You are on page 1of 8

Número de palabras: 1576

Título #2: ¿Es la disponibilidad de más datos siempre útil en la producción de

conocimiento? Explore esta pregunta en referencia a dos áreas de conocimiento.

La información disponible, ya sea en cuanto a hechos, conceptos, o resultados de

experimentación, es indispensable para generar conocimiento. Aunque un mayor acceso

a datos puede ser significativo con respecto a una menor disponibilidad de los mismos,

la primera situación no necesariamente implica una ventaja en la producción de

conocimiento. La utilidad de los datos reside en las preguntas que se plantee el

investigador en el área del conocimiento, como en el caso de la metodología y objetivos

de la historia y las ciencias naturales.

Lucien Febvre1 (1941) denomina la historia “el estudio científicamente

elaborado de las diversas actividades y creaciones de los hombres de otros tiempos,

captadas en su fecha, en el marco de sociedades extremadamente variadas”. Esta área

busca no solo reunir una lista de hechos, sino dar interpretación y analizar causas y

efectos de los mismos. Para ello, estudia evidencia sobre aspectos socio-culturales,

políticos y económicos que le permita comprender un contexto específico.

Existe una amplia diferencia entre datos e información para todo actor del

conocimiento. Las fuentes son el punto de partida de la investigación y brindan hechos,

cifras, fechas, etc. factuales; es decir, datos. Una vez evaluados, y ordenados, se

convierten en información. En la historia, las fuentes primarias guardan relación

cronológica directa y brindan la visión más cercana al evento estudiado. Al ser

subjetivas y parciales, los especialistas reúnen diversos puntos de vista para corroborar

sus conjeturas recurriendo incluso a fuentes calificadas como poco convencionales2.

1
(1878 – 1956) Historiador francés y uno de los principales fundadores de la escuela de los Annales.
2
Pueden ser diarios personales, propaganda de Estado, etc.
En un caso específico, la historia de género3 investiga el rol del maquillaje entre

las mujeres británicas durante la Segunda Guerra Mundial. Los datos utilizados por los

historiadores son obtenidos de políticas y propaganda gubernamentales, y cifras acerca

del uso de maquillaje en Inglaterra durante la primera mitad del siglo XX. Según

Emmanuelle Dirix4, “raramente se abordan temas femeninos durante la guerra porque es

visto como un tema frívolo en un entorno marcado por la destrucción (…) Para estas

mujeres no lo era, porque las ayudaba a enfrentar sus nuevas vidas y roles”. Al aplicarse

cosméticos y acicalarse, las ciudadanas protagonizaban la lucha desde el ámbito

doméstico mediante la estrategia política de mantener la frente en alto ante los enemigos

del Eje.

A simple vista, puede parecer un tema atípico a investigar y una adición

insignificante a los cuantiosos datos sobre este periodo. No obstante, demuestra la

utilidad de una mayor disponibilidad de los mismos en la producción de conocimiento

histórico. La realidad, como un rompecabezas, se construye a partir de “piezas”

individuales (los datos). Los historiadores encajan algunas, dando sentido a una parte

del todo; luego conectan las partes entre sí para lograr una imagen completa 5. Mientras

más “piezas” halladas, más íntegro el conocimiento6 Sin embargo, ¿qué metodología

emplea la historia para encontrar y empalmar estas “piezas”? Ante el infinito número de

fuentes históricas para la obtención de datos, ¿cuál es el criterio de selección de estas?

En la metodología de la historia, la razón cobra notoria relevancia. Se caracteriza

por generar ideas y conclusiones coherentes a través de la lógica y –en cierta medida– la

objetividad, haciendo uso de conocimiento y experiencias previas. Desde el nacimiento

de la escuela de los Annales, los especialistas inician la producción de conocimiento a


3
Recientemente desprendida como rama de la historia
4
Profesora de moda e historia en Antwerp Fashion Academy y Manchester Metropolitan University.
5
O lo más completa posible.
6
En este caso, el uso del maquillaje aporta a una visión holística de la vida civil en Inglaterra durante la
guerra.
partir de una pregunta de investigación. Esta guía al actor del conocimiento, quien

emplea la razón para evaluar el origen, propósito, valor y limitaciones de las fuentes,

identificar los datos más necesarios y su utilidad. Por ejemplo, el foco central de las

exploraciones sobre el estallo de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico y en el resto

de África y Europa restringe la cantidad de datos utilizados por los especialistas, a pesar

de estudiar un mismo proceso histórico.

Si bien la razón apela a la objetividad; el especialista, sus capacidades,

experiencia, trasfondo cultural y propias convicciones toman un papel determinante en

la producción de conocimiento. La emoción también guía al historiador ante la

necesidad de dar sentido a los datos obtenidos. Motiva al especialista pero también

puede comprometer su postura (impresa en sus publicaciones, narraciones y

explicaciones de eventos), creando diferencias interpretativas entre historiadores. Como

evidencia se puede rescatar la Historikerstreit a finales del siglo XX: discusiones entre

historiadores alemanes acerca de un supuesto camino trazado para Alemania desde el

siglo XIX que habría desembocado inevitablemente en la ideología Nazi

Los mismos datos pueden ser asociados para producir distinta información. Ya

sea para responder interrogantes dirigidas a diversos temas de estudio o porque existen

diferentes interpretaciones entre la comunidad de historiadores. El uso de la razón puede

variar dependiendo del actor del conocimiento al no poder alejarse del sesgo por

completo; junto con la emoción, puede eclipsar la utilidad de los datos en la producción

de conocimiento.

La disponibilidad de más datos otorga al actor del conocimiento una visión más

integral del tema estudiado; sin embargo, su utilidad dependerá del especialista y la

metodología que emplee. A pesar del “estandarizado” criterio de generación de


conocimiento en la historia, se necesita la subjetividad para seleccionar datos e

interpretarlos.

Entonces, ¿lo mencionado anteriormente sucede de igual manera en las demás

áreas del conocimiento? Las ciencias naturales, de carácter más objetivo, ¿qué métodos

siguen para obtener datos y emplearlos en la producción de conocimiento?, ¿cuál es el

rol del actor del conocimiento en estos procesos?

En 2012, Richard Muller, físico y disidente opositor a la existencia del

calentamiento global, finalmente aceptó que el incremento de la temperatura del planeta

está íntimamente vinculado con el aumento de emisiones de dióxido de carbono, tras

realizar una investigación propia. Para modelar una función que mostrara dicha

correlación, su equipo utilizó un mayor porcentaje de los datos disponibles acerca del

fenómeno 7

Las acciones tomadas por el físico revelan la conveniencia de la accesibilidad a

más datos en la producción de conocimiento, dentro de las ciencias naturales. Estas

estudian fenómenos ocurridos en la naturaleza, indagan sus causas, efectos,

procedimientos, etc. y los agrupa en modelos, teorías o leyes para dar sentido a la

realidad. Con respecto a la historia, el objeto de estudio cambia; sin embargo, ambas

áreas comparten notorias similitudes. Si bien la investigación histórica inicia con una

pregunta específica, el método científico parte del planteamiento de un problema o

interrogante a responder. Al final, el conocimiento producido responderá con

explicaciones e identificación de patrones.

Tanto las investigaciones previas a Muller como aquella de su equipo, contaban

con una amplia base de datos universal8. La diferencia de los resultados del físico, que

terminaron por demostrar con claridad sin precedentes la existencia del calentamiento
7
En promedio otros proyectos utilizaban el 20% de estos.
8
Esta contenía temperaturas anuales y niveles de CO2 medidos en diferente partes del mundo desde el
siglo XIX.
global, fue la metodología utilizada. A través de la razón, los investigadores se

preguntaron cómo incluir la mayor cantidad de datos disponibles y plantearon mediante

el uso de teorías y lógica, las variables precisas para obtener una curva que señale la

correlación. Muller señala que la experiencia, conocimiento y habilidades de los

investigadores en su equipo también fueron un factor importante; el físico congregó a

destacados científicos e incluso nobeles.

Por otro lado, el uso de un lenguaje científico común es importante para la

producción de conocimiento. Tanto los datos como las conclusiones finales de una

investigación deben ser compartidos con la ayuda de un sistema de símbolos o signos

que puedan ser interpretados por los actores del conocimiento. Un uso incorrecto del

mismo obstaculiza la correcta interpretación de datos, igual que la comunicación del

conocimiento. Por ejemplo, la datación radiocarbónica obtiene edades de organismos en

BP a partir de los datos que utiliza; la unidad debe ser posteriormente convertida al

calendario gregoriano para comunicarla a arqueólogos, historiadores, y otros

especialistas que las necesiten en diferentes campos.

Como en la historia, el conocimiento producido en las ciencias naturales se

beneficia de una mayor disponibilidad de datos, siempre y cuando el especialista se

encargue de darles un uso que llene vacíos o interrogantes y ayude a construir o ratificar

conclusiones. Sin embargo, la obtención de más datos puede ocasionar repercusiones

negativas. En las pruebas de nuevos medicamentos, los laboratorios farmacéuticos dan

medicina que puede ocasionar efectos secundarios a enfermos que buscan una cura.

Otros reciben placebos en vez de ser tratados realmente, pero desconocen la sustancia

que ingieren. Prácticas similares a este método de obtención de datos despiertan

controversia y oposición. ¿Hasta qué punto el actor del conocimiento debe perseguir

una mayor disponibilidad de datos?


Si bien los datos son necesarios en la producción de conocimiento verídico,

cuando los métodos de obtención y procesamiento de estos transgreden contra personas,

seres vivos o el ambiente, se incurre en prácticas no éticas. Nuevamente, se regresa al

criterio del actor del conocimiento y de las comunidades de investigadores: son ellos

quienes aprueban los procedimientos a utilizar.

Una mayor disponibilidad de datos en la historia y las ciencias naturales siempre

predispondrá una ventaja en el conocimiento debido a los objetivos y métodos de estas

áreas. Ellas principalmente buscan producir explicaciones a la realidad concreta, a

diferencia del campo de las artes o los sistemas de conocimiento indígenas, quienes

apelan a emociones y el interior del actor del conocimiento de manera más abstracta,

construyendo explicaciones mediante el llenado de “vacíos” con imaginación. La

imagen de la realidad que la historia y las ciencias buscan debe ser completada por

datos reales. Finalmente, Immanuel Kant señala que el conocimiento no se basa en el

objeto sino en el sujeto (2007, p. VII). Las áreas del conocimiento necesitan datos para

producir conocimiento, pero sobre todo agentes que los evalúen y procesen; en ellos

recae la verdadera utilidad que la disponibilidad de datos pueda significar.


BIBLIOGRAFÍA

Fuentes bibliográficas

 Dombrowski, E., Rotenberg, L., & Bick, M. (2013). Teoría del conocimiento:

programa del diploma del IB. Glasgow: Oxford University Press

 Febvre, L. (1982). Combates por la historia. 5ª ed. Barcelona: Editorial Ariel

 Kant, I. (2007). Crítica de la razón pura/ con prólogo de Mario Caimi. 1era

edición. Buenos Aires: Cohhue.

Fuentes electrónicas

 Angarita, A. (05/02/11) La belleza como arma de guerra. (16/03/16; 18:48).

Recuperado de

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/02/101208_belleza_guerra_pintura_l

abios_amab.shtml

 Bock, G. (1989). La historia de las mujeres y la historia de género: Aspectos de

un debate internacional. (16/03/16; 18:52). Recuperado de

http://www.carlosmanzano.net/articulos/Bock.pdf

 Carr, E. (1961). ¿Qué es la historia?. (07/04/16; 23:04). Recuperado de

http://bibliopsi.org/docs/materias/obligatorias/CFG/historia/rossi/

Que_es_la_historia_de_Edward%20H._Carr.pdf

 Maessen, C. (09/02/15). Richard Muller - I Was Wrong On Global Warming,

But It Didn't Convince The 'Sceptics' [Archivo de video]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=wfn9FaJKPwo
 Jones, L. (s.f.). Historikerstreit. (04/09/16; 14:37). Recuperado de

http://www.birmingham.ac.uk/Documents/college-artslaw/german/German/

LyndsayJones.pdf

You might also like