You are on page 1of 14

DTO0237OE EP-09

SISTEMA PUESTA A TIERRA 04/06/2020

V.1

Elaborado por:
Nombre: Cargo: Firma:

ADRIAN TOCA PROFESIONAL QAQC

Revisado y Aprobado por:


Nombre: Cargo: Firma:
FABIÁN AVENDAÑO COORDINADOR QAQC
INGENIERO RESIDENTE
MARIO OROZCO
ELECTRICO

Verificado por:
Nombre: Cargo: Firma:
PROFESIONAL
INTERVENTORÍA

CUADRO DE ACTUALIZACIONES
Fecha de vigencia Versión Descripción
Emisión original, Especifico del proyecto
CENIT SP08
04/06/2020 1 “MODIFICACIONES AL SISTEMA DE ALIVIOS EN LA PLANTA DE
CENIT COVEÑAS”

Página 1 de 14
DTO0237OE EP-09

SISTEMA PUESTA A TIERRA 04/06/2020

V.1

CONTENIDO

1 OBJETIVO .......................................................................................................................................................... 3
2 ALCANCE ........................................................................................................................................................... 3
3 DEFINICIONES .................................................................................................................................................. 3
4 RECURSOS ....................................................................................................................................................... 4
4.1 Talento humano .......................................................................................................................................... 4
4.2 Herramientas / materiales y equipos ........................................................................................................... 4
5 ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (Básicos y específicos) ............................................................ 4
6 DIAGRAMA Y/O PLANOS DE LAS AREAS DONDE SE EJECUTAN LOS TRABAJOS ................................... 5
7 ROLES Y RESPONSABILIDADES POR CARGO ............................................................................................. 6
8 DOCUMENTOS DE REFERENCIA ................................................................................................................... 7
9 DESARROLLO (Paso a paso del procedimiento incluyendo los peligros, riesgos, controles y responsables). 7
10 NORMAS DE HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE ............................................... 12
10.1 Requisitos HSE: Antes de iniciar la actividad, se realizará una reunión pre operacional para realizar: ... 12
10.2 Normas de seguridad industrial:................................................................................................................ 13
10.2 Protección ambiental: ................................................................................................................................ 14
11 ANEXOS ....................................................................................................................................................... 14

Página 2 de 14
DTO0237OE EP-09

SISTEMA PUESTA A TIERRA 04/06/2020

V.1

1 OBJETIVO
Establecer la metodología, los requisitos e instrucciones necesarias para el desarrollo de la actividad sistema puesta
a tierra a fin de evitar accidentes durante el desarrollo del trabajo, proteger el medio ambiente y cumplir las
especificaciones técnicas y requerimientos del cliente, durante la ejecución del contrato MARCO No. 8000004548
“OBRAS DE CONSTRUCCIÓN CIVILES, MECÁNICAS, DE TUBERÍA, ELÉCTRICAS Y DE INSTRUMENTACIÓN
Y CONTROL PARA LÍNEAS Y ESTACIONES EN LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DE
HIDROCARBUROS”.

2 ALCANCE
Realizar de forma segura los trabajos de construcción del sistema puesta a tierra; como son:

Ø Instalación enterrada y a la vista de los conductores de cobre desnudo o aislado, incluyendo los conectores,
electrodos, empalmes exotérmicos y conexiones con las correspondientes excavaciones y rellenos; para mallas
sistema puesta a tierra, banco de ductos y apantallamiento.

Ø Conexión a la malla de tierra principal, de todos los motores, estaciones de control, paneles, tableros, cajas de
halado y conexión, columnas, estructuras, equipos de proceso, y tanques.

Lo anterior siguiendo los planos, típicos y demás documentos de la ingeniería del cliente, durante la ejecución del
contrato MARCO No. 8000004548 “OBRAS DE CONSTRUCCIÓN CIVILES, MECÁNICAS, DE TUBERÍA,
ELÉCTRICAS Y DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL PARA LÍNEAS Y ESTACIONES EN LA
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS”. SP-08 “MODIFICACIONES AL SISTEMA DE
ALIVIOS EN LA PLANTA DE CENIT COVEÑAS”

3 DEFINICIONES
Ø Accidente: Evento no deseado que da lugar a muerte, enfermedad, lesión, daño al ambiente la infraestructura.

Ø Conductor a tierra: También llamado conductor del electrodo de puesta a tierra, es aquel que conecta un
sistema o circuito eléctrico intencionalmente a una puesta a tierra.

Ø Desenergizado: Significa en, o cerca de, cero voltajes y desconectado de cualquier sistema vivo.

Ø Energizado: Sistema cargado eléctricamente.

Ø Poste: Soportes que pueden ser de concreto, metálicos o fibra y sus características de peso, longitud y
resistencia a la rotura son determinados por el tipo de construcción de los circuitos. Generalmente de 8, 10, 12,
14, 16 metros.

Ø Sistema de puesta a tierra: Conjunto de elementos conductores continuos de un sistema eléctrico específico,
sin interrupciones, que conectan los equipos eléctricos con el terreno o una masa metálica. Comprende la puesta
a tierra y la red equipotencial de cables que normalmente no conducen corriente.

Ø Soldadura exotérmica: es un proceso que consigue la unión molecular de dos o más conductores metálicos
mediante una reacción química.
Página 3 de 14
DTO0237OE EP-09

SISTEMA PUESTA A TIERRA 04/06/2020

V.1

4 RECURSOS
4.1 Talento humano
Ø Ingeniero Residente
Ø Supervisor de obra eléctrico
Ø Supervisor HSE
Ø Profesional QaQc
Ø Técnico Electricista.
Ø Ayudante Técnico.
Ø Oficial de obra
Ø Obrero

4.2 Herramientas / materiales y equipos


Ø Herramienta menor
Ø Moldes para soldadura exotérmica.
Ø Cizalla.
Ø Ponchadora.
Ø Telurómetro.
Ø Cepillo o grata de broce.
Ø Chispero o dispositivo de Ignición.
Ø Tenazas soporte moldes.
Ø Arcilla para aplicar exteriormente en el molde.
Ø Masilla para impermeabilización (brea o similar).
Ø Polvo de Ignición
Ø Polvo aluminotèrmico (Fundente)

5 ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (Básicos y específicos)


Ø Traje retardante al fuego
Ø Casco de seguridad
Ø Protección visual (Gafas de Seguridad) ANSI Z 87.1,
Ø Botas con puntera y antideslizantes.
Ø Guantes de vaqueta, Poliuretano y tipo soldador
Ø Protector auditivo de inserción y tipo copa (si se requiere).
Ø Protector respiratorio (Mascarilla para material Particulado N95, Mascarilla para humo metálico).
Ø Careta para esmerilar.
Ø Peto (Carnaza)
Ø Mangas(Carnaza)

Página 4 de 14
DTO0237OE EP-09

SISTEMA PUESTA A TIERRA 04/06/2020

V.1

6 DIAGRAMA Y/O PLANOS DE LAS AREAS DONDE SE EJECUTAN LOS TRABAJOS

Página 5 de 14
DTO0237OE EP-09

SISTEMA PUESTA A TIERRA 04/06/2020

V.1

7 ROLES Y RESPONSABILIDADES POR CARGO


Ø Ingeniero Residente: es responsable de la programación y ejecución de la obra a realizar, teniendo en
cuenta los tiempos del PDT, los recursos de materiales y el personal requerido para la ejecución.
Ø Supervisor de obra: persona encargada de la seguridad en primera línea, de coordinar las actividades a
realizar, de disponer de los recursos adecuados para el desarrollo de los trabajos, solicitar los permisos de
trabajo que se requieran (Permiso maestro con sus respectivos certificados de apoyo que apliquen). de las
actividades, participar en la realización y difundir los AR (Análisis Riesgo) antes de iniciar las actividades.
Ø Supervisor HSE: Son las personas responsables de actualizar y difundir los numerales de seguridad de este
procedimiento, Realizar la Inducción y capacitación periódica en Seguridad y Salud en el trabajo, de avalar
el análisis de riesgos de la actividad y avalar el permiso de trabajo, verificará cada uno de los requerimientos
de seguridad y en caso de observar anomalías en el mismo suspenderá la labor hasta tanto implementen las
medidas de seguridad pertinentes con el ejecutor de los trabajos, realizar las auditorias necesarias para
asegurar su uso correcto, revisar el presente documento cada vez que un cambio de organización lo requiera.
Ø Profesional QAQC: Encargado de verificar que el procedimiento de prueba se haga de acuerdo a los
parámetros establecidos en el mismo, que los equipos estén calibrados y cumplan con los requerimientos

Página 6 de 14
DTO0237OE EP-09

SISTEMA PUESTA A TIERRA 04/06/2020

V.1

propios de la prueba y verificar que los documentos necesarios se encuentren en regla y se diligencien los
formatos respectivos.
Ø Técnico electricista: Es la persona capacitada y con experiencia encargada de realizar las operaciones en
circuitos eléctricos.
Ø Ayudante Técnico: Es el encargado de asistir en las diferentes labores al Técnico electricista, tareas de
menor destreza.
Ø Oficial de Obra: Personas encargada de la ejecución material de un proyecto civil.
Ø Obrero: Tiene como oficio realizar un trabajo manual o que requiere esfuerzo físico bajo la supervisión del
oficial civil.

8 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Ø NTC: NORMA TÉCNICA COLOMBIANA.
Ø RETIE: REGLAMENTO TÉCNICO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Ø REGLAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL – RESO RES.1348 MPS.
Ø NFPA 70 NATIONAL ELECTRICAL CODE, NEC

9 DESARROLLO (Paso a paso del procedimiento incluyendo los peligros, riesgos, controles y
responsables).
CONDICIONES ESTABLES PARA TODO EL DESARROLLO DEL TRABAJO
PELIGROS RIESGOS CONTROLES RESPONSABLE
Preventivo:
- Inspección previa del área
-Identificar el personal alérgico.
-El personal debe evitar contacto con animales, identificar nidos, panales,
BIOLÓGICO colmenas o congregaciones de animales venenosos o ponzoñosos.
Presencia de Entrar en -Disponer de suero antiofídico polivalente.
animales en el contacto con -Reportar presencia de animales para evitar que otras personas se acerquen
área (insectos, animales al área. Supervisor
ofidios, reptiles, (mordedura, Protectivos: Eléctrico.
abejas, avispas, picadura, Uso de EPP básicos (botas de seguridad, pantalón, camisa manga larga,
virus, bacterias alergias) guantes de vaqueta, casco y gafas de seguridad lente oscuro o claro).
entre otros)
Reactivo:
-En caso de incidente, prestar primeros auxilios, Activar Plan de Emergencias.
-Si el incidente es por mordedura de serpiente se debe llevar el suero
antiofídico polivalente al hospital para ser suministrados por personal médico.
Preventivo:
-Dotar grupos de trabajo con termos y líquidos hidratantes,
-Charla golpe de calor.
-Hacer descansos periódicos a la sombra.
Exposición a -Relevos del personal.
FISICO
trabajos a altas -Hidratarse bien. Supervisor
Altas
temperaturas Protectivos: uso de EPP básicos (botas de seguridad, pantalón, camisa Eléctrico.
temperaturas
ambiente manga larga, guantes de vaqueta, casco y gafas de seguridad).
Reactivo:
-Prestar primeros auxilios y activar Plan de Emergencias.
-Si se presenta un golpe de calor.
-Se debe llevar al trabajador a la sombra hidratarlo.

Página 7 de 14
DTO0237OE EP-09

SISTEMA PUESTA A TIERRA 04/06/2020

V.1

Preventivo:
-Uso de poli sombra para minimizar la exposición a las radiaciones solares.
-Uso de bloqueador solar.
-Descansos periódicos a la sombra.
FÍSICO -Hidratación constante.
Radiaciones no Exposición a -Relevos del personal. Supervisor
ionizantes radiación solar -Uso de monjas o capuchones. Eléctrico.
(rayos solares) Protectivos: uso de EPP básicos (botas de seguridad, pantalón, camisa
manga larga, guantes de vaqueta, casco y gafas de seguridad).
Reactivo:
En caso de incidente, prestar primeros auxilios y activar Plan de
Emergencias.
Preventivo:
-Aterrizar las carpas con sistema de puesta a tierra y asegurarlas.
FENÓMENOS -Suspender actividades cuando hay presencia de lluvia, tormentas
Exposición a eléctricas, vientos fuertes y dirigirse a refugios seguros.
NATURALES.
precipitaciones y -Apagar equipos electrónicos.
(precipitaciones,
lluvias, tormentas, -No refugiarse debajo de árboles ni acercarse a objetos metálicos.
lluvias, tormentas Supervisor
rayos o descargas -Verificar con operaciones estado del clima
eléctricas, fuertes Eléctrico.
atmosféricas, Protectivos:
vientos) kit de invierno (botas pantaneras)
fuertes vientos.
Reactivo:
En caso de incidente, prestar primeros auxilios, activar Plan de
Emergencias.
Preventivo: -Charla de conservación auditiva.
Protectivos: Utilizar doble protección en áreas donde el ruido sea mayor 85
FÍSICO Db. Supervisor
Exposición a Ruido
Ruido Reactivo: Eléctrico.
En caso de incidente, prestar primeros auxilios, activar Plan de
Emergencias.
CONDICIÓN DE Preventivo:
SEGURIDAD -Inspección de área de trabajo.
LOCATIVO -Ojo y mente en la tarea.
Caídas a nivel,
-Señalizar y demarcar el área.
Superficies tropezones. -Establecer y mantener áreas de transito libres de obstáculos. Supervisor
irregulares, -Mantener el orden y aseo durante y después de cada jornada.
(golpes, lesiones Eléctrico.
deslizantes, Protectivos: uso de EPP básicos (botas de seguridad, pantalón, camisa
diferencia de osteomusculares, manga larga, guantes de vaqueta, casco y gafas de seguridad)
nivel, obstáculos Reactivo:
en la vía En caso de incidente prestar primeros auxilios y activar Plan de
Emergencias.
Preventivo:
-Señalización preventiva, se determina distancia de seguridad e
Implementación de barreras de restricción de acceso a la subestación
eléctrica y el área de transformadores, por parte de la autoridad eléctrica de
la estación
-Se habilita un espacio de trabajo seguro, para poder desarrollar las
actividades.
CONDICIÓN DE Contacto directo, -Charla de seguridad personal advertido sobre riesgo eléctrico por parte de
SEGURIDAD indirecto, tensión la autoridad eléctrica de la estación, solo el personal al que se haya Supervisor
de paso, arco divulgado la charla, será el autorizado para desempeñar sus labores en la Eléctrico.
ELÉCTRICO eléctrico. subestación eléctricas y área de transformadores.
-Respetar demarcación y señalización instalada.
-Cualquier cambio que se deba realizar en la subestación y el área de
transformadores o si se va a realizar actividades se debe comunicar a la
especialidad eléctrica de la planta.
-Prohibido el uso de accesorios (anillos, cadenas, manillas metálicas).
Protectivos: uso de EPP básicos (botas de seguridad, pantalón, camisa
manga larga, guantes de vaqueta, casco y gafas de seguridad).
Reactivo:
Página 8 de 14
DTO0237OE EP-09

SISTEMA PUESTA A TIERRA 04/06/2020

V.1

En caso de incidente prestar primeros auxilios y activar Plan de


Emergencias.
1. MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS
Realizar el traslado de todos los equipos, herramientas y materiales necesarios para la ejecución de los trabajos de puestas a tierra, estos
será trasladado por personas en carretilla.
PELIGROS RIESGOS CONTROLES RESPONSABLE
Preventivo:
CONDICION DE -Inspección de área de trabajo.
SEGURIDAD -Ojo y mente en la tarea.
LOCATIVO -Señalización de obstáculos.
Caídas a nivel,
Superficies -Identificar rutas seguras para traslado de equipos.
tropezones. Supervisor
irregulares, Protectivos:
(golpes, lesiones Eléctrico
deslizantes, uso de EPP básicos (botas de seguridad, pantalón, camisa manga larga,
osteomusculares) guantes de vaqueta, casco y gafas de seguridad)
diferencia de
nivel, obstáculos Reactivo:
en la vía En caso de incidente, prestar primeros auxilios, y activar Plan de
Emergencias
Preventivo:
- Inspeccionar la carga.
-Charla de manipulación manual de carga.
-Pausas activa.
Biomecánico Levantamiento y -Alternar actividades.
Manipulación traslado -No se debe exceder los límites permisibles para levantamiento manual de
carga, para hombre 25 kg, para mujeres 12.5kg, si la carga sobrepasa los Supervisor
manual de carga inadecuados de la
límites permisibles, se puede cargar entre dos o varios compañeros Eléctrico
/ esfuerzos carga/ sobre
dependiendo de la inspección de la carga, o determinar si necesitan ayuda
físicos esfuerzos físicos mecánica
-Si la carga es muy larga se debe cargar y trasladar entre dos compañeros.
Reactivo:
En caso de incidente, prestar primeros auxilios, y activar Plan de
Emergencias
Preventivos:
-Inspeccionar la carretilla que se encuentre en buen estado.
MECÁNICO -Retiro de obstáculos del área de tránsito. Supervisor
Manejo de carretilla -Asegúrese de que las cargas están perfectamente equilibradas.
Carretilla Eléctrico
-Adecuar área de acceso para tránsito de la carretilla.
Reactivo:
En caso de incidente prestar primeros auxilios, activar Plan de Emergencias.
2. EXCAVACION
Se instruirá al personal sobre el trabajo que se llevará a cabo y las precauciones que se deben tener para evitar daños o lesiones durante
la ejecución del sistema puesta a tierra.
-Ubicar y demarcar el sitio donde se realizará el sistema puesta a tierra de acuerdo a los planos suministrados por el Cliente.

-Iniciar con la excavación mecánica o manual de acuerdo a lo definido previamente con el personal de interventoría u operación.

- La excavación debe tener la profundidad definida en la ingeniería entregada por el cliente. Si no ha sido definida debe ser como mínimo
de 50 cm.

-Los conductores de la malla, serán localizados en rutas, según planos. Y contaran con la especificación y el calibre definido en ingeniera.

- El tendido se hará desenrollando el conductor desde los carretes en forma que no produzcan dobleces, abolladuras, etc.

-En caso de empalmes o conexión a electrodos subterráneos, serán realizados por medio de procesos de soldadura que utilicen equipos
“termo Weld “o equivalentes.

POZOS INSPECCIONABLES

Página 9 de 14
DTO0237OE EP-09

SISTEMA PUESTA A TIERRA 04/06/2020

V.1

Se construirán pozos inspeccionables, según se indica en los detalles de puesta a tierra, se hará la excavación necesaria requerida para
la construcción del pozo de medida, hincará la varilla Copperweld sobresaliendo de la base del relleno de arena 0.3 m y construirá de
acuerdo al detalle constructivo indicado.

- Antes de efectuar cualquier relleno se debe verificar la adecuada configuración de la malla de puesta a tierra y la calidad de las soldaduras.

-Se procede a realizar el respectivo relleno de acuerdo a especificaciones del cliente.


PELIGROS RIESGOS CONTROLES RESPONSABLE
CONDICIÓN DE Preventivos:
SEGURIDAD -Contar con planos de instalaciones, especialmente por las instalaciones
subterráneas de electricidad y líneas sino se cuenta se deben realizar
TECNOLÓGICO Daños a la Supervisor
apiques.
Propiedad Reactivos: Eléctrico
Presencia de
En caso de encontrar ductos deben suspender y avisar inmediatamente al
ductos
supervisor. En caso de incidente prestar primeros auxilios y activar Plan de
enterrados
Emergencias.
Preventivos:
-Inspección de área de trabajo.
-Ubicar el material extraído a 1 m o más del borde de la zanja.
LOCATIVO -Ojo y mente en la tarea.
Caídas a diferente -Señalizar y demarcar el área Supervisor
Pisos en nivel -Establecer y mantener áreas de tránsito libres de obstáculos. Eléctrico
desniveles -Mantener el orden y aseo durante y después de cada jornada.
Protectivos: uso de EPP básicos (botas de seguridad, pantalón, camisa
manga larga, guantes de vaqueta, casco y gafas de seguridad).
Reactivo:
En caso de incidente prestar primeros auxilios, activar Plan de Emergencias.

CONDICIÓN DE Preventivos:
SEGURIDAD -Inspección pre operacional de herramientas.
-Distancia de seguridad entre trabajadores de 2 mts.
Manipulación de Supervisor
MECÁNICO -Prohibido el uso de manillas, anillos, cadenas.
herramienta menor Protectivos: Uso de EPP básicos (guantes de vaqueta, casco, botas de Eléctrico
Herramienta seguridad, gafas, overol).
menor Reactivo:
En caso de incidente prestar primeros auxilios, activar Plan de Emergencias.
Preventivos:
BIOMECÁNICOS Posturas -Realizar calistenia.
inadecuadas. -Charla de higiene postural.
Posturas -Realizar pausas activas.
Sobre esfuerzo -Verificar peso y contenido de la carga a manipular para definir la técnica de
Esfuerzo
físico. trabajo o si requiere ayuda mecánica.
-Charla de manipulación manual de carga. Supervisor
Movimiento Eléctrico
Movimientos -Pausa activa.
repetitivo
repetitivos por -Alternar actividades.
Manipulación largo tiempo -No se debe exceder límites permisibles para levantamiento manual de
manual de carga, para hombre 25 kg, para mujeres, 12.5kg.
carga Caída de la carga
Reactivo:
En caso de incidente prestar primeros auxilios, activar Plan de Emergencias.
3. SOLDADURA EXOTÉRMICA E INSTALACION DE CABLE DE COBRE DESNUDO
UNIONES EXOTERMICAS
Para la aplicación de las soldaduras, se deberá seguir las instrucciones de procedimiento y seguridad dadas por el fabricante.
-Antes de la ejecución de las soldaduras, los conductores y los moldes se limpiarán de toda sustancia ajena y se revisará el estado de
seguridad del molde.

-Se utilizará el tipo de molde y la carga específica para cada configuración de soldadura a efectuar. No se utilizarán suplementos para los
cables a conectar.
Página 10 de 14
DTO0237OE EP-09

SISTEMA PUESTA A TIERRA 04/06/2020

V.1

-La unión soldada deberá tener una superficie lisa, uniforme, y con una sección transversal uniforme e igual a la especificada por el
fabricante del molde, libre de porosidades.

-Una vez armada la carga se procede a realizar medición de atmosferas y si no hay presencia de gases se procede a realizar la fundición
térmica iniciada con el chispero.

-Para empalmar los conductores de la malla principal y las derivaciones se utilizará soldadura exotérmica, en los puntos que indique la
planimetría de ingeniería de construcción y siguiendo las recomendaciones del proveedor o fabricante y/o planos detalle.

-Para la unión exotérmica se utilizará una mezcla de óxido de cobre y pólvora, dentro de un molde de grafito adecuado al tipo de unión y/o
conductor de acero galvanizado. Se utilizarán principalmente las siguientes Tipos de empalme:

- En T horizontal, para conductor principal pasante y una derivación.


- En X horizontal, de dos conductores pasantes en ángulo recto.
- Cable a varillas de puesta a tierra.
- Cable a superficie vertical.

Y los siguientes calibres de conductores: 4/0 AWG, 2/0 AWG, 1/0 AWG, 2 AWG y 4 AWG, donde aplique.

-La soldadura debe venir en un empaque marcado con el peso requerido para cada tipo de conexión, libre de humedad y en buen estado.

-Una vez realizada la soldadura se verificará que ésta cubra uniformemente los conductores o electrodos de cobre. La unión deberá ser
capaz de soportar corrientes de falla repetidas, será inmune a la oxidación o deterioro con el tiempo, sin poros y proporcionará una alta
rigidez mecánica.

- Se realiza el tendido de cable de puesta a tierra a la vista, según los diseños hasta los equipos, estructuras, tableros, tanques, motores,
pasarelas, platinas de cobre, instrumentos etc.; que se aterrizan y se fijan mediante conectores para tal fin.

- Los empalmes y las conexiones de los circuitos a la vista deben realizarse por medio de accesorios de compresión.

- Antes de hacer la conexión a equipos, deberá removerse la pintura, las escamas y el esmalte de los puntos de contacto.

-Los conductores deben acomodarse a las superficies sobre las cuales se instalen. Deberán evitarse tendidos diagonales y estos se
efectuarán en posición horizontal o vertical. Los conductores se asegurarán firmemente en sus sitios sin que se formen curvas o bucles,
excepto donde se indiquen.

-Tender cable de puesta a tierra sobre los bancos de ductos durante todo su recorrido.

- Aterrizar todo Conduit galvanizada en su afloramiento.


- Instalación de varillas o electrodos.
v Se verifica el punto de instalación de acuerdo a ingeniería y se procede a enterrarla.
v Se debe garantizar el ingreso del total de la varilla y que esta no se doble.
v Usar las herramientas adecuadas para evitar deterioro de la cabeza de la varilla al ser instalada.
- Limpieza área de trabajo.
PELIGROS RIESGOS CONTROLES RESPONSABLE
Preventivo:
-Realizar calistenia.
-Mantener postura erguida
Biomecánico Posturas -Realizar pausas activas (estiramientos de miembros superiores e Supervisor
inadecuadas inferiores). Eléctrico
Postura
-Charla Higiene postural.
Reactivo:
En caso de incidente brindar primeros auxilios y activar Plan de
Emergencias
Manipulación de Preventivo:
-Personal idóneo para la actividad. Supervisor
QUIMICO: productos
-Solo el personal autorizado estará en el área, Eléctrico
químicos
-Divulgar hojas de seguridad MSDS de productos químicos y tener en
(afectación cuenta las recomendaciones de la misma,
Página 11 de 14
DTO0237OE EP-09

SISTEMA PUESTA A TIERRA 04/06/2020

V.1

SOLDADURA respiratoria y Protectivo:


(POLVO PARA visual). Uso de gafas de seguridad, mascarilla para humos, Epp básicos (Peto,
SOLDAR ) Guantes tipo soldador, Mangas, Careta acetato plástico)
Reactivo:
En caso de incidente brindar primeros auxilios y activar Plan de
Emergencias
Manipulación del Preventivo:
-Personal idóneo para la actividad.
molde para
-Señalización del área de trabajo ojo y mente en la tarea, verificar que el
soldadura
MOLDE PARA molde este en buen estado. Supervisor
(Quemaduras, Protectivo:
SOLDADURA Eléctrico
lesiones en el Guantes tipo soldador o de vaqueta largos
rostro, ojos y Reactivo:
manos ) En caso de incidente brindar primeros auxilios y activar Plan de
Emergencias
Preventivo:
-Personal idóneo para la actividad.
-Ojo y mente en la tarea.
Exposición a -Se debe contar con extintor en el área.
reacciones -Coordinar y /o avisar a las contratistas, las actividades que se realizaran en
CHISPERO el área.
exotérmicas Supervisor
REACCIÓN -Monitoreo de atmosferas cuando se requiera.
quemaduras Eléctrico
EXOTÉRMICA Protectivo:
incendios Uso de gafas de seguridad, mascarilla para humos metálicos, careta para
explosión esmerilar, guantes de vaqueta largo, guantes tipo soldador
Reactivo:
En caso de incidente brindar primeros auxilios y activar Plan de
Emergencias

Preventivo:
-Charla conservación visual.
-Inspección de elementos de protección personal antes de realizar las
CONDICIONES
actividades.
DE SEGURIDAD Exposición a -Ojo y mente en la tarea. Supervisor
Proyección de -Personal idóneo para la actividad
Material Eléctrico
partículas. Protectivo:
Proyectado Gafas de seguridad
Reactivo:
En caso de incidente brindar primeros auxilios y activar Plan de
Emergencias.
Preventivos:
-Inspección pre operacional de herramientas.
CONDICIÓN DE -Prohibido el uso de manillas, anillos, cadenas.
SEGURIDAD -Ojo y mente en la tarea.
Manipulación de -Utilizar las herramientas teniendo en cuenta la finalidad de uso. Supervisor
MECÁNICO
herramienta menor -Personal idóneo para la actividad. Eléctrico
Herramienta Protectivos:
Uso de EPP básicos (guantes de vaqueta, casco, botas de seguridad, gafas,
menor
overol).
Reactivo:
En caso de incidente prestar primeros auxilios, activar Plan de Emergencias.

10 NORMAS DE HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE


10.1 Requisitos HSE: Antes de iniciar la actividad, se realizará una reunión pre operacional para
realizar:
Ø Charla diaria de 5 minutos al personal involucrado, exponiendo uno de los peligros y riesgos de las
actividades, así como las medidas que deberán ser tomadas para la ejecución segura de las operaciones.
Página 12 de 14
DTO0237OE EP-09

SISTEMA PUESTA A TIERRA 04/06/2020

V.1

Ø Comprobación de la disposición de los recursos y equipos necesarios para realizar el trabajo en forma
segura.
Ø Que se haya inspeccionado el área y no existan condiciones desfavorables, que puedan generar la
cancelación del trabajo como: tormentas eléctricas, presencia de lluvias.
Ø Que las personas involucradas en la actividad, conozcan este procedimiento de trabajo y hayan realizado
la divulgación del AR.
Ø Que se realice las inspecciones Pre operacionales de máquinas, equipos, herramientas y dejar registro de
esta inspección en los formatos correspondientes del SIG.
Ø Se verificará la disponibilidad de medios de comunicación.
Ø Se debe conocer el plan de emergencias del proyecto, el MEDEVAC; el punto de encuentro más cercano
del sitio de trabajo, la identificación y ubicación de la alarma más cercana, la ruta de evacuación, los
extintores y botiquín más cercano. También se debe identificar a los brigadistas del área.
Ø Inspeccionar el estado y funcionalidad de los EPP (elementos de protección personal).
Ø Los trabajadores y el ejecutor del trabajo que intervienen para el desarrollo de la actividad, firmarán el AR,
indicando la aceptación de las condiciones y controles aplicados.
Ø Se mantendrá en el área de trabajo copia del procedimiento escrito, el mismo será divulgado a los
trabajadores involucrado en esta actividad. Antes de iniciar los trabajos deberá consultarse el PMA en lo
que tiene que ver con lo que respecta.
Ø Antes de la actividad se debe realizar una inspección de la carga y diligenciar plan de izaje.
Ø Para dar inicio a la actividad, verificar que el permiso de trabajo esté firmado por todos los involucrados y
autorizados (emisor, SRT, solicitante y ejecutor).
Ø Antes de terminar la jornada se realizará orden y aseo del área intervenida

10.2 Normas de seguridad industrial:


Ø Solo personal calificado y autorizado debe realizar la actividad.
Ø Las actividades realizadas deben mantener supervisión permanente y se debe realizar seguimiento al
cumplimiento de este procedimiento de trabajo.
Ø Toda persona debe dar cuenta al correspondiente supervisor del trabajo que está realizando.
Ø Los trabajadores avisarán de cualquier condición insegura que observe en su trabajo y advertir de cualquier
defecto en los materiales o herramientas a utilizar.
Ø Quedan prohibido los actos inseguros, que suponen actuar sin cumplir con las normas de seguridad y
entrañan siempre un riesgo inaceptable.
Ø No hacer bromas, juegos o cualquier acción que pudiera distraer a los compañeros en su trabajo.
Ø En caso de lluvia o tormenta eléctrica suspender la actividad.
Ø Se debe verificar que no haya en el área de trabajo la presencia de animales ofidios y ponzoñosos.
Ø Mantener un botiquín de primeros auxilios cerca del área de trabajo, el cual estará equipado según lo
establecido en las especificaciones del cliente.
Ø Se recomienda realizar calentamientos previos a la realización de la tarea y ejercicios de estiramientos al
finalizarla.
Ø Se recomiendan descansos programados y sobre todo en horas de más calor, el consumo de abundante
agua para evitar la deshidratación.
Ø Al finalizar la actividad: Verificar orden y aseo del sitio de trabajo y retirar la señalización del sitio.

Página 13 de 14
DTO0237OE EP-09

SISTEMA PUESTA A TIERRA 04/06/2020

V.1

10.2 Protección ambiental:


Se debe cumplir en todo momento con las medidas presentadas en el plan de manejo ambiental del cliente.
Las siguientes medidas son de cumplimiento obligatorio:
Ø Se mantendrá en todo momento la limpieza del área de trabajo.
Ø Todo residuo generado por causa de esta actividad tal como: papel, cartón plástico, etc., será embalado en
bolsas plásticas y enviadas al campamento principal en donde serán tratados de acuerdo con el plan de
manejo de residuos.
Ø Se debe llevar un registro de las cantidades de los residuos generados y dispuestos.
Ø Disponer de sistemas de recolección de residuos sólidos y clasificarlos de la siguiente manera:

*Las bolsas usadas son de resistencia y capacidad adecuada y serán acopiadas en canecas o recipientes situados en las
áreas de generación de donde serán trasladados a las instalaciones de tratamiento y disposición final. Serán retirados con
una frecuencia que limite su descomposición y la emisión de malos olores, manteniendo las condiciones de limpieza e higiene
adecuadas en los alrededores.

11 ANEXOS
Ø PERMISO DE TRABAJO.
Ø AR: ANÁLISIS DE RIESGOS.
Ø CERTIFICADO DE CALIDAD DE FABRICACIÓN DE TODOS LOS ELEMENTOS INSTALADOS
Ø MONITOREO DE ATMOSFERA (SI APLICA)
Ø REGISTRO DE SOLDADURA EXOTERMICA.
Ø REGISTRO LISTA DE CHEQUEO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.

Página 14 de 14

You might also like