You are on page 1of 20

Maestría en Gestión integral del Riesgo y protección civil

Protocolo de investigación

“Evaluación de la seguridad
hídrica de la Cuenca del Río
Zanatenco, en la zona Costa del
Estado de Chiapas, México”

Presenta Mariana Fabiola Navarro Mora


Asesor Dr. Jose Luis Arellano Monterrosas
Maestría en Gestión integral del Riesgo y protección civil

Índice

1. Introducción
2. Objetivos
3. Marco teórico
4. Marco legal
5. Panorama internacional de la Seguridad Hídrica
6. Marco Metodológico
7. Administración del proyecto
7.1 Cronograma
7.2 Recursos disponibles
7.3 Presupuesto
8. Bibliografía

1. Introducción

En México, como en el mundo, se han incrementado los conflictos derivados por el


agua, los cuales pueden ser causados por su escasez, abuso en su aprovechamiento e
inequidad en la distribución (Becerra, M. et al, 2006).
El concepto de Garantizar la seguridad hídrica de una población, salvaguarda el
acceso sostenible a cantidades adecuadas de calidad aceptable, para el sostenimiento
de los medios de vida, el bienestar humano y el desarrollo socioeconómico, para
garantizar la protección contra la contaminación, transmitida por el agua y los
desastres relacionados con el agua, y para la conservación de los ecosistemas en un
clima de paz y estabilidad política (UN-WATER, 2013), puede ser un mecanismo
eficaz para la reducción de conflictos.
El Estado de Chiapas, es la Región Hidrológica de México con la mayor
disponibilidad de agua del País (CONAGUA, 2018) y presenta constantes conflictos
relacionados con el agua potable, principalmente por la cantidad y calidad de agua
disponible para consumo humano, cuyo origen en multifactorial. (CONAGUA,
2020).
Uno de estos sitios, es la cuenca del Río Zanatenco, municipio de Tonalá, localizada
en la Región Istmo-Costa del Estado de Chiapas, en el sureste mexicano (PGCRZ,
2009), haciendo énfasis en el municipio de Tonalá, con un territorio de 1,634.49 km2
y una población de 89,178 habitantes (INEGI, 2015).
Esta cuenca tiene una disponibilidad de agua de 144,894 hm 3 (CONAGUA, 2018),
sin embargo, el 70% de la población del municipio de Tonalá, carece de un
suministro de agua potable en cantidad y calidad suficiente para satisfacer sus
necesidades básicas (SAPAM Tonalá, 2020).
Maestría en Gestión integral del Riesgo y protección civil

Esta investigación tiene como propósito evaluar la seguridad hídrica en la cuenca del
Río Zanatenco, así como las causas estructurales de la disminución de la
disponibilidad de agua para los habitantes del municipio de Tonalá, Chiapas.

2. Objetivos e Hipótesis

2.1 Objetivo general


Evaluar aspectos de seguridad hídrica en la cuenca del Río Zanatenco ubicado en la
zona costa del Estado de Chiapas, México, a través de la identificación de factores
socioambientales, de infraestructura hidráulica y de incidencia de conflictos
relacionados con el agua.

2.2 Objetivos específicos

1. Identificar los factores socioambientales que afectan la seguridad hídrica en


la Cuenca del río Zanatenco.
2. Diagnosticar la infraestructura hidráulica existente para abastecimiento de
agua potable en las localidades ubicadas en la Cuenca del Río Zanatenco.
3. Identificar los conflictos relacionados con el agua en la Cuenca del Río
Zanatenco.
4. Identificar las medidas de mitigación para mejorar la seguridad hídrica de la
Cuenca del Río Zanatenco.
5. Elaborar un estudio de percepción de la seguridad hídrica en la población de
la cuenca del Río Zanatenco

2.3 Hipótesis

La falta de agua potable incrementa los conflictos sociales.

3. Marco teórico

3.1 Definición de seguridad hídrica

El concepto de seguridad hídrica es un concepto reciente, anteriormente se buscaba


garantizar el abato de agua a las poblaciones para garantizar su subsistencia, sin
embargo, tal y como lo menciona La Organización Fondos de agua (2019), define
“tener seguridad hídrica, implica la capacidad de proporcional agua en suficiente
cantidad y calidad para satisfacer las necesidades agrícolas, industriales, de
energía y domésticas”.
Maestría en Gestión integral del Riesgo y protección civil

En México, la Seguridad hídrica se define como la capacidad de una sociedad para


disponer de agua en cantidad y calidad aceptable para su supervivencia y la
realización de diferentes actividades recreativas. Asegura la estabilidad
económica de una sociedad tomando en cuenta los cambios climáticos y la
contaminación ambiental producida por los seres humanos que afectan
directamente al agua (IMTA, 2020).

De acuerdo con Sepúlveda Vargas (2020), los conflictos por el agua se originan por
la deficiente calidad y disponibilidad del recurso generando limitado acceso y
escasez, y el incremento del número de conflictos relacionado con el agua es
directamente proporcional a su escasez.

Desde este punto, es importante conceptualizar el territorio a partir de la definición


de cuenca hidrográfica, que es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera
impermeable) las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el
sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida (IMTA,2028).

3.2 Relación de los Marcos de acción de Hyogo y Sendai

El Marco de Acción de Hyogo se creó en la segunda conferencia mundial sobre la


reducción de desastres en Japón en 2005, y se convirtió en el instrumento global de
referencia para la implementación de la reducción de riesgo desastres cuyo objetivo
trataba sobre aumentar la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los
desastres al lograr, para el año 2015, una reducción considerable de las pérdidas que
ocasionan los desastres, tanto en términos de vidas humanas como en cuanto a los
bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países, además
que durante este marco se retomaron diversos lineamientos de la Plataforma de
Acción de Beijing en 2005 y del Objetivo no. 3 de las Metas del Milenio en el 2000,
enfatizando que la perspectiva de género debía incorporarse en todas las políticas,
planes y procesos de decisión sobre la gestión de riesgo de desastres.
Dentro de sus cinco prioridades, si bien no está de manera explícita el concepto de
seguridad hídrica, la prioridad 2 consiste en Identificar, evaluar y vigilar los riesgos
de desastre y potenciar la alerta temprana, el punto 3 Utilizar los conocimientos,
las innovaciones y la educación para crear una cultura de seguridad y de
resiliencia a todo nivel y el punto 4 Reducir los factores de riesgo subyacentes, son
conceptos que aplican en la Seguridad Hídrica de una población.
En la tercera Conferencia Mundial de la ONU, en Sendai (Japón), se adoptó el Marco
de Sendai para la Reducción del Riesgode Desastres 2015-2030(18 de marzo de
2015). Dentro de sus cuatro prioridades, la Prioridad 1: Comprender el riesgo de
desastres y la Prioridad 4: Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de
dar una respuesta eficaz y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la
Maestría en Gestión integral del Riesgo y protección civil

rehabilitación y la reconstrucción, son conceptos relacionados directamente a la


seguridad hídrica de una población.

3.3 Seguridad Hídrica y la Gestión Integral del riesgo de


desastres (GIRD)

La gestión de riesgos es un proceso estructurado capaz de identificar, analizar y


cuantificar las probabilidades de pérdidas y/o de efectos secundarios que se
desprenden de los impactos de los fenómenos o eventos adversos.
Los conceptos básicos relacionados con el riesgo de desastre son el peligro y la
vulnerabilidad, así como la gestión prospectiva y la gestión correctiva. Debido a la
connotación de seguridad hídrica el enfoque conlleva una GIRD
Prospectiva/correctiva, ya tal y como su definición menciona, para garantizarla,
deberán hacerse acciones antes de la presencia de un riesgo, y también acciones que
corrijan lo que ya existe, para asegurar que la sociedad cuente con Seguridad hídrico.

3.4 Factores socioambientales

Los factores socioambientales son todos aquellos elementos cuya interrelación


condiciona la dinámica de la vida en la cuenca, y para el objeto de este estudio serán:
Fisiografía, hidrología de la cuenca, geología, edafología, clima, temperatura,
precipitación, uso de suelo y vegetación, flora y fauna, áreas Protegidas, población y
actividades socioeconómicas.

3.5 Estudios de percepción

Para este proyecto, se definirá la percepción como la organización de las sensaciones


puntuales e independientes unas de las otras, siendo que la repetición de esas
sensaciones es la base para el conocimiento (Benez et al, 2010), tal y como lo
mencionan los autores, en referencia a Daltabuit, la percepción no es un proceso
lineal, sino que las percepciones ambientales son individuales pero mediadas por la
experiencia social.

3.6 Ubicación

La cuenca del río Zanatenco está ubicada en el suroeste del Estado de Chiapas, en la
región denominada Costa, tiene una superficie de 414.94 km2, y abarca gran parte
del municipio de Tonalá, y una pequeña porción de los municipios de Villacorzo y
Villaflores (PGCRZ, 2009). Hidrológicamente se encuentra en la región 0023 Costa
Maestría en Gestión integral del Riesgo y protección civil

de Chiapas (SRH, 1969) Geográficamente, se ubica entre las coordenadas


15°59´19´´ y 16°09´34´´ de latitud Norte y, 93°46´52´´ y 93°35´24´´ de longitud
Oeste (Arellano-Monterrosa et al, 2018)

Figura 1 Ubicación de la cuenca Rio Zanatenco. Fuente: Arellano-Monterrosa


La cuenca se divide en tres sectores: la cuenca alta, cuyos límites son la Sierra Madre
de Chiapas. En la parte media se encuentran pequeñas terrazas pluviales y en la parte
baja se presentan los valles fluviales y depresiones (PGCRZ,2009)
La cuenca del Río Zanatenco es una cuenca exorreica y sus afluentes principales son
los arroyos San Isidro y San Marcos (OETZ, 2009).
Él último instrumento de Planeación realizado en esta región, es el Plan de gestión
de la Cuenca del Río Zanatenco, realizado por la Comisión Nacional del Agua en el
año 2009.
De acuerdo a una investigación de calidad de agua sobre el río Zanatenco (Graniel,
C.E: y Carrillo, C.M.E, 2006), el índice de calidad del agua del Río se encuentra
contaminado y su uso no debe ser para consumo humano, y tiene concentraciones
mayores a las permisibles de Cadmio, Cromo, coliformes fecales, y presencia de
Fierro, la cual si incrementa ocasionar problemas de salud a los habitantes de la
Cuenca.
Durante los últimos 10 años se han presentado diversos problemas entre
comunidades de la región, los cuales tienen diversas causas, pero de acuerdo con las
autoridades municipales (Tonalá, 2020), se identifican que al menos 1 de cada 5,
tienen que ver con el agua.
Maestría en Gestión integral del Riesgo y protección civil

Al evaluar la seguridad hídrica en la región, se identificarán las causas que generan


los conflictos relacionados con el agua, y su estudio y análisis permitirá la
identificación de las medidas de mitigación.

4. Marco Legal

En México, existen diversos ordenamientos relacionados con la seguridad hídrica


iniciando con la Constitución, que establece el Derecho humano al agua y a un medio
ambiente sano, la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Ley
General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, Ley de Aguas
Nacionales, Ley General de Vida Silvestre, Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable, Ley general de protección civil, además de las diferentes leyes estatales
y municipales de la materia.

Existen además Planes y programas relacionados que establecen las directrices y


políticas públicas:

• Plan Nacional Hidrico


• Plan Nacional de desarrollo
• Plan Regional hídrico del Organismo de cuenca frontera sur
• Plan estatal hídrico
• Plan de ordenamiento estatal territorial
• Plan estatal de desarrollo
• Plan municipal de desarrollo del municipio de Tonalá, Chiapas
• Plan de ordenamiento municipal territorial

5. Panorama internacional de la Seguridad Hídrica

A nivel internacional, dentro de la Organización de las Naciones Unidas, ONU-Agua


coordina los esfuerzos de las entidades de la ONU y las organizaciones
internacionales que trabajan en temas de agua y saneamiento, el Banco Mundial
estima que para el año 2030, el mundo enfrentará un déficit del 40% entre la
demanda prevista y el agua disponible, y menciona que la seguridad hídrica es un
problema importante y que va en aumento en muchos países (BM, 2017).

La seguridad hídrica se define como la provisión confiable de agua cuantitativa y


cualitativamente aceptable para la salud, la producción de bienes y servicios y los
medios de susbsistencia, junto con un nivel aceptable de riesgos relacionados con el
agua. (Grey y Sadoff, 2007 ). Sin embargo, de acuerdo al Resumen análitico
Maestría en Gestión integral del Riesgo y protección civil

elaborado por ONU-AGUA (2013), se realizó una revisión de esta defición por parte
de los países miembros de UN-Water mediante colaboraciones con AIDA, FAO,
GWP, IAH, IUCN, UNDP, UNESCAP, UNEASCWA, WWF, concluyendo que la
Seguridad hídrica es la capacidad de una población de salvaguardar el acceso
sostenible en cantidades adecuadas, de calidad aceptable para mantener los medios
de vida, el bienestar humano y el desarrollo socioeconómico. Esta definición esta
basada en el Plan estratégico de 8 fases elaborado por el Programa Internacional
Hídrico de la UNESCO (UNESCO-IHP, 2012).

Es importante como punto de parte establecer la definición adoptada


internacionalmente, para tener un punto de partida y México es país miembro de
ONU-AGUA, por lo que define su política con base a los acuerdos Internacionales.

Finalmente en este trabajo, y dada que existe una definción en función al análisis de
riesgos, de acuerdo a la OCDE (2013), establece que la Seguridad hídrica consiste en
“mantener en niveles aceptables cuatro riesgos asociados al agua: el riesgo de
escasez, como falta de agua suficiente (en el corto y largo plazo) para los usos
beneficiosos de todos los usuarios; el riesgo de inadecuada calidad para un
propósito o uso determinado; el riesgo de los excesos (incluidas las crecidas),
entendidas como el rebase de los límites normales de un sistema hidráulico (natural
o construido) o la acumulación destructiva de agua en áreas que no están
normalmente sumergidas; y el riesgo de deteriorar la resiliencia de los sistemas de
agua dulce, por exceder la capacidad de asimilación de las fuentes de agua
superficiales o subterráneas y sus interacciones, con la eventual superación de los
umbrales aceptables, causando daños irreversibles en las funciones hidráulicas y
biológicas del sistema”.

5.1 La seguridad hídrica en el Mundo

Uno de los documentos mas valiosos, es el Resumen analítico de seguridad hídricam


el cual identifica que a nivel mundial, se presentan los siguientes retos en la
seguridad hídrica:
1. La relación entre el agua y la seguridad humana (Disminuye conflictos,
contribuye a beneficios sociales, de desarrollo, económicos y ambientales).
2. Manejo transfronterizo de cuencas
3. Seguridad hídrica en zonas de conflicto y relacionada con desastres
4. Memoria de buenas prácticas en seguridad hídrica.
Maestría en Gestión integral del Riesgo y protección civil

Figura . Índice de Estrés Hídrico en el mundo (Rekacewicsz, 2006) Tomado de


Martínez-Austria

En el año de 1993, la Asamblea General de la ONU designa el 22 de marzo como Día


Mundial del Agua.
4.2 La seguridad hídrica en el Caribe y Latinoamérica

El uso del concepto de seguridad hídrica en lamproblemática del agua en el Caribe y


latinoaméríca (CEPAL, 2016), radica en los siguientes puntos: la imporancia del
agua en el desarrollo social y económico, identifica las áreas críticas para una gestión
integrada de recursos hídricos, establece las metas y evalua la efectividad de las
políticas públicas, identifica las amenazas de la gestión del agua. Así mismo, se
estrablecen los retos y desafíos que la región de la que México forma parte, enfrenta
en materia de seguridad hídrica.
Maestría en Gestión integral del Riesgo y protección civil

Desafíos de la seguridad hídrica en América Latina y el Caribe (CEPAL, 2016)


Como ejemplo, a nivel Latinoamérica, el Gobierno de Panamá estableció el Plan
Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2050 Agua para Todos y es la base se sus
políticas públicas en materia hídrica.

En México, el Agua es considerada como elemento estratégico y de seguridad


nacional y es el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) quien ha
desarrollado e impulsado en el País una serie de estudios relacionados con la
Seguridad hídrica, y ha identificado un incremento del 200% en los acuíferos
sobreexplotados, así como un incremento de 2005-2015 en conflictos importantes
relacionados a los recursos hídricos (Hidalgo, 2016), y considera que al 2030 habrá
déficit entre el volumen de agua disponible y el volumen de agua requerido de 23
mil hectómetros cúbicos, cuyas causas son principalmente la disminución de la
capacidad de las presas, cuencas deforestadas, ciudades sobre urbanizadas que
afectan a recarga de los acuíferos e incrementan los escurrimientos, modificación de
los ciclos hidrológicos, cambio climático, ineficiente uso del agua, insuficientes
capacidades institucionales, falta de recursos.
Maestría en Gestión integral del Riesgo y protección civil

Acuíferos sobreexplotados en México (en color rojo) y principales centros urbanos


(Domínguez Mora, y otros, 2012).

De acuerdo a la adaptación para México, realizada por Martínez-Austria (2013) a la


definición de Seguridad Hídrica de Grey y Sadoff (2007), donde asegura el
abastecimiento sustentable de agua para todos los usos, en condiciones de equidad
y a precios asequibles, para promover la salud, el desarrollo económico, la
producción de alimentos y energía y la conservación del medio ambiente, además
Protege, con un riesgo aceptable, a la población y a los sistemas productivos contra
los efectos de eventos hidrometeorológicos extremos; mitiga sus efectos e incluye
medidas de adaptación frente a los efectos del cambio climático.

Esto es importante, porque el enfoque se tropicaliza, es decir, se adecua a las


condiciones y necesidades del país, porque conceptualiza a la Seguridad hídrica no
solamente como la falta de agua y los problemas asociados a ésta, sino también a los
efectos hidrometeorológicos extremos.

En México, el concepto de seguridad hídrica no se encuentra dentro de la


normatividad, ni tampoco se enceuntra vinculado a las políticas públicas, es un
concepto nuevo, y en estudio.
Maestría en Gestión integral del Riesgo y protección civil

Deterioro
ambiental Demografí
en cuencas a
y acuíferos

Gestión del
Producción
agua
alimentaria
deficiente
Conflictos Escasez de
por el agua agua Riesgos
Retos de la para la
Seguridad Seguridad
hídrica hídrica
Cambio Protección
climático civil

Eventos
extremos: Contaminaci Fuentes de
inundacione ón del agua energía
s y sequías

Figura 2 Retos y riesgos de la Seguridad hídrica. Elaboración propia con base en Martinez-Austria 2013

En el Estado de Chiapas no existen estudios relacionados con la Seguridad hídrica,


por lo que es relevante conocer la situación que prevalece en esta región del país, por
lo que se tomará de referencia una cuenca estudiada en su morfología.

6. Marco Metodológico

Para la realización de esta investigación se utilizarán los enfoques cualitativo y


cuantitativo, debido a la variabilidad de objetivos que se pretenden obtener.
Así mismo los estudios que se realizarán serán de tipo descriptivo y analítico.

6.1 Área de estudio

La cuenca del río Zanatenco, se encuentra ubicado en el municipio de Tonalá, en la


zona costa del estado de Chiapas, dentro de la Región Hidrológica 023 Costa de
Chiapas (SRH,1969). Su ubicación geográfica está entre las coordenadas 15°59´19´´
y 16°09´34´´ de latitud Norte y 93°46´52´´ y 93°35´24´´ de longitud Oeste
(Arellano-Monterrosas y L. E. Ruiz M., 2018).

6.2 Población de estudio

La población de estudio de la cuenca es de 51,465 habitantes1, divido en tres sectores.

Cuenca alta

1 CENSO POBLACIONAL, INEGI 2015


Maestría en Gestión integral del Riesgo y protección civil

Tabla 1Población de la cuenca alta

Nombre de la localidad Población


total
Costa Rica 23
El Triunfo 22
La Martinica 11
La Providencia 70
La Vainilla 1
Miguel Hidalgo Número Uno 123
Piedra Ancha 22
Población cuenca alta 272
Fuente: Elaboración propia con información del Conteo INEGI 2015

Cuenca media

Tabla 2 Población de la cuenca media

Nombre de la localidad Población


total
Río Flor 100
Tonalá 35322
Tonalá [Cereso] 369
Población cuenca media 35,791
Fuente: Elaboración propia con información del Conteo Inegi 2015

Cuenca baja

Tabla 3 Población de la Cuenca baja


Nombre de la localidad Población
total
Ignacio Allende 37
Puerto Arista 944
Calzada de Huachipilín 390
El Guayabo 268
Huizachal 1421
La Laguna 790
Llano Largo 531
El Naranjo 348
Noyola 824
Paredón 6126
Riachuelo 113
Maestría en Gestión integral del Riesgo y protección civil

Villahermosa 597
General Lázaro Cárdenas (Vuelta 265
Rica)
Miguel Hidalgo Número Dos (Veinte 678
de Noviembre)
Las Manzanas 67
San Luqueño 1016
El Congreso 616
Monte Verde 8
Nuevo Puerto Arista 13
Playa del Sol 69
Verano 173
Las Granjitas 51
Valle del Sol 42
El Naranjo 9
Santa Rosa 6
Total 15,402
Fuente: Elaboración propia con información del Conteo Inegi 2015

6.3 Muestra

Para este estudio, las muestras serán representativas, y se determinará por cada
sector (cuenca alta, cuenca media y cuenca baja). Además de que el muestreo será
No probabilístico, ya que la selección será intencional.
Para el cálculo del tamaño de muestra, se utilizará el muestreo aleatorio simple.

Datos Cuenca alta Cuenca media Cuenca baja


Población 272 35,791 15,402
Heterogeneidad 50% 50% 50%
Margen de error 5% 5% 5%
Nivel de confianza 95% 95% 95%
Muestra 160 381 375
Fuente: Elaboración propia, con datos obtenidos de la página
www.netquest.com

6.4 Procedimiento

Para identificar los factores socioambientales que afectan la seguridad hídrica en la


Cuenca del río Zanatenco, se hará realizando un enfoque cualitativo.
Para obtener los factores ambientales, (Medio físico y geográfico, hidrología,
edafología, clima, precipitación, temperatura, uso de suelo y vegetación, y áreas
Maestría en Gestión integral del Riesgo y protección civil

naturales protegidas), y los factores sociales (población, economía, contexto social y


políticos), se hará una revisión bibliográfica y consulta de fuentes oficiales
disponibles, tales como CONAGUA, SEMARNAT, CONANP, SEMAR, INEGI, entre
otras, de la zona de la cuenca del Río Zanatenco.
Con la información obtenida se procederá a la elaboración de mapas de cada uno de
los factores correlacionados con la cuenca del Río Zanatenco a través de los sistemas
de información geográfica.
Así mismo, se revisarán los estudios publicados, artículos e investigaciones, así
como, el significado y aplicación de la seguridad hídrica, para analizar su
aplicabilidad en la zona de estudio.
Para obtener el diagnóstico de la infraestructura hidráulica existente para
abastecimiento de agua potable en las localidades ubicadas en la Cuenca del Río
Zanatenco, se seleccionará una localidad urbana (mayor a 2,500 habitantes) y una
localidad rural (entre 100 y 2500 habitantes) de cada uno de los sectores de la
cuenca.
En el caso de la cuenca alta, se seleccionará una localidad rural, debido a que
solamente una localidad cumple con la población mínima para una localidad rural
(100 habitantes).
Se hará una visita a la localidad seleccionada, se tendrá una reunión con las
autoridades de la zona, ubicando el Comité de agua potable para programar un
recorrido de campo; se utilizará el Formato emitido por la Comisión nacional del
agua denominado: “Diagnóstico de infraestructura hidráulica existente”, el cual
contiene respuestas abiertas, y se requisita mediante revisión ocular, así como de
información vertida por el Comité.
En la identificación de los conflictos relacionados con el agua en la Cuenca del Río
Zanatenco, se realizará una investigación en medios de comunicación de la
existencia de problemas relacionados con el agua, así como de estudios e
investigaciones y datos históricos.
Se solicitará además información oficial ante la CNDH y CEDH, sobre cualquier
queja relacionado con el agua en la cuenca del río Zanatenco.
Una vez obtenida la información, y mediante análisis estadísticos, los resultados se
catalogarán por tipo, complejidad, y características de los mismos, y se
representarán en un mapa con su ubicación geográfica con respecto a la cuenca.
Mediante la consulta de fuentes bibliográficas, y con el análisis de la información
obtenida en los objetivos específicos 1, 2 y 3, se propondrán medidas de mitigación
de acuerdo la ubicación geográfica que tengan en la cuenca. Las medidas serán
descriptivas, y se estimarán los costos con base en costos paramétricos emitidos por
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Para elaborar un estudio de percepción de la seguridad hídrica en la población de la
cuenca del Río Zanatenco, mediante la aplicación de encuestas con preguntas
cerradas diseñada para tal fin, en el número de viviendas seleccionadas en el
Maestría en Gestión integral del Riesgo y protección civil

muestreo, en las mismas localidades en donde se realizó el Diagnóstico de


infraestructura existente, utilizando como base la Metodología establecida por la
SEDATU en sus términos de referencia para la elaboración de Atlas de peligros y/o
riesgos, con la adecuación a los conceptos de seguridad hídrica emitidos por el
Centro de Recursos hídricos para la agricultura y minería de Chile.
Se establecerán los valores del 1 al 5, en donde 1 es menor valor de percepción y el 5
mayor valor. La encuesta se aplicará a personas mayores de 15 años, y ser hará de
manera equitativa, 50% hombres y 50% mujeres.

7. Administración del proyecto


7.1 Cronograma
Para la ejecución del proyecto, se requiere un periodo de 12 meses.

7.2 Recursos disponibles

7.2.1 Recursos humanos

Se requerirá el apoyo de personal de las localidades y del municipio para realizar los
diagnósticos de infraestructura existente.
Maestría en Gestión integral del Riesgo y protección civil

• 3 personas para aplicar encuestas


• 1 persona para el análisis de información (tesista)

7.2.2 Recursos materiales

Es necesario contar con un vehículo tipo pickup para los corridos de campo, además
de equipo de cómputo con sistemas de procesamiento de mapas tipo GIS.

7.3 Presupuesto
Para la realización de este estudio, se estima un presupuesto
aproximado de $50,000, el cual no se cuenta aprobado; sin embar

Concepto Importe
Combustible y casetas $ 14,000.00
Alimentos $ 8,000.00
Hospedaje $ 12,000.00
Papelería y consumibles $ 16,000.00
Total $ 50,000.00

8. Bibliografía

Marco legal aplicable


En México, existen diversos ordenamientos relacionados con la seguridad hídrica
iniciando con la Constitución, que establece el Derecho humano al agua y a un medio
ambiente sano, la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Ley
General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, Ley de Aguas
Nacionales, Ley General de Vida Silvestre, Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable, así como los ordenamientos estatales.

Bibliografía

1. Almirón Prujel, E. (2020). Impacto de las políticas ambientales en el


desarrollo económico y condiciones de vida dignas para los habitantes: El
agua como elemento de vitalidad en el desarrollo del ser humano. Revista INt.
Maestría en Gestión integral del Riesgo y protección civil

De Investigaciones de Ciencias sociales. VOl.6 NO. 1 Julio 2020, 181-201


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4005098
2. Arconada Rodriguez S. (2006). Agua: ¿Derecho humano o mercancía? Los
Foros del Agua en México. Cuadernos del CENDES, vol. 23, núm. 61, pp. 175-
181. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40306111
3. Ávila García, Patricia. (2008). Vulnerabilidad socioambiental, seguridad
hídrica y escenarios de crisis por el agua en México. Ciencias número 90,
abril-junio, pp. 46-57. Recuperado de
https://www.revistacienciasunam.com/es/45-revistas/revista-ciencias-
90/245-vulnerabilidad-socioambiental-seguridad-hidrica-y-escenarios-de-
crisis-por-el-agua-en-mexico.html
4. Ávila-Garcia P. (2015). Hacia una ecología política del agua en Latinoamérica.
Rev. Estudios soc. No. 55, enero-marzo. Pp. 18-31 • eISSN 0123-885X. ISSN
1900-5180. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res55.2016.01
5. Becerra Pérez M., Sáinz Santamaría J., Muñoz Piña C. (2006). Los conflictos
por agua en México. Diagnóstico y análisis. Gestión y Política Pública, vol. XV,
num. 1. pp. 111-143. Centro de Investigación y Docencia Económica A.C.
Distrito Federal. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13315104
6. Benez, M.; Kauffer-Michel, E. y Álvarez-Gordillo, G. (2010). Percepciones
ambientales de la calidad del agua superficial en la microcuenca del río
Fogótico, Chiapas. Frontera Norte, 22(43), 129-158. Recuperado de
http://www. redalyc.org/pdf/136/13612035006.pdf
7. Comisión Nacional del Agua. (2009). Plan de gestión de la Cuenca del Río
Zanatenco Chiapas-México.[Archivo PDF]
8. Comisión Nacional del Agua. (2019). Marco de Gestión Social y Ambiental;
Proyecto de Seguridad Hídrica y Resiliencia para el Valle de México
(P164389).[Archivo PDF] https://agua.org.mx/wp-
content/uploads/2018/04/Marco-de-Gestion-Social-y-Ambiental-proyecto-
resiliencia-y-seguridad-hidrica-en-el-VM.pdf
9. Cortez Lara, Alfonso Andrés, & González Ávila, María Eugenia (2019).
Mecanismo participativo de la Comisión Internacional de Límites y Aguas:
retos de gobernanza para la seguridad hídrica. Sociedad y Ambiente, (19),83-
108. [fecha de Consulta 10 de Octubre de 2020]. ISSN:. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4557/455759501004
10. Graniel, C.E. y Carrillo, C.M.E (2006). Calidad del agua del río Zanatenco en
el estado de Chiapas. Ingeniería UADY 10 35-42
https://www.revista.ingenieria.uady.mx/volumen10/calidad.pdf
11. Gutiérrez Rivas R. (2017). El derecho al agua y su relación con el medio
ambiente. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. [Archivo PDF]
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2759/8.pdf
12. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Programa
sociodemográfico de Chiapas 2015. México.
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/c
ontenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/panoram
a/702825082154.pdf
Maestría en Gestión integral del Riesgo y protección civil

13. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (23 de octubre de 2019). El agua
en la Constitución. https://www.gob.mx/imta/articulos/el-agua-en-la-
constitucion
14. Ley de Aguas Nacionales. Diario Oficial de la Federación 01 de diciembre de
1992. México.
15. Madrigal-Solís, Helga, Echeverría-Sáenz, Silvia, Pizarro-Mendez, Yanina,
Alfaro-Chinchilla, Carolina, Jiménez-Cavallini, Sylvia, Centeno-Morales,
Jacqueline, López-Alfaro, Nelly, & Suárez-Serrano, Andrea. (2020). ¿Qué
pensamos del agua? Percepción de la población sobre la situación actual del
recurso hídrico en Costa Rica: un indicador sobre el conocimiento y la gestión
del agua. Uniciencia, 34(1), 152-188. https://dx.doi.org/10.15359/ru.34-1.10
16. Martínez-Austria, P.F., Díaz-Delgado, C., Moeller-Chavez, G. (2019). Water
security in Mexico: general diagnosis and main challenges. Ingeniería del
agua, 23(2), 107-121. https://doi.org/10.4995/Ia.2019.10502
17. Muñoz-Duque L., Arroyave Ose. (2017). Percepción del riesgo y apego al lugar
en población expuesta a inundación: un estudio comparativo. Revista
Pensamiento Psicológico, vol. 15, pp 79-92. Pontifica Universidad Javeriana.
Cali, Colombia. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80152474007
18.ONU-AGUA (2012) Water Securituy and the global Water Agenda- A- UN-
Water Analytical Brief. Recuperado de:
https://www.unwater.org/publications/water-security-global-water-
agenda/
19.ONU-CEPAL (2016) Desafíos de la seguridad hídrica en América Latina y el
Caribe Recuperado de: www.cepal.org/publicaciones
20. Pérez-Vidal, Andrea, & Amézquita-Marroquín, Claudia, & Torres-Lozada,
Patricia (2013). Water Safety Plans: Risk assessment for consumers in
Drinking Water Supply Systems. Ingeniería y Competitividad, 15(2),237-251.
[fecha de Consulta 10 de Octubre de 2020]. ISSN: 0123-3033. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2913/291329166021
21. Procópio Filho, Argemiro (2010). Geopolítica y recursos hídricos. Revista del
CESLA, 2(13),611-622. [fecha de Consulta 10 de Octubre de 2020]. ISSN:
1641-4713. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2433/243316493016
22. Rodriguez Briceño E. (2013). La Huella Hídrica en México. Comisión
Nacional del Agua.
http://www.conagua.gob.mx/conagua07/contenido/documentos/lahuellahi
dricaenmexico.pdf
23. Sadoff, C. (2018) Abordar la seguridad hídrica ante el cambio climático.
Colombo, Sri Lanka. Crónica ONU.
https://www.un.org/es/chronicle/article/abordar-la-seguridad-hidrica-
ante-el-cambio-climatico
24. Sadoff C., Muller M. (2009). La gestión del agua, la seguridad hídrica y la
adaptación al cambio climático: Efectos anticipados y respuestas esenciales.
https://www.gwp.org/globalassets/global/toolbox/publications/backgroun
d-papers/14-watermanagement-water-security-and-climate-change-
adaptation.-early-impacts-and-essential-responses-2009-spanish.pdf
Maestría en Gestión integral del Riesgo y protección civil

25. Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2014). Programa Regional de


Desarrollo del Sur-Sureste. Recuperado de:
https://www.senado.gob.mx/comisiones/desarrollo_regional/docs/ProgRe
gDesarr_SurSureste2014_2018.pdf
26. Sepulveda Vargas, Rubén Darío, Taborda Caro, María Alejandra, Fuentes
Doria, Deivi David (2020). Conflictos por el agua y resiliencia comunitaria en
el Bajo Sinú: evidencias de disputas y alternatividad. Utopía y Praxis
Latinoamericana, 25(3),105-124. [fecha de Consulta 10 de Octubre de 2020].
ISSN: 1315-5216. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279/27963600009
27. Torres-Alonso, Eduardo (2019). Las influencias políticas en el medio
ambiente en México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación
Contemporánea y Desarrollo Regional-Centro de Investigación en
Alimentación y Desarrollo A.C., 29(53), [fecha de Consulta 10 de Octubre de
2020]. ISSN: . Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=417/41760730035

You might also like