You are on page 1of 10

Estudiante: Yordan Marambio

Curso 8° Básico

Unidad 4

Objetivo Identificar costumbres presentes en el ambiente de un relato,


mediante la realización de inferencias.

O.A 8
Profesora: Lucerito Villegas
Ficha N° 3

Fechas Septiembre 2021


Recuerda

Recuerda el ambiente de una narración, leyendo la


siguiente información. Mientras lees, subraya las ideas que
te parezcan importantes. También puedes tomar notas al
margen del texto.

El ambiente en la narración
Cuando lees un texto narrativo como un cuento, una novela o una fábula los
personajes realizan acciones en un contexto, es decir, en un tiempo y lugar. Al
lugar donde se desarrolla la historia, se le denomina ambiente. Existen dos
tipos de ambiente:
Ambiente físico: El lugar concreto donde se desarrollan los acontecimientos.
Por ejemplo: la casa, un colegio, la playa, etc.
Ambiente psicológico: Es la emoción o el estado de ánimo que se puede
percibir, a partir del actuar de los personajes. Por ejemplo, si el protagonista
de un cuento se encuentra celebrando su cumpleaños con sus amigos y
familia, podemos decir que el ambiente psicológico es de alegría.
Hoy aprenderás a describir el ambiente de una narración, esto significa que
podrás dar cuenta a otros acerca de cómo es el lugar o la emoción que
envuelve a los personajes.

1. A continuación, te presentamos la descripción de un ambiente físico y de


un ambiente psicológico. Léelas y dibuja una situación que responda a los
rasgos presentados.
1. Ambiente físico: Parque de diversiones.
Ambiente psicológico:Miedo.

2. Ambiente físico: Colegio.


Ambiente psicológico: Nerviosismo.

Lee, reflexiona y comenta

1. Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta asociada, pensando en


los pasos mentales que realizas para llegar a la alternativa que consideras
correcta.

El corazón delator
(Edgar Allan Poe)

Llevaba tiempo observando al viejo. Le quería mucho, deben creerme, pero me


molestaba, me irritaba, y no podía frenar ese sentimiento. Era una tortura, y todo, por
culpa de ese ojo, un ojo velado con el que miraba y no veía, que me clavaba y me
ponía nervioso. Un ojo como de buitre, azulado, frío. ¡Fue por culpa de ese miserable
ojo! Deben creerme. Yo no quería nada del viejo. Ni su dinero. Ni él me insultó nunca.
Fue por culpa de ese maldito ojo, que me trastocaba por completo.
Había tomado la determinación de matarlo, porque no aguantaba más. Y decidí
hacerlo con la mayor habilidad posible. ¿Es eso de locos? Los locos actúan sin
pensar. Yo pensé, recapacité, ideé un magnífico plan que salió bien, si no llega a ser
por… ¡malditos sentidos! ¡Por qué los tendré tan agudizados!

Fue al octavo día. El día en que sucedió todo. Eran las doce y allí estaba yo, en la
puerta, con la linterna apagada. Entonces, mi pulgar resbaló al intentar abrir el
picaporte y al darle al pestillo, hizo ruido. El viejo se despertó y gritó:

– ¿Quién anda ahí?

Y yo permanecí callado. Durante una hora entera no me moví del sitio. Y el viejo
tampoco. Ahí en la cama, incorporado… Por un instante sentí lástima de él. Pensé en
el miedo que en ese momento estaría atenazando sus músculos. Pensaría:

– Habrá sido el ruido del viento. No, no es el viento… Tal vez un animal. ¿Y si no lo
es?

Seguro que el viejo no paraba de dar vueltas al sonido que acababa de escuchar,
inmóvil por el terror. Y yo, de pronto me di cuenta de que ese era el momento
oportuno. Así que apunté suavemente mi linterna contra su rostro, y la encendí
débilmente. Justo en su ojo de buitre. Ahí estaba. ¡Me estaba mirando! Abierto de par
en par, con esa horrible tela que lo cubría entero.

Me enfadé. La ira aumentaba a cada instante. Y empecé a escucharlo. Sí, lo he dicho


ya: mis sentidos, agudizados, son capaces de oírlo todo. Y escuchaba,
perfectamente, el ensordecedor ruido de su corazón acelerado. El corazón del viejo,
que no se paraba, y me hacía enfadar más y más. ¡Lo iban a escuchar todos los
vecinos! ¡Debía hacer algo!

Me lancé contra él, tiré el colchón, y lo usé para ahogarlo. Ya estaba hecho. Por fin el
ojo de buitre me dejaría en paz. Por fin dejé de escuchar ese terrible sonido.

Pensé después en cómo librarme del cuerpo. ¿Creen que un loco pensaría en eso?
Yo era capaz de razonar, de buscar una salida. Al final pensé que lo mejor era
esconderlo en su propio cuarto, bajo las tablas de madera. Así que levanté unas
cuantas y escondí allí el cadáver.

Al día siguiente apareció la policía en la puerta del edificio. Al parecer, un vecino les
había avisado porque escuchó un grito. Yo estaba tranquilo. ¿Qué tenía que temer?
Todo había salido bien, como yo planeaba.

– ¿El anciano que vive aquí? - contesté ante la pregunta de la policía- No lo sé. Se
marchó ayer y no he vuelto a verle.

La policía comenzó entonces a registrar su habitación, y yo decidí sentarme en una


silla, que coloqué hábilmente justo encima de las tablas que escondían el
cadáver. Entonces, ellos se sentaron frente a mí y empezaron a hablar, a reír, a
entablar una conversación eterna.

Yo estaba alegre, y al principio seguí su conversación sin problema. Todo iba bien,
hasta que de pronto… de pronto comenzó a oírse, cada vez más y más. Más fuerte,
más nítido. ¡Agg!! ¡Esos malditos sentidos! ¿Por qué tendré que oírlo todo?
Era imposible que ellos no lo oyeran. Sonaba muy fuerte. Retumbaba en los oídos,
como una máquina de tortura:

– ¡Toc, toc, toc!

El corazón del viejo seguía funcionando, seguía latiendo, seguía sonando. Y mis oídos
estaban a punto de estallar. Los policías seguían hablando… ¿Cómo era posible?
Disimulaban, eso es, disimulaban para ponerme aún más nervioso. Y lo
consiguieron, lograron enfadarme, hasta el punto de saltar, desesperado, de
levantarme y gritar:

– ¡Sí! ¡Lo hice! ¡Maté al viejo! Ese corazón que escuchan es el de su cadáver, y está
aquí justo, debajo de mi silla.

Glosario:
 Atenazando: apretando.
 Entablar: comenzar.
 Nítido: evidente.

¿Cuál es el ambiente psicológico que predomina en el texto?


A. Nerviosismo.
B. Interés.
C. Amor.
D. Rabia.

Practica

Responde las siguientes preguntas del texto “El corazón delator”, aplicando
todos los pasos de la estrategia aprendida.

¿Cuál de los siguientes elementos del relato contribuye a la conformación


de un ambiente psicológico de nerviosismo en el desenlace de la historia?
A. El ojo azul de buitre del anciano.
B. Los latidos del corazón del anciano.
C. El crujir de tablas en el piso de la casa.
D. El sonido del viento en la habitación.
¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una característica del
ambiente físico del relato al momento del asesinato del anciano?
A. Había un buitre en el lugar.
B. Era un lugar con animales.
C. Era un lugar al aire libre.
D. La casa estaba a oscuras.

Señala dos elementos del relato que contribuyen a conformar el ambiente


psicológico que se presenta en él. Explica cada uno.

Unidad 4

Objetivo Inferir el referente de una palabra, realizando una inferencia


léxica.

O.A 8

Ficha N° 5

Recuerda
Recuerda la función de los sustantivos y los pronombres.
Mientras lees, subraya las ideas que te parezcan
importantes. También puedes tomar notas al margen del
texto.

¿Cómo se relacionan los sustantivos y los pronombres?


Antes de conocer la relación que existe entre un sustantivo y un pronombre,
comencemos por definir ambas categorías gramaticales.
1.- El sustantivo corresponde al nombre de las cosas, los animales y las
personas. Tienen género (masculino y femenino) y número (singular y plural). Por
ejemplo: casa, perro, Matías. Los tipos de sustantivos son:
Propios: Aquellos que designan el nombre particular de una persona o de un
lugar. Por ejemplo: Chile.
Comunes: Designan elementos. Por ejemplo: pala, mesa, et.
Abstractos: Designan los nombres de conceptos o sentimientos. Por ejemplo: la
libertad, el amor, etc.
Colectivos: Designan con un nombre en singular, a un conjunto de individuos de
una misma especie. Por ejemplo, piara, rebaño, manada, etc.
2.- Los pronombres son las palabras que reemplazan a los sustantivos. También
poseen género y número. Se clasifican en:
Personales: Reemplazan a personas. Son: Yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos y
sus respectivas formas femeninas.
Demostrativos: Para señalar un lugar. Por ejemplo: ese, esa, eso, esto, aquel,
aquella, etc.
Posesivos: Para señalar pertenencia. Por ejemplo: tuyo, mío, suya, etc.
Cuando leemos un texto, los pronombres se utilizan para reemplazar a un
sustantivo que fue nombrado anteriormente, y por ende, es el contexto el que nos
orienta acerca de qué o de quién se está hablando, también llamado referente.
Pero en muchas oportunidades el referente queda alejado del pronombre, y nos
cuesta trabajo descubrir su significado.

1. Completa la siguiente tabla. Lee la oración, identifica y escribe el


pronombre, luego el sustantivo al que reemplaza.

Oración Pronombre Sustantivo


Las islas de Oceanía tuvieron
diversos orígenes. Estas son el
resultado de un plegamiento terciario
y por lo tanto son montañosas, de
forma alargada.

Dentro de la oración, unas palabras,


como el nombre, pueden actuar de
sujeto; otras, como el adverbio, como
complemento del verbo; otras sirven
de enlace.

El estuche sácalo de mi mesa, sabes


que es tuyo y debe quedar en el puesto
correspondiente.

Lee, reflexiona y comenta

2. Lee el siguiente relato y luego responde la pregunta asociada, pensando


en los pasos mentales que realizas para llegar a la alternativa que
consideras correcta.

Distintas capacidades
(Equipo MINEDUC)

En el Colegio Los Alerces es popularmente sabido que los alumnos del 8° b


siempre eran nombrados como conflictivos y flojos, pero cuando necesitaron
un curso que compitiera un campeonato deportivo para representarlos, no lo
pensaron y los escogieron.
Sofía era la más rápida de todas, pero Violeta era quien más había practicado
perseverantemente. Fue esta a quien, cuando terminó la carrera, fueron a
felicitar primero, pues se llevó la medalla de oro.
Finalmente, el colegio obtuvo el primer lugar del torneo y todo gracias a
aquellos rechazados. Desde ese día dejaron de llamarlos como antes, ahora
era los atletas.

Glosario:
 Perseverantemente:
constantemente.

¿A qué palabra está reemplazando el término los, en la siguiente


oración: “no lo pensaron y los escogieron”?
E. El Colegio.
F. Los Alerces.
G. Representarlos.
Practica

5. Responde las siguientes preguntas sobre el texto, aplicando todos los pasos
de la estrategia aprendida.

1. ¿A qué palabra está reemplazando el término esta, en la siguiente


oración: “Fue esta a quien, cuando terminó la carrera, fueron a
felicitar”?

A. Sofía.
B. Violeta.
C. La carrera.
D. La medalla.

2. ¿Qué pronombre se utiliza para hacer referencia al curso?

A. Atletas.
B. Conflictivos.
C. Los.
D. Aquellos.

3. Lee la siguiente oración del texto y reemplaza el sustantivo


destacado por un pronombre.

“Sofía era la más rápida de todas.”

You might also like