You are on page 1of 14

MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIÓN DE AYUDA Y

COUNSELLING
Asignatura 5.2.

Tema 28

Intervención con niños adolescentes


28.1. Habilidades de interrelación con adolescentes

Prof. Dra. María Consuelo Cerdá Marín


UCV ONLINE
2
Tema X. Título del tema

LO QUE VAMOS A VER

28.1.1. Concepto de la adolescencia

28.1.2. Autoestima

28.1.3. El desarrollo del autocontrol

28.1.4. Desarrollo de la motivación de logro y el autoconcepto académicos

28.1.5. El forjamiento de una identidad

28.1.6. El otro lado de la cognición social: conocer sobre los demás

28. 1.7. Desarrollar las habilidades de interrelación con la aplicación del mapeo social. Analizar un caso
práctico.

2
UCV ONLINE
3
Tema X. Título del tema

28.1.1. Concepto de la adolescencia


Comenzaremos la lección definiendo la adolescencia. La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social que
comienza después de la niñez y se inicia con la pubertad. Es un periodo que se ubica entre la pubertad y la edad adulta. Su rasgo de duración se
enmarca entre los 10 y 12 años de edad; y finaliza a los 19 años o 20 según otros autores. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como el
periodo entre los 10 y 19 años. Se inicia con la pubertad inicial (10 años niñas y 11 años niños). Existe una adolescencia media y tardía que dura hasta los
19 años. Tras la adolescencia viene la juventud y que oscila entre las edades 20 y 24 años. Otros dicen que se extiende hasta los 25 años.

La adolescencia es una épica de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación de niño a adulto. Es un proceso que tiene una serie de
características peculiares.

Se llama adolescencia porque los protagonistas son JÓVENES que ni son adultos, ni son niños. Es la etapa del descubrimiento de la propia identidad
(identidad psicológica, sexual, etc) así como la de la autonomía individual.

En el aspecto emocional, es la eclosión de la capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones. Es la etapa de la autonomía individual; es cuando se
comienza a elegir a sus amigos y a las personas que van a querer. Hasta este momento, no ha escogido a sus seres queridos. Cuando se llega a esta
fase, el adolescente puede hacer uso de cierta capacidad de elección para poner en marcha uno de los mecanismos más significativos de esta etapa. Es
decir, tiene la capacidad de querer de diferente manera a cada persona que le rodea y personalizar sus afectos. Es la llegada del pensamiento
abstracto. En esta fase, el adolescente ya empieza a actuar de una manera sutil en las interacciones, o con una cierta represión relativa de sus
emociones, tal como hace el adulto.

A. El desarrollo del yo y la cognición social (autoconcepto)

Se van a describir 3 ejemplos de 3 respuestas a la propuesta ¿Quién soy yo?

9 años de edad:

“Mi nombre es Guillermo. Tengo ojos marrones, tengo el cabello castaño, ¡me encantan los deportes!, somos siete personas en mi familia, ¡tengo
una gran vista!, ¡tengo montones de amigos, tengo un tío que casi mide más de 2 metros de estatura, mi maestra es la señorita Luisa, ¡juego al hockey!
Casi soy el más alto de la clase, ¡me encanta la comida!, ¡me encanta la escuela!

11 años y medio de edad:

“Mi nombre es Eva. Soy un ser humano, una persona voraz. No soy bonita. Voy más o menos en mis estudios. Soy una buena violoncelista. Soy un
poco más alta para mi edad. Me gustan varios chicos. Soy anticuada. Soy una nadadora muy buena. Trato de ser útil. La mayor parte del tiempo soy
buena, pero pierdo la paciencia. No les agrado mucho a algunas chicas y chicos. No sé si les gusto a los chicos”.

17 años de edad:

“Soy un ser humano, una muchacha, un individuo. Soy piscis. Soy una persona melancólica, una persona indecisa, una persona ambiciosa. Soy
demócrata. Soy canadiense. Soy demócrata. Soy una persona liberal. Soy una persona radical. Soy conservadora. Soy pseudoliberal. Soy atea. No soy
una persona clasificable”.

Por lo que vemos en estas 3 respuestas de estos tres ejemplos, es que son distintas; pues se trata de tres tipos de edades, se nota gradualmente su
evolución. Es decir, del “tengo” al “soy”. ..

Los adolescentes también se dan cuenta de que no son la misma persona en todas las situaciones.

Se les pidió a muchachos de 13, 15 y 17 años que se describirán a sí mismos cuando estaban con sus:

a) Padres; b) amigos; c) pareja romántica; d) maestros y compañeros de clase. Los resultados fueron incoherentes cuando describían sus
autorretratos.

3
UCV ONLINE
4
Tema X. Título del tema

Por ejemplo, un joven de 15 años se refirió a ser feliz con amigos pero se sentía deprimido en su hogar: “Pienso en sí mismo como feliz, pero me
deprimo con mi familia”.

Estos adolescentes tienen varios “yo” diferentes, y se preocupan por encontrar el “yo verdadero”.

Un muchacho de 17 años puede decirte que está relajado en la mayoría de las situaciones, sin embargo esto no es así. En otras situaciones está muy
nervioso, o que está irritable con sus amigos en algunas ocasiones, y en otras nada.

Según Harter y Monsour es una fase con rasgos abstractos; es decir, se sienten alegres como irritables, se les caracteriza por un humor inestable.
Esto sería el comportamiento falso que significa que no reflejan lo que la persona realmente es o el verdadero yo.

Resumen del autoconcepto

Por lo que, el autoconcepto, adquiere tintes más psicológicos, y mayor abstracción para convertirse en un autorretrato coherente e integrado
desde la niñez hasta la adolescencia. En verdad, el adolescente se convierte en un complejo teórico del yo que puede reflexionar y entender el
funcionamiento de su personalidad.

28.1.2. Autoestima: el componente evaluativo del yo


A medida que se desarrollan los niños, comienzan a evaluar sus cualidades. Este aspecto evaluativo se llama “autoestima”.

Los niños con alta autoestima están satisfechos con el tipo de persona que son: a) reconocen sus puntos fuertes, b) pueden reconocer sus
debilidades, c) son positivos sobre sus características.

Los niños baja autoestima se sienten menos valorados. Pero, ¿cómo se origina la autoestima y cuándo los niños establecen por primera vez un
sentido realista de autovalía?

Estas cuestiones son difíciles de responder.

Bowlby (1988) hizo unos estudios muy significativos para responder a estas preguntas: Los niños con apegos seguros, construyen un modelo de
trabajo positivo del yo, se evalúan a sí mismo de manera más favorable. Sucede lo contrario con los niños con apegos inseguros. Esto ya se marca
desde la infancia.

Los adultos piensan que la autoestima es una evaluación global basada en las virtudes y defectos que se demuestran en varias áreas.

Susan Harter (1982) pidió a niños de diferentes edades que evaluaran sus competencias en áreas tales como aceptación social, competencia física
atlética y comportamiento.

A los 7 años:

Los niños distinguen con claridad qué tan bien piensan, que les agradan a otros (aceptación social) de que tan bien piensan que están cumpliendo
con las tareas (competencia general).

A los 8 años:

Los niños no solo evalúan sus competencias en tres dominios, competencia física, competencia académica y aceptación social, sino que a esta edad
sus evaluaciones se reflejan con mayor precisión las evaluaciones que hacen otras personas de ellos. (Harter, 1982)

Por ejemplo, las estimaciones de autoestima social son confirmadas por compañeros a los que se les pide que estimen las competencias sociales de
sus compañeros de clase, y los niños con autoestima atlética elevada son elegidos con mayor frecuencia para los deportes de equipo y son más
estimados en competencia física por los maestros de deportes que por sus compañeros de clases que se sienten físicamente inadecuados.

La autoestima depende de la forma en que otros perciben y reaccionan ante nuestro comportamiento. Esto es el “yo espejo” que es la forma en
que construimos una autoimagen.

En la adolescencia:

Las dimensiones como competencia laboral, atractivo romántico, autoestima global y amistad íntima, etc. Contribuyen a construir la autoestima
global.

Las muchachas que disfrutan de una autoestima alta, han tenido relaciones de apoyo con amigos.

Los muchachos varones derivan la autoestima alta de su capacidad para influir con éxito en sus amigos.

4
UCV ONLINE
5
Tema X. Título del tema

La autoestima baja de las muchachas se asocia con un fracaso en ganar la aprobación de las amigas.

La autoestima baja de los muchachos varones es una falta de competencia romántica, reflejada para ganar o mantener el afecto de las muchacahas.

28.1.3. El desarrollo del autocontrol


¿Qué es el autocontrol?

Es la capacidad para regular la conducta personal e inhibir acciones inaceptables o que están en conflicto con una meta.

El autocontrol se asocia con las competencias cognoscitivas, habilidades sociales, seguridad en sí mismo, confianza en sí mismo, y que pronostica
una autoestima alta en el adolescente. El éxito ocupacional, las buenas relaciones interpersonales en la edad adulta son buenos indicadores de un buen
desarrollo de autocontrol en la adolescencia.

28.1.4. Desarrollo de la motivación de logro y el autoconcepto académicos


Los orígenes tempranos de la motivación de logro son: a) alegría por el dominio; b) búsqueda de aprobación; c) uso de normas.

Durante la niñez media y la adolescencia existen las influencias familiares en la motivación de dominio y logro: calidad de apego; el ambiente
familiar; crianza de los niños y logro. Todo ello se consigue con una paternidad con autoridad; es decir, estilo firme pero democrático. Este estilo es
aconsejable para el desarrollo de la motivación de logro en ellos.

También se consideran las influencias del grupo de compañeros.

28.1.5. El forjamiento de una identidad


Erik Erikson (1963) señala que la identidad es una autodefinición madura; sentido de quién es uno, hacia dónde se dirige la vida y en qué forma
encaja uno en la sociedad.

Esto significa:

a) Qué carrera debo elegir


b) Qué valores religiosos, morales, y políticos debo elegir
c) Quién soy como hombre o mujer
d) En qué parte de la sociedad encajo

Todo ello es demasiado para que los adolescentes lo tengan en su mente. Para ello, el mismo autor usó el término “crisis de identidad”. Es decir,
para captar la sensación de confusión, e incluso la ansiedad que pueden sentir los jóvenes cuando piensan respecto a quienes son en la actualidad yb
tratan de decir ¿en qué clase de persona puedo convertirme?

La crisis de identidad es la incertidumbre y malestar que experimentan los adolescentes cuando están confundidos respecto a sus roles y futuros en
la vida.

James Marcia (1980) clasifica a los alumnos en uno de los 4 estados:

1. Estado de difusión de la identidad

En este estado no se han resuelto los problemas de identidad. Por ejemplo, no saben aún qué tienen que estudiar.

2. Estado de exclusión

Los adolescentes están comprometidos con una identidad, pero no lo han experimentado. Por ejemplo, si mis padres son de derechas, yo lo
mismo.

3. Estado de Moratoria

Se plantean propuestas acerca de los compromisos vitales y buscan respuestas (evalúan sus creencias y deciden las que más les gusta).

5
UCV ONLINE
6
Tema X. Título del tema

4. Logro de identidad

Solucionan problemas de identidad mediante los compromisos personales con metas, creencias y valores particulares. Después de mucho examen
de conciencia, al fin el adolescente encuentra su identidad acerca de su religión, política, etc.

Influencias en la formación de su identidad

a) Influencias cognoscitivas

El desarrollo cognoscitivo desempeña un papel importante en el logro de la identidad. Por ejemplo, se distancian de los padres, si están en la fase
de discusión de la identidad.

b) Influencias del estilo de confianza

Las influencias de los adolescentes con sus padres pueden afectar su progreso en el forjamiento de su identidad. Si hay afecto en el hogar, los
adolescentes se sienten más libres de estar en desacuerdo con sus padres. Los resultados son sanos.

c) Influencias escolares

Asistir a la Universidad les puede forjar la identidad como todo lo contrario. En esta fase pueden volver en el estado de la moratoria.

d) Influencias socioculturales

La formación de la identidad es influida por el contexto social e histórico. La fase de exclusión es la que les puede influir más. Por ejemplo, si los
padres son campesinos, ellos serán lo mismo.

28.1.6. El otro lado de la cognición social: conocer sobre los demás

Niños de 7 años:

“Mi papá es grande. A mi papá le gusta el perro”. Es una edad en que cuando se refieren a sus padres, los califican con sus atributos como que es
agradable, o es mala. Dependerá de cada caso. (Rholes y Ruble, 1984)

Niños con 14 y 16 años:

En esta fase establecen comparaciones psicológicas. Ellos se convierten en complejos teóricos de la personalidad. Son capaces de ver tanto por
fuera como por dentro de un compañero para explicar su conducta y elaborar impresiones coherentes de su carácter.

A partir de esta edad, los jóvenes comienzan a realizar ejercicios formales y pueden pensar de manera lógica de las abstracciones. Es decir, es la
capacidad para asumir la perspectiva de otra persona y entender sus pensamientos, sentimientos y comportamientos.

Según Selman ( 1980) para que los adolescentes puedan considerar el punto de vista del otro, tienen que desarrollar antes unos conocimientos más
ricos de sí mismos.

Las etapas por las que tienen que pasar son: a) capacidad egocéntrica (3-6 años). En esta etapa no se percatan de nada ni de nadie. b)
consideración social informativa del punto de vista del otro; c) consideración autorreflexiva del punto de vista del otro; d) consideración del punto de
vista de terceras partes; e) consideración social del punto de vista del otro. En esta etapa, el adolescente espera que otros consideren y asuman las
perspectivas sobre los acontecimientos que adoptaría la mayoría de las personas de su grupo social.

Por ejemplo, si se le pregunta a una adolescente si Elena debería ser castigada por trepar el árbol, es probable que dicho adolescente diga que “no”
y afirme que el valor del tratamiento humano de los animales justifica el acto de Elena y que la mayoría de los padres reconocen este punto.

En esta etapa los jóvenes se agradan, confían y se ayudan entre sí. Son leales entre ellos, y proporcionan apoyo emocional intimo siempre que
puedan necesitarlo.

Por lo tanto a partir de los 11 años en adelante, las amistades se basan en la lealtad y compartir intimidades.

Resumo este punto diciendo que:

-Los adolescentes tienden a ser más abiertos y honestos con sus amigos que con conocidos.

- Se desarrolla la comprensión interpersonal.

Higgins y Parsons (1983) señalan que mientras más experiencia tengan los jóvenes con sus pares más motivado estará para tratar de entenderlas a
la vez que adquirirá y tendrá más práctica para valorar las causas de su comportamiento.

6
UCV ONLINE
7
Tema X. Título del tema

La cognición social y la experiencia social están completamente entrelazadas .Es decir, se desarrollan juntas, se relacionan recíprocamente y que
ninguna puede progresar mucho sin la otra. (Mead, 1934)

28. 1.7. Desarrollar las habilidades de interrelación con la aplicación del Mapeo Social. Analizar un caso
práctico.

¿Qué es el Mapeo Social?

Con el mapeo social podemos conocer cómo se relacionan socialmente los adolescentes, y podemos acompañarles o darle un apoyo en una
situación de conflicto que no esperaba. Para ello, diseñamos un círculo en un folio de tamaño dina 4. En este círculo trazamos 4 sectores; y en cada
sector preguntamos lo siguiente:

Primer sector:

Que describa sus familiares y los analice.

Segundo sector:

Que describa personas del Instituto y las analice.

Tercer sector:

Que describa los amigos de la clase y los analice.

Cuarto sector:

Que describa los amigos fuera del entorno escolar y los analice.

Con una raya azul que subraye las relaciones cordiales que tiene con cada persona que ha descrito en cada cuadrante.

Con una raya roja que subraye las relaciones no cordiales que tiene con alguna de las personas que ha descrito en los cuadrantes.

Al final de este mapeo, se verán cómo son sus relaciones sociales en general. Y preguntarle sólo qué solución daría con las relaciones menos
cordiales.

Con el mapeo social, el adolescente puede desarrollar mejor sus habilidades sociales si analiza mejor sus amistades y otras personas de su contexto.
Y con esto la motivación se incrementa cuando las relaciones mejoran entre ellos.

Describir personas del Instituto

Describir familiares

Describir los amigos


De la clase Describir los amigos fuera del

Entorno escolar

7
UCV ONLINE
8
Tema X. Título del tema

Conclusiones:

a) Con la aplicación del mapeo social, el adolescente descifra sus emociones.


b) Se le ayuda a encontrar sus puntos fuertes.
c) Potencia sus habilidades para que tenga confianza en sí mismo.
d) Podrá controlar el nivel de su exigencia.
e) Podrá valorar y reforzar los aspectos positivos, (motivación).
f) Usará críticas concretas y relacionadas con la situación.
g) Comprenderá lo que le hará disfrutar, enfadar y saber reaccionar bien.
h) Aprenderá a saber qué actividades le va a resultar más gratificantes.
i) Aprenderá a reforzar su sentimiento de identidad propia.
j) Aprenderá a saber discernir y conocer sus propias limitaciones.

8
UCV ONLINE
9
Tema X. Título del tema

Analizar el caso de Teresa aplicando el Mapeo Social. Conocer sus relaciones con la familia, personas del Instituto, amigos fuera del entorno
escolar y los amigos fuera de la clase. Una vez conocemos sus relaciones con las personas que señala la adolescente, se hará un análisis de su vida social
para poder comprenderla y canalizarla. Razona la respuesta.

1 Actividad: CASO DE TERESA

Teresa es una adolescente de 15 años de edad. En el Instituto se le diagnosticó como superdotada o con altas capacidades. Teresa jamás se sintió
centrada en sus estudios, siendo muy habilidosa en casi todas las áreas curriculares. Su padre era Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, y su madre
profesora universitaria. Teresa tenía más hermanas a las que adoraba. Todas sus hermanas estudiaron carrera universitaria. Al ver que Teresa tenía
muchas contradicciones, insegura con sus actuaciones, y bajo rendimiento escolar, etc. Su madre la llevo a un psicólogo para poderla ayudar. El
especialista le aplicó un mapeo social y de ella sacó los siguientes resultados según las opiniones de Teresa.

Descripción de la familia:

Padre conservador, disciplinado, controlador, buen hombre, digno y muy honesto.

Madre disciplinada, liberal, le dejaba hacer todo lo que Teresa quería hacer como dormir todo el día, comer a deshoras habituales, etc.

Hermana mayor, muy buena hermana, se sentía la madre de Teresa. Muy disciplinada y estudiosa. Sigue los patrones del padre y la madre.

Hermana mediana, despegada de Teresa. Independiente. Buena estudiante. Hizo Erasmus en Italia, por lo que poco veía a Teresa.

Teresa: Quiere mucho a su padre pero no se siente valorada porque su manera de ver la vida es distinta a la de sus padres. Quiere mucho a su
madre. No puede ver enfadar a sus padres por su culpa. Ella no se aclara con ninguno de los dos. Solo quiere irse de casa, pero sus padres no le dejan.
Tampoco quiere ir al Instituto, se aburre, sueña con irse a la playa, pasear por la orilla del mar.

Descripción de algunas personas del Instituto:

No le gusta ir al Instituto. No se siente comprendida con los profesores. Se siente atacada. Aunque ella a veces dice que son buenos profesores. Se
comunica muy bien con el profesor de filosofía y el de historia. El resto nada. En general no hay empatía con ningún profesor. Por eso, ella, se escapa.

Teresa describe que tiene compañeros del Instituto muy “majos”, pero no le llenan. La dejan sola. A veces se siente marginada y según ella, se
burlan por su manera de vestir porque siempre lleva los jerseys al revés. A ella no le gusta seguir la moda a raja tabla, lo hace todo al revés.

Teresa se lleva muy bien con los conserjes. Hay empatía.

Descripción de los amigos de la clase:

No tiene amigos en la clase porque no la valoran. En los temas de filosofía, es la única que opina y participa en dinámicas de grupo, pero le dicen
que se calle, que su opinión no vale, es demasiado radical.

Le gusta pasear por el mercado y hablar con las gentes mayores. Ayuda mucho a los ancianos, se siente muy atraída con ellos. Le gusta saber qué
piensan los mayores. En otras ocasiones se va a bibliotecas para ver libros. También le gusta el cine. Pero estas salidas las hace sola.

Descripción de los amigos fuera del entorno escolar:

Teresa tiene tres amigas que no van al mismo Instituto; estudian en otros centros. Ella queda con sus amigas los fines de semana y alguna tarde de
la semana; se van de “marcha”. Beben, fuman, etc. Teresa no se da cuenta de que éstas son manipuladoras. Porque en la entrevista dice que la gran
mayoría de las veces ella las invita. La adolescente dice que se identifica con ellas porque sus pensamientos son los mismos; las ve muy buenas.
También se cuentan –entre ellas- historias de ligues con amigos. Teresa es muy buena aconsejando, pero ella no se aplica dichos consejos. Sus amigas la
buscan para salir de “marcha”. Se prestan la ropa, y a ella le encanta. Cuando se va con sus amigas, sus padres no saben dónde va, llega a las tantas de
la madrugada. Su padre se enfurece, su madre es más comprensiva; pero no saben qué hacer. La hermana mayor se cansa de darle buenos consejos a
su hermana, pero Teresa le responde que “no me digas lo mismo que el papá y la mamá”. Teresa solo quiere irse de casa, no quiere ir al Instituto;
mientras que los padres solo quieren que estudie y luego que se matricule en un Centro de Formación Profesional, por poner un ejemplo. Teresa sigue
con contradicciones, y busca trabajo para hacerse autónoma y libre. Pero no encuentra nada. En una ocasión encontró un trabajo en un puesto de una
verdulería, tan sólo ganaba 20 € al día. Pero la echaron ya que tampoco se acoplaba a las normas de la dueña del puesto de la verdulería.

9
UCV ONLINE
10
Tema X. Título del tema

Analiza el caso de Teresa y aplica el Mapeo Social. Es decir, de cada cuadrante de personas que conoce, subraya lo positivo y negativo de Teresa. Es
decir, explica el trato que tiene la adolescente con cada persona que ha descrito en la entrevista, y con quién se identifica más. Descifra sus emociones,
y explica qué tipo de identidad tiene. Para que Teresa tenga más seguridad y autocontrol, busca alternativas para ayudarle a canalizar sus emociones y
sepa discernir. Describe también su autoconcepto. Con todo ello, sabremos cómo puede desarrollar su interrelación social de la mejor manera y así
encontrar su “yo” verdadero.

2. ACTIVIDAD: EL CASO DE JUAN Y LUIS “DALE UNA OPORTUNIDAD”

¿Qué tipo de identidad tiene Juan? ¿Y Luis? ¿Con quién se identifica más? Con sus padres, otros familiares, amigos, compañeros. Razona
la respuesta.

El padre de Juan, un militar de marina, tiene dos hijos y es muy dominante con ellos.

Juan es un adolescente modelo, se convirtió en un héroe de fútbol y en un buen estudiante. Para encontrar su identidad, hizo algunos cambios: fue
a la Academia de la Fuerza Aérea en lugar de alistarse como infante de marina y no siempre estuvo de acuerdo con su padre.

El hijo menor, Luis, se muestra de acuerdo con las costumbres de ese momento. Cuestiones como la guerra del Vietnam o cualquier otro
acontecimiento político actual eran sus temas de preferencia.

Una noche que Juan estaba de permiso, se unió al resto de la familia para cenar en casa. Su padre, como era costumbre, criticaba a Luis por la
forma en que iba vestido (teñido el pelo y con sandalias) y por sus “malos modales” en la mesa. Juan pensó que había oído demasiado y le dijo “déjalo
ya”, algo poco corriente de su tono habitual con su padre; “dale una oportunidad”. El padre le respondió “Sí, teniente”, dejando caer el tenedor con un
golpe en el plato. Se volvió y subió a la escalera. Aquí Luis no estableció su propia identidad, ya que para él era obvio que debía oponerse que debía
oponerse a todo lo que su padre decía o hacía.

Luis, cuando fue adulto nunca se las arregló para mantener un trabajo regular. Incluso después que su padre murió, se mantuvo lejos de su madre y
su hermano. Por el contrario, Juan forjó su identidad combinando algunos aspectos de los valores de su padre con algunos propios y llegó a posiciones
de liderazgo en la Fuerza Aérea, y luego en la vida civil.

3. Actividad

Buscar un caso de un adolescente que recuerdes ahora mismo y aplica un mapeo social; haciendo lo mismo como con el caso anterior (el de
Teresa). Valorar sus respuestas con cada persona que describe. Propuesta de intervención.

4. Actividad: Busca 4 ejemplos de 4 identidades distintas. Razona la respuesta.

10
UCV ONLINE
11
Tema X. Título del tema

Los términos estudiados en este apartado y el mapeo social.

11
UCV ONLINE
12
Tema X. Título del tema

Berger, K.S. (2006). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Buenos Aires. Panamericana.
Bermejo, J.C. (2007). La relación de ayuda en el ámbito educativo. Material de trabajo. Santander. Sal Terrae.
Bermejo, J.C. y Magaña, M. (2007). Cómo educar a los adolescentes. Guía para padres. Santander. Sal Terrae.
Cerdá, M. C. (2011). Orientaciones prácticas de atención educativa. Valencia. Tirant Lo Blanch.
Erikson, E.H. (1963). Chilhood and society. Nueva York. Norton.
Erikson, E.H. (1968). Identity: youth and crisis. Nueva York. Norton.
Shaffer, D. (1999). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Madrid. International Thomson.

Adolescencia. Autoestima. Autocontrol. Crisis de identidad. El yo falso. Logro de identidad. Influencias sociales en el desarrollo cognoscitivo social.
Mapeo social.

12
UCV ONLINE
13
Tema X. Título del tema

13
UCV ONLINE
14
Tema X. Título del tema

14

You might also like