
Derecho de Familia y Sucesiones
BLOQUE II: DERECHO DE SUCESIONES

LECCIÓN 1
La Sucesión Mortis Causa y el Derecho de Sucesiones

1. Ideas Generales

El derecho de sucesiones o derecho sucesorio es el conjunto de normas que regulan en la


sucesión en las relaciones jurídico-privadas, transmisibles, de que era titular una persona fallecida, y
aquellas otras que se crean ex novo a raíz del fallecimiento. Es una parte del derecho privado que se

Reservados todos los derechos.


encarga de definir cómo y a quién se transmiten los derechos, obligaciones y bienes de una
persona cuando fallece. Es lo que se conoce como sucesión mortis causa o “por causa de muerte”
y las normas se encargan de definir el reparto de esos bienes y derechos, la forma que deben tomar
los testamentos, qué hacer en caso de que no existiese ese documento o los motivos por los que los
potenciales herederos no pueden suceder a una persona.

La Sucesión Mortis Causa es parte del Derecho Civil, y está constituida por el conjunto de normas
que regulan el destino de las relaciones jurídicas de una persona cuando muere y de las que con
este motivo se producen. Su objetivo es la atribución de la posición que otra abandona al morir,
adquiriendo el conjunto de relaciones jurídica de que era titular, es decir, determinar el destino
de los bienes, derechos, deudas y obligaciones que dicha persona fallecida tenía asumidas en
vida o bien que se han producido, precisamente, a causa de muerte.

La sucesión, según la definición que dan los expertos civilistas, es la “sustitución de una persona
en el conjunto de las relaciones jurídicas transmisibles que correspondía, al tiempo de su
muerte, a otra, o en bienes y derechos determinados que deja el difunto”. La herencia que deja
una persona al fallecer implica, por tanto, todos aquellos derechos y obligaciones que no se extingan
por la muerte. Es decir, es universal porque comprende tanto el activo como el pasivo del causante,
pero deja fuera aquellos derechos personalísimos, como el derecho a la vida, a la salud, a la libertad
o al honor, entre otros. La muerte de una persona es el hecho que activa el proceso sucesorio pero la
ley permite, en algunos casos, la transmisión de derechos “inter vivos”, es decir, recibir bienes o
derechos de una persona cuando ésta aún vive.

➔ Clases de Sucesión

1. Por su Origen

a) Testada: Es aquella que dispone la persona antes de morir en un documento


llamado testamento y que debe tener determinada formalidad, es decir,
guardar determinados requisitos (generalmente de forma) para ser válidos.

b) Contractual: Es aquella pactada en un contrato entre el causante (persona


que dispone de sus bienes antes de morir) y el o los beneficiarios. Es el
contrato sucesorio, admitido en Cataluña y Galicia, pero no en las zonas
donde se aplica el Código Civil. Lo prohíbe el artículo 1271 del Código
Civil.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4980266
c) Intestada: Cuando no se ha hecho testamento, o contrato sucesorio donde
se pueda hacer, las personas que heredan a otra que fallece vienen
determinadas por la ley. A veces se da una sucesión en parte testada y en
parte intestada, cuando el testador no dispuso de todos sus bienes en el
testamento, esto es, no nombró sucesor universal.

d) Forzosa: Es la conocida como legitimaria, y coexiste con todas las


anteriores ya que, se haga o no testamento, hay una parte de la herencia
que, existiendo determinados parientes (descendientes –hijos, nietos…-,
cónyuge o ascendientes –padres, abuelos…-), por mucho que el dueño de
los bienes quiera evitarlo, no podrá hacerlo válidamente si esos bienes
existen cuando falte, incluso –en algunos supuestos- aunque los haya
entregado antes de morir.

2. Por sus Efectos:

a) Universal: cuando estamos ante una sucesión en la totalidad o en una parte


alícuota del patrimonio del causante (persona que ha muerto), en este caso
hablamos de heredero/s.

b) Particular: cuando una persona sucede al causante en una o varias


relaciones jurídicas concretas y determinadas, en este caso se habla de
legatario. Así lo podemos leer en el artículo 660 CC1.

1.1. Reglamento 650/2012 relativo a la competencia y ley aplicable en materia


de sucesiones

Este Reglamento reúne disposiciones sobre competencia, ley aplicable y reconocimiento


o, en su caso, aceptación, fuerza ejecutiva y ejecución de las resoluciones, los
documentos públicos y transacciones judiciales en materia de sucesiones mortis causa y
crea el certificado sucesorio europeo.

El Reglamento aborda también cuestiones relativas a la validez material y formal de las


disposiciones mortis-causa; por tanto, el Reglamento es un instrumento comunitario sobre
sucesiones y sobre disposiciones por causa de muerte y la Ley aplicable al testamento
unipersonal, mancomunado y al pacto o contrato sucesorio, se incluye en su ámbito de
aplicación material.

Existía una gran disparidad de normas de conflicto entre estados que pueden producir
resultados contradictorios. Este Reglamento pone fin a esta disparidad y se decanta por el
sistema monista o unitario y fija como ley que rige la totalidad de la sucesión la Ley del
Estado de la residencia habitual del causante en el momento de su fallecimiento
porque entiende que esta ley coincidirá en la mayoría de los supuestos con el centro efectivo
donde el causante venía desarrollando su vida familiar.

1
Artículo 660: Llámase heredero al que sucede a título universal, y legatario al que sucede a
título particular.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4980266
2. La Herencia

La herencia se identifica con el patrimonio del causante, es decir, el conjunto de bienes,


derechos y obligaciones que son objeto de la sucesión mortis causa, excluyéndose los
derechos intransmisibles por personalísimos y los que se extinguen por su muerte

Desde un punto de vista objetivo, el concepto de herencia se identifica con el patrimonio del
causante, es decir, la universalidad o conjunto de bienes, derechos y obligaciones que son
objeto de la sucesión mortis causa.

Esta acepción es la que parece recogerse en el artículo 659 del Código Civil cuando
establece que "la herencia comprende todos los bienes, derechos y obligaciones de una
persona, que no se extingan por su muerte". Por tanto, según esta acepción, se comprenden
en la herencia no sólo los bienes y demás derechos, sino también las obligaciones.

En definitiva, la Herencia es la parte activa y la pasiva del patrimonio del causante,


excluyéndose los derechos intransmisibles por personalísimos y los que se extinguen por su
muerte.

● ¿Qué bienes, obligaciones y derechos conforman la herencia?

El contenido de la herencia es esencialmente el patrimonio del causante, como


universalidad, formada por el conjunto de relaciones jurídicas activas y pasivas de
las que era titular, siempre que no se extingan por su muerte. Podemos distinguir
distintos elementos en el contenido de la herencia:

1. Derechos Patrimoniales. En los derechos patrimoniales la regla general es la


transmisibilidad y, por tanto, la posibilidad de que formen parte de la herencia. No
son transmisibles los que sean personalísimos y los que se extingan por la muerte de
su titular. Tampoco son transmisibles aquellos derechos de crédito contraídos intuitu
personae.

2. Obligaciones Patrimoniales. El heredero subentra en el patrimonio del causante


no sólo en su parte activa, sino también en la pasiva. Es decir, las obligaciones
también integran el contenido de la herencia, salvo las que se extingan con la muerte
del deudor. Aun integrando el contenido de la herencia, el causante no puede
disponer de sus deudas, sino sólo de sus derechos, pues las deudas recaen por
imperio de la ley sobre el heredero, respondiendo todos los bienes de la herencia y
aun los del propio heredero, a no ser que haya aceptado a beneficio de inventario.

3. Derechos Extrapatrimoniales. Forman también parte del contenido de la


herencia algunos derechos no patrimoniales. Así, el derecho moral de autor, la
acción de calumnia e injuria y las acciones de filiación, en todos cuyos casos la ley
los atribuye al heredero en caso de muerte del titular.

● ¿Qué bienes, derechos y obligaciones NO conforman la herencia?

1. Son inherentes a la persona, y por tanto, no transmisibles los derechos de la


personalidad (honor, libertad, integridad física), aunque pueda sucederse en las acciones de
reparación por daños causados a los mismos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4980266
2. Los derechos políticos no pueden transmitirse por herencia, a diferencia de lo que
ocurría en la Edad Media y parte de la Edad Moderna, cuando ciertos cargos, y en particular
los municipales, pasaban a los descendientes o incluso podían legarse. Sí son heredables
ciertos derechos administrativos patrimoniales (concesiones).

3. Los derechos de familia no se incluyen en el contenido de la herencia. Señala


O'Callaghan que incluso los que parecen transmisibles no lo son en realidad, sino que son
atribuidos directamente ope legis a una persona por la muerte de otra, pero sin formar parte
de la herencia de ésta. Así, la patria potestad conjunta deviene única en cabeza del cónyuge
supérstite, pero no por haber recibido por herencia su parte del cónyuge premuerto, sino por
disposición legal. De igual forma, el derecho de alimentos se atribuye por la ley al alimentista
en atención a sus condiciones personales, sin que lo adquiera por herencia.

3. Sucesión a título universal y a título particular

Sucesión a Título Universal Sucesión a Título Particular


HEREDERO LEGATARIO

Sucede al causante en su activo patrimonial Sucede en bienes o derechos


determinado

Proviene de la Ley y de la Voluntad Sólo lo hace en bienes y derechos


determinado

Responde de deudas del causante con No responde de deudas y cargas de la


sus propios bienes herencia

Participa en la partición No participa en la partición

Es un auténtico sucesor Es un adquirente

➔ ¿A quién se le considera heredero?

Heredero es aquel que al fallecimiento de una persona se coloca en la posición jurídica del causante,
subrogándose en todos los derechos y obligaciones de este que no se extingan por su muerte.

Ejemplo: Una frase habitual en los testamentos en los que el testador instituye herederos con frases
como: “instituyo como únicos y universales herederos por partes iguales a todos mis hijos llamados
Antonio, Benjamín, Carmen y Diego».

➔ ¿A quién se considera legatario?

Legatario es un sucesor testamentario a título particular que solo adquiere bienes particulares y
concretos. Para que exista la figura del legatario debe haber testamento previo donde se recoja el
legado. Puede coincidir la figura del heredero y además la de legatario, denomínándose en este caso
prelegado.

Ejemplo: En el testamento el testador declara que “le dejo como legado a mi hijo Juan Carlos el piso
de la playa de Motril”.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4980266
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➔ ¿Cómo sucede el heredero y cómo lo hace el legatario?

1. El heredero sucede a título universal.


2. El legatario sucede a título particular.

El artículo 660 del Código Civil dispone: “Llámase heredero al que sucede e título universal y
legatario al que sucede a título particular”.

➔ Diferencia entre heredero y legatario

1º.- El heredero es sucesor a titulo universal, es decir en todos los derechos y obligaciones del
causante; el legatario es sucesor a título particular, es decir en bienes o derecho concretos y

Reservados todos los derechos.


determinados.

2º.- El heredero responde de las deudas del causante, salvo que acepte la herencia a beneficio de
inventario. El legatario no responde de las deudas del fallecido.

3º.- El heredero adquiere la posesión de los bienes de la herencia tras la aceptación y partición de la
misma. El legatario adquiere automáticamente desde el fallecimiento del causante, sin perjuicio de la
facultad de repudiarlo, pero debe pedir la entrega del legado al heredero.

4º.- Consiguientemente el heredero tiene derecho a los frutos de los bienes de la herencia, intereses
si se trata de dinero, desde que acepta ésta. El legatario tiene derecho a los frutos e intereses de la
cosa legada desde el fallecimiento del causante.

5º.- El legatario solo puede ser establecido en testamento. El heredero existe en la sucesión con o
sin testamento.

6º.- Los herederos siempre van a recibir algo de la herencia del difunto mientras que quien reciba un
legado puede que no lo reciba finalmente si afecta al tercio de legítima estricta reservada por ley a
los herederos forzosos.

No obstante todo lo señalado es la regla general para los legados puros y simples, pero existen
excepciones atendiendo a las distintas clases de legados.

4. El Proceso Sucesorio. Etapas: Apertura, vocación, delación y adquisición


de la herencia.

a) Apertura de la Sucesión

El trámite sucesorio comienza en el momento en que fallece el causante cuyos bienes, derechos
y deudas se repartirán dado que, según el artículo 32 del Código Civil (La personalidad civil se
extingue por la muerte de las personas), su personalidad jurídica se extingue al momento de su
muerte. Alguna de las personas reconocidas inicialmente como herederos del difunto debe presentar
el certificado de defunción para dar inicio a la transmisión de la posesión del patrimonio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4980266
CUÁNDO: FALLECIMIENTO O DECLARACIÓN DEL FALLECIMIENTO

Artículo 657 CC: Los derechos a la sucesión de una persona se transmiten desde el momento de su
muerte.

DÓNDE: ÚLTIMO DOMICILIO DEL CAUSANTE (→PARA REFLEXIONAR: Leer y


comparar el contenido de los artículoS)

Artículo 195 CC: Por la declaración de fallecimiento cesa la situación de ausencia legal, pero
mientras dicha declaración no se produzca, se presume que el ausente ha vivido hasta el momento
en que deba reputársele fallecido, salvo investigaciones en contrario.

Toda declaración de fallecimiento expresará la fecha a partir de la cual se entienda sucedida la


muerte, con arreglo a lo preceptuado en los artículos precedentes, salvo prueba en contrario.

Artículo 196 CC: Firme la declaración de fallecimiento del ausente, se abrirá la sucesión en los
bienes del mismo, procediéndose a su adjudicación conforme a lo dispuesto legalmente.

Los herederos no podrán disponer a título gratuito hasta cinco años después de la declaración del
fallecimiento.

Hasta que transcurra este mismo plazo no serán entregados los legados, si los hubiese, ni tendrán
derecho a exigirlos los legatarios, salvo las mandas piadosas en sufragio del alma del testador o los
legados en favor de Instituciones de beneficencia.

Será obligación ineludible de los sucesores, aunque por tratarse de uno solo no fuese necesaria
partición, la de formar notarialmente un inventario detallado de los bienes muebles y una descripción
de los inmuebles
.

CABEN MEDIDAS PROVISIONALES

Artículo 960 LEC: Para que pueda prevenirse el juicio de abintestato2 se necesita:

1.º Que se tenga conocimiento del reciente fallecimiento de la persona causante del abintestato.

2.º Que no conste la existencia de disposición testamentaria.

3.º Que no deje el finado descendientes, ascendientes o colaterales dentro del cuarto grado, ni
cónyuge legítimo que viviera en su compañía.

Artículo 961 LEC: Si los parientes de que habla el artículo anterior, o alguno de ellos, estuvieren
ausentes, sin representación legítima en el pueblo, el Juez se limitará a adoptar las medidas más
indispensables para el enterramiento del difunto si fuere necesario, y para la seguridad de los bienes,
y a dar a dichos parientes el oportuno aviso de la muerte de la persona a cuya sucesión se les crea
llamados.

2
Es un término jurídico procedente del latín ab intestato (sin testamento), que se refiere al procedimiento
judicial sobre la herencia y la adjudicación de los bienes del que muere sin testar o con un testamento nulo,
pasando entonces la herencia, por ministerio de la ley, a los parientes más próximos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4980266
Luego que comparezcan los parientes, por sí o por medio de persona que los represente
legítimamente, se les hará entrega de los bienes y efectos pertenecientes al difunto, cesando la
intervención judicial, a no ser que alguno de los interesados la solicitare.

Artículo 962 LEC: También se adoptarán de oficio las medidas que el Juez estime necesarias para
la seguridad de los bienes, aunque el finado hubiere dejado parientes de los anteriormente
expresados, cuando alguno de ellos sea menor o incapacitado.

A los que se hallaren en este caso, el Juez de primera instancia les proveerá de tutor o curador, si no
lo tuvieren.

b) Vocación de la Herencia

El siguiente paso, que en realidad es simultáneo con el primero, conlleva la acción de convocar a
todas las personas con derechos sucesorios que pueden adquirir 'mortis causa'. Es un llamamiento
genérico y voluntario que concierne tanto a los herederos que aparecen en el testamento que haya
dejado el causante (testados) como a los que no aparecen en el documento (intestados),
especialmente los llamados forzosos.

Este proceso puede tener su origen en una designación parlamentaria, que involucra directamente a
los herederos y legatarios señalados por la última versión válida del testamento, y el llamamiento
legal, que atiende a los herederos forzosos con derecho a la legítima o a las normas de la sucesión
intestada si no hay testamento o se anula.

QUÉ: Llamamiento efectivo a todas las personas que, en abstracto, podrían ser sucesores
del causante: personas designadas en el testamento, parientes hasta el 4 grado, estado.

QUIÉN: El Testador, la Ley

c) Delación Hereditaria

En la última etapa, la convocatoria se vuelve más concreta en cuanto a la posición de a quién se le


ofrece la herencia, que podrán aceptarla o rechazarla, derecho conocido como 'ius delationis'. Estos
herederos tendrán preferencia sobre otros que podrán ser llamados si los primeros no aceptan.

En los casos en los que un heredero fallezca antes de aceptar o rechazar la herencia, el artículo
1006 del Código Civil establece que el derecho pasará a sus propios herederos sin perjuicio alguno.
Si bien solo se abre una sola apertura de la sucesión, igual que con la vocación, puede haber varias
delaciones si hace falta.

QUÉ: Es el ofrecimiento de la masa hereditaria a los que tienen vocación a la herencia, para
que la acepten o repudien. Herencia Deferida: Es la herencia que se ofrece en abstracto a
todos los posibles herederos (con vocación hereditaria) y, en concreto, a los herederos
llamados en el testamento o por la ley si se trata de sucesión intestada (delación de la
herencia).

QUIÉN: Es una potestad, es decir, se puede aceptar o repudiar. Esta se repite hasta que se
consigue la adquisición de la herencia.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4980266
CUÁNDO: Simultáneamente al llamamiento o diferida en el tiempo3. Se entenderá en el
mismo momento del fallecimiento, es decir, tiene efectos retroactivos.

d) Adquisición

Cuando los llamados a heredar aceptan la herencia, pasan a considerarse herederos en toda regla.
En las últimas etapas, los herederos únicos recibirán los bienes por medio de una adjudicación. En
cambio, hace falta una fase de partición cuando existan varios herederos.

QUÉ: Es el final del proceso. El sucesor “sustituye” en la titularidad.

CÓMO:
1. Sistema Germánico: automática, desde el fallecimiento.
2. Sistema Romano: se puede aceptar o repudiar.

➔ PARA REFLEXIONAR: ¿qué sistema de adquisición recogen?

Artículo 440 CC: La posesión de los bienes hereditarios se entiende transmitida al heredero sin
interrupción y desde el momento de la muerte del causante, en el caso de que llegue a adirse la
herencia.

El que válidamente repudia una herencia se entiende que no la ha poseído en ningún momento.

Artículo 609 CC: La propiedad se adquiere por la ocupación.

La propiedad y los demás derechos sobre los bienes se adquieren y transmiten por la ley, por
donación, por sucesión testada e intestada, y por consecuencia de ciertos contratos mediante la
tradición.

Pueden también adquirirse por medio de la prescripción.

Artículo 657 CC: Los derechos a la sucesión de una persona se transmiten desde el momento de su
muerte.

Artículo 661 CC: Los herederos suceden al difunto por el hecho solo de su muerte en todos sus
derechos y obligaciones.

3
Cuando hay una transmisión diferida, estamos hablando de una transmisión que no está ocurriendo en vivo (es
decir, en el mismo momento en el que ocurre) si no que está siendo transmitida con algunos minutos, segundos
o incluso horas de demora.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4980266
5. La Herencia Yacente y su Administración

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mediante el término herencia yacente se hace referencia a aquella situación en la que los
herederos no han entrado aún en posesión de la misma, es decir, el período que va entre la
apertura de la sucesión mortis causa y la aceptación de la herencia por el heredero; el
patrimonio sucesorio carece de titular provisoriamente.

El objetivo con el que se establece esta situación transitoria es la de dar continuidad al


patrimonio hereditario mientras se determina quién es su titular, sin embargo, no tiene
personalidad jurídica ni constituye un sujeto de derecho, aunque las relaciones jurídicas
que surgen de ese patrimonio pendiente de adjudicación se han de mantener vivas mientras
el heredero no haya aceptado la herencia y debidamente representadas por aquellos sujetos
designados a tal efecto.

Nuestro Derecho Positivo la considera como un patrimonio con titular interinamente

Reservados todos los derechos.


indeterminado, permitiendo que dicho patrimonio subsista, sin convertirse en <<res
nullius>>4, a la vez que adopta las medidas oportunas para la conservación del patrimonio.

Si el testador nombró a un administrador de su herencia, éste se encargará de conservar y


administrar la misma en este periodo.

QUÉ: La masa hereditaria carece de titular desde la apertura hasta la adquisición.

PARA QUÉ: Administración del patrimonio hasta su adquisición. Designación


testamentaria o por el juez a instancia del interesado.

SUPUESTOS:

1. HEREDERO INSTITUIDO BAJO CONDICIÓN SUSPENSIVA5

Artículo 801 CC: Si el heredero fuere instituido bajo condición suspensiva, se pondrán los bienes de
la herencia en administración hasta que la condición se realice o haya certeza de que no podrá
cumplirse.

Lo mismo se hará cuando el heredero o legatario no preste la fianza en el caso del artículo anterior.

2. INSTITUCIÓN DE HEREDERO A FAVOR DE PERSONA INCIERTA

Artículo 750 CC: Toda disposición en favor de persona incierta será nula, a menos que por algún
evento pueda resultar cierta.

3. INSTITUCIÓN DE HEREDERO A FAVOR DE NASCITURUS

Artículo 965 CC: En el tiempo que medie hasta que se verifique el parto, o se adquiera la
certidumbre de que éste no tendrá lugar, ya por haber ocurrido aborto, ya por haber pasado con

4
Es una expresión latina, que significa "cosa de nadie", utilizada para designar las cosas que no han pertenecido a persona
alguna, o sea, lo que no ha sido propiedad de ninguna persona. No hay que confundir a las res nullius con las res derelictae.
Mientras las primeras no han sido jamás objeto de propiedad, las segundas han tenido dueño, pero este las ha abandonado
.
5
Una condición suspensiva es aquella que hace depender la eficacia de un contrato y la exigibilidad de las
obligaciones nacidas del mismo de un suceso futuro e incierto, de modo que no se produce la plenitud de
efectos jurídicos hasta que se cumpla la misma.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4980266
exceso el término máximo para la gestación, se proveerá a la seguridad y administración de los
bienes en la forma establecida para el juicio necesario de testamentaría.

4. EJERCICIO DEL DERECHO A DELIBERAR

Artículo 1020 CC: Durante la formación del inventario y hasta la aceptación de la herencia, a
instancia de parte, el Notario podrá adoptar las provisiones necesarias para la administración y
custodia de los bienes hereditarios con arreglo a lo que se prescribe en este Código y en la
legislación notarial.

Artículo 1026 CC: Hasta que resulten pagados todos los acreedores conocidos y los legatarios, se
entenderá que se halla la herencia en administración.

El administrador, ya lo sea el mismo heredero, ya cualquiera otra persona, tendrá, en ese concepto,
la representación de la herencia para ejercitar las acciones que a ésta competan y contestar a las
demandas que se interpongan contra la misma.

6. La transmisión del Ius Delationis

El Ius Delationes en el ámbito sucesorio, es el derecho que se le concede al llamado a una


herencia para aceptarla o repudiarla, esto es, la transmisión hereditaria del derecho a aceptar o
repudiar una herencia (ius delationis) cuando el llamado a aceptarla o repudiarla
originariamente fallece antes de que pueda hacerlo.

Artículo 1006 CC: Por muerte del heredero sin aceptar ni repudiar la herencia pasará a los suyos el
mismo derecho que él tenía.

7. El derecho de Representación

Cuando se habla de representación hereditaria se está haciendo referencia al derecho que tienen
determinadas personas para suceder cuando otra u otras no pueden hacerlo.

El artículo 924 del Código Civil define el derecho de representación hereditaria como aquel que
tienen los parientes de una persona para sucederle en todos los derechos que tendría si
viviera o hubiera podido heredar.

El derecho de representación procede en caso de fallecimiento, desheredación o incapacidad del


representado. Por tanto, no hay derecho de representación en caso de renuncia.

En cuanto a quién tiene derecho de representación, está regulado en los artículos 925 y 927 del
Código Civil:

1.- Tendrá siempre lugar en la línea recta descendente, pero nunca en la ascendente, es decir a favor
de los hijos del padre fallecido, pero no de los abuelos.

2.-En la línea colateral sólo tendrá lugar en favor de los hijos de hermanos, bien sean de doble
vínculo, es decir de padre y madre, bien de un solo lado.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4980266
3.-Quedando hijos de uno o más hermanos del difunto, heredarán a éste por representación si
concurren con sus tíos. Pero, si concurren solos, heredarán por partes iguales. Es decir si los hijos
del difunto concurren con sus tíos, tendrán derecho a la misma cuota que le hubiera correspondido al
padre que se distribuirá entre ellos por partes iguales. Pero si sólo quedan sobrinos heredan todos
por partes iguales.

El efecto principal de la representación es que a herencia se distribuye por estirpes, de acuerdo con
el artículo 926 CC: «Siempre que se herede por representación, la división de la herencia se hará
por estirpes, de modo que el representante o representantes no hereden más de lo que heredaría su
representado, si viviera». En definitiva, los que suceden por representación ocupan el lugar que
hubiera correspondido al representado en la herencia con todos sus derechos y obligaciones.

8. El derecho de Acrecer

El derecho de acrecer en una herencia implica que, en el caso de renunciar a una parte uno de los
herederos, y siempre que concurran otros herederos, éstos tendrán derecho a la porción a la que
el heredero ha renunciado, debiéndose repartir proporcionalmente entre quienes acepten la
herencia

Artículo 981 CC: En las sucesiones legítimas la parte del que repudia la herencia acrecerá siempre a
los coherederos.

Artículo 982 CC: Para que en la sucesión testamentaria tenga lugar el derecho de acrecer, se
requiere: 1.º Que dos o más sean llamados a una misma herencia, o a una misma porción de ella, sin
especial designación de partes.

2.º Que uno de los llamados muera antes que el testador, o que renuncie la herencia, o sea incapaz
de recibirla.
Artículo 983 CC: Se entenderá hecha la designación por partes sólo en el caso de que el testador
haya determinado expresamente una cuota para cada heredero.

La frase «por mitad o por partes iguales» u otras que, aunque designen parte alícuota, no fijan ésta
numéricamente o por señales que hagan a cada uno dueño de un cuerpo de bienes separado, no
excluyen el derecho de acrecer.

Artículo 984 CC: Los herederos a quienes acrezca la herencia sucederán en todos los derechos y
obligaciones que tendría el que no quiso o no pudo recibirla.

Artículo 985 CC: Entre los herederos forzosos el derecho de acrecer sólo tendrá lugar cuando la
parte de libre disposición se deje a dos o más de ellos, o a alguno de ellos y a un extraño.

Si la parte repudiada fuere la legítima, sucederán en ella los coherederos por su derecho propio, y no
por el derecho de acrecer.

Artículo 986 CC: En la sucesión testamentaria, cuando no tenga lugar el derecho de acrecer, la
porción vacante del instituido, a quien no se hubiese designado sustituto, pasará a los herederos
legítimos del testador, los cuales la recibirán con las mismas cargas y obligaciones.

Artículo 987 CC: El derecho de acrecer tendrá también lugar entre los legatarios y los usufructuarios
en los términos establecidos para los herederos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4980266
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4980266

You might also like