You are on page 1of 11

RETENCIONES

RETENCIÓN: Es aquella cantidad de dinero que el deudor o pagador, debe retener en el momento del pago o abono en cuenta
al beneficiario de los mismos.

La retención es sólo un adelanto, parcial o total, del correspondiente impuesto y no es, técnicamente, el pago del impuesto, ya
que el Impuesto Sobre la Renta no grava ingresos brutos o rentas brutas, sino enriquecimientos netos.
Decreto de Retenciones vigente No. 1.808; del 23/04/97 en Gaceta Oficial Extraordinaria del 12/05/97 - Artículo 1.
Ley de Impuesto Sobre la Renta. Decreto 307, del 12/10/99, publicado Gaceta Oficial Extraordinaria No. 5.390 el 22/10/99 -
Artículo 87.

Es importante destacar, que el hecho de hacer o practicar Retención, convierte al contribuyente en Agente de Retención.
Estos Agentes de Retención, están sujetos a una carga pública, por cuanto deben efectuar servicios para el fisco, sin percibir
comisión ni otro emolumento. El Agente de Retención es responsable por deuda ajena.

La Ley de Impuesto Sobre la Renta, en su artículo 87, parágrafo Sexto, indica que ocurre si realizo el pago y no practico la
retención.

Se debe retener cuando se realice el pago o abono en cuenta de egresos sujetos a retención, de acuerdo a lo establecido en el
Decreto No. 1.808, y en el artículo 87 de la Ley de Impuesto.

El Código Orgánico Tributario, en sus artículos 99, 100, 101 y 102 establece las sanciones por incumplimiento al Agente de
Retención.

La tributación agrícola en otros países:

1.2 EL SECTOR AGRÍCOLA Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Como el aumento de la productividad de la agricultura libera fuerza laboral para otros sectores,
durante varias décadas del siglo pasado esta relación entre agricultura y crecimiento
económico global fue distorsionada en la forma de una doctrina que perseguía la
industrialización aún a expensas del desarrollo agrícola, socavando por lo tanto las
posibilidades de que la agricultura contribuyera al desarrollo global. Se consideraba que el
papel del sector era el de ayudar al desarrollo industrial, que era el elemento esencial de la
estrategia de crecimiento. De hecho, se pensó que la industria era tan importante para las
perspectivas económicas a largo plazo que subsidiarla fue una práctica común, a expensas del
contribuyente fiscal y de otros sectores.

Esta fue la doctrina de la primera generación de estrategias de desarrollo económico. La


costumbre de favorecer y subsidiar el desarrollo industrial fue especialmente marcada en
América Latina y algunos países de Asia. Quizás el más conocido de los primeros exponentes
latinoamericanos de esta tradición fue Celso Furtado. En palabras que hoy suenan raras,
Furtado observó, refiriéndose a las prioridades sectoriales del desarrollo brasileño:

La acción gubernamental, fuente de amplios subsidios para la inversión industrial a través de


las políticas cambiarias y crediticias, ha permitido la expansión, aceleración y ampliación del
proceso de industrialización. Sin la creación de industrias básicas (acero, petróleo) por el
estado y sin los subsidios del sistema cambiario y las tasas de interés negativas de los
préstamos oficiales, la industrialización no habría alcanzado la rapidez y amplitud que
desarrolló durante ese cuarto de siglo[6].

En este enfoque del desarrollo, el papel de la agricultura fue considerado como el de


proveedora de “excedentes” (de mano de obra, divisas y ahorro interno) para impulsar el
desarrollo industrial. No fue vista como una fuente de crecimiento del ingreso por sí misma. Sin
embargo, la concesión de subsidios a la industria significaba imponer un gravamen, implícito o
explícito, sobre la agricultura, que con toda probabilidad deprimiría sus perspectivas de
crecimiento. En otro contexto, Furtado comentó que en México:
... desde 1940, la política agrícola sistemáticamente ha perseguido el objetivo de incrementar
los excedentes agrícolas extraídos para favorecer el consumo urbano o la exportación [7].

Esta visión de un papel limitado de la agricultura en el desarrollo económico no se circunscribió


a los economistas latinoamericanos. Ha sido la componente central del “modelo de la economía
dual” de John Fei y Gustav Ranis[8].

Anne Krueger resumió el pensamiento inicial de la economía de desarrollo como conteniendo:

varias tendencias prevalecientes y dominantes...: 1) deseo e impulso hacia la modernización; 2)


interpretación de la industrialización como la ruta hacia la modernización; 3) creencia en la
sustitución de importaciones como política necesaria para proteger a las industrias nacientes;
4) desconfianza en el sector privado y el mercado, y creencia en que el gobierno, como
guardián paternalista y benévolo, debería asumir el liderazgo del desarrollo; y 5) relacionado
con el inciso 4) desconfianza hacia la economía internacional y pesimismo sobre el crecimiento
de las exportaciones de los países en desarrollo[9].

Aún cuando no proponían subsidiar a la industria, Hollis Chenery y Moises Syrquin subrayaban
que la agricultura debería transferir capital y fuerza laboral hacia las zonas urbanas, para
promover el desarrollo general en la economía [10]. En el pasado, incluso los economistas
agrícolas han suscrito esa tesis:

... la agricultura debe proveer aumentos importantes de productos agrícolas, pero también debe
hacer contribuciones netas significativas a las necesidades de capital de los otros sectores de
la economía[11].

El aporte del sector rural a la formación de capital podría ser lograda... a través de la
imposición... [y del] descenso relativo de los precios agrícolas.... Los impuestos sobre las
exportaciones son más fáciles de administrar[12].

Hoy en día los responsables de las políticas a menudo se esfuerzan en detener el descenso de
los precios reales y la rentabilidad de la agricultura. Además, se reconoce que los impuestos
específicos sobre los productos básicos reducen el crecimiento del sector, no sólo por disminuir
la rentabilidad de la inversión y la producción, sino también por distorsionar la asignación de
recursos entre productos.

Bruce Johnston y John Mellor desarrollaron una visión más completa del proceso de desarrollo
agrícola y abogaron por políticas en favor de los pequeños productores. Su estrategia de
desarrollo agrícola fue la primera que subrayó la importancia del aumento de la productividad,
incluso en las pequeñas explotaciones. Describieron un proceso de crecimiento a largo plazo
en el que los tipos de innovación tecnológica variaban según las fases del proceso. Sin
embargo, su punto de vista era que la agricultura debía ayudar al desarrollo de los demás
sectores de la economía, principalmente proporcionándoles bienes y factores de producción.
Tal papel incluye el suministro de mano de obra, divisas, ahorro y alimentos, además de
proveer un mercado para los bienes industriales producidos internamente [13].

Por lo tanto, lejos de proponer ayudas a la agricultura, buena parte del pensamiento de los
últimos cincuenta años acerca de su papel en el desarrollo abogaba por gravar al sector,
directamente o a través de políticas de precios, para proveer recursos al desarrollo del resto de
la economía y, en algunos casos, utilizar los recursos restantes para subvencionar a la
industria. Entre otras preocupaciones actuales sobre ese enfoque, una interrogante básica es
hasta qué punto los ingresos agrícolas pueden ser reducidos mediante los mecanismos de
precios e impuestos, antes de que la pobreza rural alcance niveles inaceptables y la producción
se estanque por falta de rentabilidad.
Para muchos observadores, el éxito de las economías de Asia oriental hasta hace poco tiempo
reforzó la convicción de que la industrialización era el camino hacia la creación de riqueza
nacional, y contradijo el anterior pesimismo sobre las posibilidades de expansión de las
exportaciones de los países en desarrollo. Se ha discutido por años acerca del grado y éxito de
la intervención gubernamental en el crecimiento industrial del Asia oriental; las conclusiones
han sido divergentes. Un análisis exhaustivo realizado por el Banco Mundial concluyó que los
subsidios al crédito algunas veces (pero no siempre) contribuyeron al proceso de
industrialización de esos países y que los subsidios a las exportaciones fueron más exitosos:

Esclarecer si estas intervenciones tuvieron efectos positivos o negativos sobre el rápido


crecimiento, hecho posible por las buenas [políticas] de base, es una de las interrogantes más
difíciles que hemos tratado de resolver...

La experiencia tanto de las economías del norte asiático de excelente desempeño... como de
las del sudeste asiático de industrialización reciente... sugiere que los países que se hallan en
proceso de liberalizar su comercio podrían beneficiarse estableciendo incentivos específicos a
las exportaciones de manufacturas. Modestos subsidios a las exportaciones podrían ser
vinculados, por ejemplo, al sesgo existente en contra de las exportaciones y acotados a
estrictos períodos de tiempo...[14]

Una lección de la experiencia del Asia oriental es que el crecimiento de las exportaciones es
fundamental para el desarrollo económico y, en casos muy circunscriptos, los beneficios
dinámicos provenientes de los subsidios a la exportación contrarrestan las pérdidas estáticas
de bienestar; en cambio, otros tipos de intervención de los gobiernos fueron incapaces de
compensar dichas pérdidas. Estas conclusiones deben ser claramente distinguidas de las
recomendaciones de Furtado, quien favorecía una fuerte protección a las industrias sustitutivas
de importaciones y la propiedad estatal de la industria pesada.

Esta conclusión calificada en favor de subsidios a la exportación y el consenso de que la


protección a las industrias sustitutivas de importaciones no funciona, fueron alcanzados
principalmente a partir de bases empíricas, a través de la revisión de experiencias. Además
del rápido crecimiento económico del Asia oriental impulsado por la expansión de las
exportaciones, otra experiencia que provocó este replanteamiento ha sido el estancamiento
durante varias décadas de la economía argentina asociado a políticas que favorecían a las
industrias sustitutivas de importaciones, y una experiencia más corta del mismo tipo en Brasil.

Actualmente se acepta como obvio que las industrias protegidas de la competencia externa
carecen de incentivos para mejorar su eficiencia y, por lo tanto, es probable que el crecimiento
de su productividad sea muy bajo, mientras que las industrias de exportación, por definición,
tienen que mantener su competitividad en los mercados internacionales para poder sobrevivir.
De acuerdo a esto, una recomendación de política sería que las subvenciones para promover
la exportación no deberían ser muy grandes ni perdurar mucho tiempo, pues de lo contrario las
industrias exportadoras dependerán de la generosidad continua del tesoro nacional, en vez de
mejorar su eficiencia económica. De hecho, en Asia oriental, “el apoyo cambió de los subsidios
a la exportación y los créditos de impuestos, al uso de la tasa de cambio para proporcionar
incentivos a la exportación”[15]. Sin embargo, cualquiera que sea el modo de incentivar las
exportaciones, hasta ahora las potencialidades de un sector agroexportador dinámico no han
jugado un papel importante en el pensamiento sobre los paradigmas del desarrollo.

Existe en la actualidad un creciente acuerdo en que el crecimiento agrícola es la clave para


la expansión de la economía global. En apoyo a esta idea, Mellor ha escrito:

Cuando la agricultura crece rápidamente, se alcanzan normalmente altas tasas de crecimiento


económico. Esto se debe a que los recursos utilizados para el crecimiento agrícola son sólo
marginalmente competitivos con otros sectores y, por eso, el crecimiento agrícola tiende a ser
adicional al de los demás sectores lo mismo que un estímulo al desarrollo de los bienes no
transables, normalmente con mano de obra desocupada... El modelo de Block y Timmer de la
economía de Kenya[22] muestra que los multiplicadores del crecimiento agrícola son tres veces
más grandes que los del crecimiento no agrícola.
La explosión del comercio internacional y los ingresos globales significa que la agricultura
puede crecer al 4-6 por ciento (50 por ciento más de lo que era concebible hace tres décadas),
aún en los casos en que el ingreso interno es demasiado bajo como para ampliar el mercado
de los productos de alto valor[23].

Otras razones para el fuerte efecto del crecimiento agrícola sobre el de toda la economía
surgen de las estructuras del ingreso y del consumo en las zonas rurales: 1) dado que la
población rural es en promedio más pobre que la urbana, su propensión a gastar los ingresos
adicionales, en lugar de ahorrarlos, es más elevada, y 2) la composición de sus gastos da
proporcionalmente mayor peso a los bienes nacionales que a los importados, a diferencia del
comportamiento de los consumidores urbanos. Estos hechos son la base del alto efecto
multiplicador sobre el ingreso global como consecuencia de aumentos de los ingresos agrícolas
y rurales, detectado en muchos países.

Una parte del estímulo positivo del crecimiento agrícola consiste en la creación de mercados
para productos y servicios rurales no agrícolas, diversificando la base económica del medio
rural. A medida que las economías crecen, las actividades no agrícolas adquieren creciente
importancia en las zonas rurales. Su desarrollo, sin embargo, depende en parte del crecimiento
agrícola. Los dos se complementan, no se sustituyen, en el desarrollo rural.

La investigación de operaciones es también conocida como la ciencia de la


administración, porque se convierte en la ciencia que ayuda a la empresa a tomar
decisiones importantes

Ciertamente, toda empresa tiene que estar tomando decisiones continuamente, por ello


la investigación de operaciones ayuda a tomar decisiones en todos los procesos
administrativos. Dentro de estos procesos nos pueden ayudar en la planeación, la
organización, la integración, la dirección y el control de todas sus tareas y actividades.

Además, es considerada una ciencia porque aplica el método científico y los modelos


matemáticos. Con ella se pueden solucionar problemas complejos que afectan a
una organización. Es usada en la toma de decisiones administrativas tomando variables
que puedan resultar significativas para predecir y comparar resultados, decisiones,
estrategias y controles implementados.
Investigación
de operaciones
Origen de la investigación de operaciones
Para empezar, se inicia en la primera década del siglo XX, el auge de su desarrollo se
produce después de la Segunda Guerra Mundial. Dado que en ese tiempo se buscaba
encontrar soluciones a problemas que enfrentaba el sistema militar. Sobre todo, se
enfocaban en resolver el problema de las entradas y salidas. Es decir, se esperaba
minimizar las entradas y maximizar las salidas.

En general, las industrias de producción masiva habían alcanzado un gran impulso y


funcionaban bajo el fordismo. Mientras el mercado presentaba una demanda muy alta,
empezaron a aplicar una serie de técnicas matemáticas que ayudaban a darle solución a
los problemas y las restricciones que afectaban a las empresas. Lo que tuvo una gran
aceptación especialmente en el campo económico, provocando su amplia difusión.

El método simplex
De manera similar, las primeras aplicaciones de la investigación de operaciones se
dieron para generar tácticas y estrategias durante la Segunda Guerra Mundial. Para el
año 1950 ya se introduce en el gobierno, la industria y los negocios el método simplex.
Buscando solucionar problemas de programación lineal.

De hecho, el método simplex fue creado por George Dantzig en 1947 y aplicado de
forma general y universal hasta el año 1980. Puesto que en ese momento aparecen las
computadoras.

A partir de ese momento la investigación de operaciones ha sido usada por las empresas
para resolver problemas de optimización de recursos y problemas del ámbito laboral.
Es decir que aplican métodos científicos, procedimientos y técnicas matemáticas.
También se puede utilizar el análisis estadístico para observar las áreas o funciones que
puedan resultar problemáticas, analizar las estrategias y proponer una solución.

Principales aplicaciones de la investigación de


operaciones
Entre algunas de las principales aplicaciones de la investigación de operaciones
encontramos:

1. Recurso humanos

En todo caso, puede usarse para ver el impacto del proceso de la automatización y la
reducción de costos, en el proceso de reclutamiento de personal, la asignación de tareas
y funciones al personal. Así como el uso de incentivos para el proceso de producción.

2. Proceso de mercado y distribución

También cuando una empresa espera desarrollar e introducir un nuevo producto


al mercado. O bien, realizar pronósticos sobre la demanda, la ubicación de centros de
distribución y analizar la situación competitiva.

3. Proceso de producción

Por supuesto es usada en el proceso de planificación y el control de la producción. La


combinación de los factores de producción, la localización y el tamaño de la planta de
producción. De la misma forma para el control de calidad.

4. Compra de materiales

Es usada para determinar las cantidades de material requeridos. Ejemplo de ello son las
fuentes de suministro y sustitución de insumos, el reemplazo de equipos y máquinas,
los costos fijos y variables.

5. Contabilidad y finanzas

Adicionalmente se utiliza para analizar el capital requerido. Considerando las


inversiones alternativas, el análisis del flujo de caja, manejo de reclamaciones y la
seguridad en el manejo de los datos.
Investigación
de operaciones
Aplicaciones
Para concluir, podemos afirmar que la investigación de operaciones permite a las
empresas poder tomar decisiones tomando en cuenta los recursos con los que cuenta,
con el propósito de minimizar los costos o maximizar los ingresos. Es usada para tomar
decisiones gerenciales y administrativas de relevancia para una empresa usando el
método científico para resolver problemas.

 Diccionario económico

 Empresas

   

Interacciones con los lectores


Regístrate gratis en Economipedia
Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

 Acceso a contenido premium


 Participar en el foro económico
 Suscripción al boletín
 Forma parte de la comunidad
Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse
¿Quieres referenciar este artículo?
Myriam Quiroa, 09 de noviembre, 2020
Investigación de operaciones. Economipedia.com

Artículos recomendados
 Matriz insumo-producto
 Fallo de mercado
 Marketing relacional
 Comunicación activa
 Derecho sustantivo
 Consumo público
¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

Comentar Ir al foro
Barra lateral principal

Uso de modelos en io:


La investigación de operaciones se ocupa de la sistematización de
los modelos cualitativos y de su desarrollo hasta el punto en que pueden
cuantificarse. Cuando es posible construir un modelos matemático insertando
símbolos para representar relaciones entre constantes y variables estamos ante
un modelo cuantitativo.

Modelos de la Investigación de Operaciones


07ABR
Modelo
Un modelo es una representación ideal de un sistema real y de la forma cómo opera. Un
modelo es una abstracción selectiva de la realidad.
El modelo, se define como una función objetivo con restricciones que se expresan en términos
de las variables (alternativas) de decisión del problema.
El objetivo de un modelo es analizar el comportamiento del sistema, o bien predecir su
comportamiento futuro. Obviamente los modelos no son tan complejos como el sistema
mismo,de tal manera que se hacen las suposiciones y restricciones necesarias para
representar las porciones más relevantes del mismo.
Un modelo de decisión debe considerarse como un vehículo para resumir un problema de
decisión, en forma tal de que haga posible la identificación y evaluación sistemática de todas
las alternativas de decisión del problema. Después se llega a una decisión seleccionando la
alternativa óptima, que será la mejor entre todas las opciones o soluciones disponibles.

Tipos de Modelos
Modelos Matemáticos.- Donde se obtiene la solución optima a un problema de decisión por
medio de algoritmos matemáticos y se dividen en:
Determinísticos.- Cuando se conoce los datos de manera completa y la forma del resultado.
Probabilístico o Estocástico.- Cuando no se conoce el resultado esperado, sino su
probabilidad y esta es menor al 100%.

I.O

Modelos Según la Información de Entrada


Heurístico.- En este tipo de modelos o problemas se obtiene una solución buena sin llegar a la
solución optima, basados en las explicaciones sobre las causas o mecanismos naturales que
dan lugar al fenómeno estudiado.
Empírico.- Utilizan las observaciones directas o los resultados de experimentos del fenómeno
estudiado.
Modelos en función de su campo de aplicación u objetivo
Simulación o Descriptivo.- De situaciones medibles de manera precisa o aleatoria, por
ejemplo con aspectos de programación lineal cuando es de manera precisa, y probabilística o
heurística cuando es aleatorio. Este tipo de modelos pretende predecir qué sucede en una
situación concreta dada.
De Optimización.- Para determinar el punto exacto para resolver alguna problemática
administrativa, de producción, o cualquier otra situación. Cuando la optimización es entera o no
lineal, combinada, se refiere a modelos matemáticos poco predecibles, pero que pueden
acoplarse a alguna alternativa existente y aproximada en su cuantificación. Este tipo de
modelos requiere comparar diversas condiciones, casos o posibles valores de un parámetro y
ver cual de ellos resulta óptimo según el criterio elegido.
De Control.- Para saber con precisión como está algo en una organización, investigación, área
de operación, etc. Este modelo pretende ayudar a decidir qué nuevas medidas, variables o qué
parámetros deben ajustarse para lograr un resultado o estado concreto del sistema modelado.
Matemático de Optimización.- Para resolver problemas que por su naturaleza son
indeterminados, es decir presentan más de una solución posible o factible. Se emplea cuando
la función objetivo y las restricciones del modelo se pueden expresar en forma cuantitativa o
matemática como funciones de las variables de decisión.
La definición de cual de las múltiples opciones se debe utilizar, se hace con el auxilio de una
función objetivo. La función objetivo generalmente tiene un carácter económico.
De Simulación.- Divide el sistema representado en módulos básicos o elementales que
después se enlazan entre sí vía relaciones lógicas bien definidas. Por lo tanto, las operaciones
de cálculos pasaran de un módulo a otro hasta que se obtenga un resultado de salida.
Mixto operacional estadístico.- Es una teoría o situación causal de hechos y expresado con
símbolos de formato matemático. Por ejemplo, las tablas de contingencia.

Modelos de la investigación de operaciones


Se utilizan modelos dentro de la investigación de operaciones con el fin de
realizar una representación real de la forma como opera y para realizar la toma
de decisiones. Los modelos de este tipo de investigación se explican a
continuación:

 Modelo matemático: este tipo de modelo de la investigación de


operaciones se utiliza cuando la función del objetivo puedes ser
expresada de forma cuantitativa o numérica, es decir matemática,
empleando funciones de las variables de decisión.
 Modelo de simulación: este modelo funciona dividiendo el sistema en
módulos elementales o básicos que luego se van a enlazar por medio de
relaciones lógicas que deben estar bien definidas. En este modelo las
operaciones de cálculo o matemáticas pasan de un módulo a otro hasta
obtener un resultado de salida.

En la rama de la administración se utilizan otros modelos de la investigación de


operaciones, los cuales se clasifican en:

 Modelos Formales: usados para resolver problemas cuantitativos


relacionados con una decisión del mundo real. Es un modelo
determinista, puesto que todos los datos son relevantes y se dan por
conocidos.
 Modelo de Hoja de cálculo electrónica: este modelo le facilita al
investigador el hacer y contestar preguntas dentro de un problema real.
La hoja de cálculo electrónica le permite hacer una representación de
una parte del problema, lo cual la convierte en una herramienta
importante dentro del procedimiento para la solución de un problema.
 Modelo icónico: hace una representación física de los objetos a una
escala distinta, tal es el caso de los mapas o planos que se realizan.
 Modelo analógico: este es uno de los modelos más usados y que
representan las situaciones de forma dinámica o cíclica, así como las
características del problema del objeto de estudio. Para ello se utilizan
como curvas de distribución de frecuencia en la estadística, la curva de
la demanda y los diagramas de flujo.
 Modelo simbólico o matemático: este modelo permite representar los
resultados en forma de cifras o símbolos matemáticos, también en
funciones. Las variables de decisión y sus relaciones son representadas
con esos valores, lo que permite analizar el comportamiento del sistema
 Fases de la Investigación de Operaciones
 07ABR


 La Investigación de Operaciones aspira determinar la mejor solución (optima) para
un problema de decisión con la restricción de recursos limitados.
 En la Investigación de Operaciones utilizaremos herramientas que nos permiten
tomar una decisión a la hora de resolver un problema tal es el caso de los modelos e
Investigación de Operaciones que se emplean según sea la necesidad.
 Para llevar a cabo el estudio de Investigación de Operaciones es necesario cumplir
con una serie de etapas o fases. Las principales etapas o fases de las que hablamos
son las siguientes:
 1. Formulación y definición del problema.
 Descripción de los objetivos del sistema, es decir, qué se desea optimizar; identificar
las variables implicadas, ya sean controlables o no; determinar las restricciones del
sistema. También hay que tener en cuenta las alternativas posibles de decisión y las
restricciones para producir una solución adecuada.

 2. Construcción del modelo.


 El investigador de operaciones debe decidir el modelo a utilizar para representar el
sistema. Debe ser un modelo tal que relacione a las variables de decisión con los
parámetros y restricciones del sistema. Los parámetros (o cantidades conocidas) se
pueden obtener ya sea a partir de datos pasados o ser estimados por medio de algún
método estadístico. Es recomendable determinar si el modelo es probabilístico o
determinístico. El modelo puede ser matemático, de simulación o heurístico,
dependiendo de la complejidad de los cálculos matemáticos que se requieran.

 3. Solución del modelo.


 Una vez que se tiene el modelo, se procede a derivar una solución matemática
empleando las diversas técnicas y métodos matemáticos para resolver problemas y
ecuaciones. Debemos tener en cuenta que las soluciones que se obtienen en este
punto del proceso, son matemáticas y debemos interpretarlas en el mundo real.
Además, para la solución del modelo, se deben realizar análisis de sensibilidad, es
decir, ver como se comporta el modelo a cambios en las especificaciones y parámetros
del sistema. Esto se hace, debido a que los parámetros no necesariamente son
precisos y las restricciones pueden estar equivocadas.

 4. Validación del modelo.


 La validación de un modelo requiere que se determine si dicho modelo puede predecir
con certeza el comportamiento del sistema. Un método común para probar la validez
del modelo, es someterlo a datos pasados disponibles del sistema actual y observar si
reproduce las situaciones pasadas del sistema. Pero como no hay seguridad de que el
comportamiento futuro del sistema continúe replicando el comportamiento pasado,
entonces siempre debemos estar atentos de cambios posibles del sistema con el
tiempo, para poder ajustar adecuadamente el modelo.
 5. Implementación de resultados.
 Consiste en traducir los resultados del modelo validado en instrucciones para el usuario
o los ejecutivos responsables que serán tomadores de decisiones.

You might also like