You are on page 1of 6

Universidad 

Eafit. 
Facultad de Humanidades 
Materia: Análisis Textual 
Tema: Taller 20%, Informe de Lectura 
Nombre:  Miguel Ardila Peláez
Fecha: 27-04-2021

1. El ejercicio que a continuación le presentamos es


individual. Lea de manera atenta el siguiente texto. 
2. Construya en “HABLA DE” un enunciado no oracional y en
“DICE QUE”, un enunciado oracional por cada uno de los párrafos. 
Un estudio revela por qué el coronavirus no afecta del mismo modo a
ambos sexos1 
INVESTIGACIÓN SOBRE LA PANDEMIA 
Tres científicas españolas explican las diferencias entre hombres y
mujeres frente a la Covid-19 
 LAIA BERTRAN BONÀS 
 
12/04/2021 1 
Nota: La división en número de párrafos no es parte del original, se hace
para poder ubicar sin dificultad la información. 
1. Una de las características más curiosas de esta pandemia es que todos
los datos indican que la enfermedad no afecta del mismo modo a los
hombres que a las mujeres. Un claro ejemplo es que las cifras
demuestran que mueren más hombres de coronavirus que mujeres. Sin
embargo, ellas son más susceptibles a sufrir covid persistente. 
HABLA DE: Afectación del coronavirus en hombres y mujeres
DICE QUE: Las estadísticas señalan que mueren más hombres que mujeres
por coronavirus, pero las mujeres son más frágiles al virus persistente.

2. Partiendo de estos indicios, tres científicas españolas han escrito y


publicado un artículo en The Conversation, en el cual explican las
diferencias de la enfermedad en ambos sexos y pretenden dar respuesta
al porqué de esta disparidad de efectos. 

HABLA DE: El artículo de tres científicas españolas en The Conversation


DICE QUE: En el artículo publicado hablan de la diferencia del virus en
hombres y mujeres, y tratan de esclarecer el porqué de los efectos.

3. Las profesionales a cargo de esta investigación son la investigadora


científica en el Grupo de Investigación de Ciencia, Tecnología y
Sociedad del Instituto de Filosofía (IFS-CSIC), Matilde Cañelles López;
la científica titular especialista en química medicinal en el Centro de
Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC), Nuria
Eugenia Campillo; y la bioquímica de Sistemas de la división
bacteriana y comunicadora científica en el Centro de Investigaciones
Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC), María Mercedes
Jiménez Sarmiento. 

HABLA DE: Las científicas Matilde Cañelles López, Nuria Eugenia


Campillo y María Mercedes Jiménez Sarmiento. 
DICE QUE: Las científicas a cargo de esta investigación pertenecen a
Centros de investigación, Matilde es científica en el Grupo de Investigación de
Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto de Filosofía; Nuria es especialista
en química medicinal en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita
Salas; y María es bioquímica de Sistemas de la división bacteriana y
comunicadora científica en el mismo lugar que Nuria.

4. En el artículo, las autoras explican como durante estos meses de


pandemia se han realizado distintos estudios sobre los efectos del
coronavirus, principalmente por edades, ya que resulta ser el mayor
factor de riesgo. Asimismo, otros estudios se han centrado en las
diferencias en función del sexo, y los resultados siempre han sido los
mismos: la covid no afecta igual a hombres que mujeres.  

HABLA DE: Las respuestas de los diferentes estudios de los efectos del


coronavirus en cuanto a edad y sexo.
DICE QUE: Según los estudios realizados y los resultados arrojados por éstos
en cuanto a la edad porque el mayor factor de riesgo; y según el sexo el virus
afecta de manera distinta a hombres y mujeres

5. Según el artículo, esto podría estar relacionado con "las hormonas


sexuales, que parecen ser clave para adaptar la respuesta inmune del
organismo". Además, también señala que "la presencia de otros factores
de riesgo como diabetes, hipertensión o enfermedades cardiovasculares"
son importantes factores de riesgo, y por lo general, son más comunes
en los hombres. 
HABLA DE: Las hormonas sexuales y algunas enfermedades como factores
de riesgo más comunes en hombres.
DICE QUE: Las hormonas sexuales pueden hacer al organismo inmune y que
los hombres son más susceptibles a la diabetes, hipertensión o enfermedades
del corazón que son factores de riesgo.

6. Antes de dar paso a la enumeración de características y con el fin de


poder comprender adecuadamente los datos que se exponen en el
artículo, es importante tener presente que existen dos tipos de respuesta
inmune contra un virus. Estas son la respuesta innata y la adaptativa. 

HABLA DE: La respuesta innata y la adaptativa.


DICE QUE: Es importante saber que existen 2 tipos de respuesta inmune que
luchan contra un virus.

7. El primer tipo de respuesta, la innata, se puede explicar como la primera


línea de defensa de una batalla. Las autoras, la definen en el artículo
como "un tipo de respuesta no específica que compartimos con seres
vivos mucho menos desarrollados, incluso las plantas".  

HABLA DE: La respuesta innata.


DICE QUE: La respuesta innata es la primera línea de defensa de una batalla,
y que esta respuesta no especifica según las autoras, la compartimos con otros
organismos vivos.
8. Por otro lado, la respuesta inmune adaptativa se puede explicar cómo los
refuerzos que llegan en caso de que las primeras defensas no puedan contener
el virus. Se trata de "un sistema mucho más sofisticado, específico para un
patógeno y capaz de guardar memoria de él para el futuro". 

HABLA DE: La respuesta adaptativa inmune.


DICE QUE: La respuesta adaptativa inmune tiene un sistema mejor diseñado
que aparece cuando las primeras defensas no logran contener el virus, además
tiene la capacidad de recordarse a si mismo en un futuro.

9. A partir de estos dos tipos de respuesta inmune, las autoras del artículo
explican que se han observado tres datos capaces de dar respuesta a los
interrogantes que han surgido fruto de las diferencias en función del sexo.  
1) El virus SARS-CoV-2 tiene una sorprendente capacidad a pasar
desapercibido para el sistema inmunitario innato y colarse hasta zonas muy
vulnerables antes de que el cuerpo de cuenta 
2) El sistema inmunitario adaptativo de los hombres envejece mucho más
rápido que el de las mujeres 
3) Las mujeres tienen un sistema inmunitario adaptativo muy robusto (muchos
de sus genes se alojan en el cromosoma X) 

HABLA DE: Tres datos que diferencian en función del sexo a partir de los
dos tipos de respuesta inmune.
DICE QUE: El virus es capaz de penetrar zonas vulnerables del organismo
antes de que éste se dé cuenta. En los hombres envejece más rápido el sistema
inmunitario adaptativo, ya que en las mujeres este sistema es más robusto, ya
que muchos de sus genes terminan en el cromosoma x.

10. Todos los estudios que han analizado con detalle las respuestas inmunes
ante la Covid-19 han concluido que la respuesta adaptativa en mujeres es más
completa que en hombres. Por contra, en los hombres de más de 65 años es
más potente la innata, efecto que puede excederse y resultar peligroso,
llegando a causar la muerte del paciente. 
 
HABLA DE: La conclusión acerca de los estudios sobre las respuestas
inmunes ante el coronavirus.
DICE QUE: En mujeres la respuesta adaptativa es más completa que en los
hombres, pero que la innata es mas fuerte en hombres de mas de 65 años, lo
que puede ser contraproducente pudiendo ocasionar la muerte.

11. Todo esto explicaría el mayor número de muertes en hombres que en


mujeres. Sin embargo, esto no significa que las mujeres no puedan padecer la
enfermedad o los síntomas, de hecho, hay más mujeres que
desarrollan covid persistente y los síntomas llegan a prolongarse hasta diez
meses después de padecer la infección.  

HABLA DE: Covid en mujeres.


DICE QUE: El sexo femenino desarrolla covid persistente con síntomas que
pueden durar 10 meses después de contraer el virus.
 

You might also like