You are on page 1of 2

Nadia Duffó

Control de lectura El Señor Presidente

3. ¿A qué aspectos del texto hacen referencia los ejemplos que sustentan una lectura
política?

La crítica de Juan Antonio Rosado propone una lectura socio-política de El Señor


Presidente sobre la lectura mítica de J. Callan. Rosado sostiene que, si bien el personaje
principal de la novela, Miguel Cara de Ángel, no declara una posición política definida
dentro de la historia, demás elementos de la novela si llegan a hacerlo.

En primer lugar Asturias ubica la narración dentro del régimen dictatorial que concentra
el poder en una sola autoridad que es adulada. Este autócrata es inspirado en hechos
reales en Guatemala, país natal del autor: la dictadura de Manuel Estrada Cabrera. De
esta manera, la novela busca denunciar los abusos cometidos por los dictadores y la vida
a la que están condenados los habitantes oprimidos. Esto se logra a través del juego de
luz y de sombra de Asturias en el cual las tinieblas, representación del mal, han tomado
las ciudades.

Otro ejemplo propuesto por Rosado que usa del simbolismo es el escena en la cual El
Señor Presidente vomita tanto en Cara de Ángel como en una palangana con el escudo
del país. Así, Asturias representa como el accionar aborrecedor del dictador ha
despojado al personaje principal de su condición de humano y de valor alguno a la
República.

Por otro lado, existen menciones explícitas acerca de política por parte por ejemplo de
el general Canales. Este reconoce la injusticia en su país a partir de un error que cometió
y lo alejó de su privilegiada posición junto al Señor Presidente. Desde ese evento,
Canales busca generar una revolución en contra de la dictadura.

Otros personajes como el estudiante y Fedina, encarcelados por El Señor Presidente son
ejemplos recurridos por Rosado. El estudiante desean hablar de libertad y la noticia de
su salida de prisión (con la que concluye la obra) es una señal de esperanza para el
pueblo que vivía bajo la opresión del dictador.

2. ¿Cuáles son los principales elementos considerados en una lectura mítica y política de
El Señor Presidente?

Según Rosado, para la lectura política del presidente se debe tener en cuenta
principalmente la situación principal a través de la cual los acontecimientos de la novela
transcurren. Esta sería la de un país oprimido por un régimen dictatorial y desmedido en
sus abuso en el cual (como señala Rosado) se invierten los valores convencionales y son
los e insensibles aquellos que salen con la suya.
Por otro lado, también se debe tener en cuenta la participación de personajes oprimidos
por el gobierno que deciden hacer frente a la dictadura. Se muestran los ejemplos de
Canales, del estudiante que desea unirse a la revolución y de Fedina (, crudo ejemplo de
los excesos de El Señor Presidente.

En otrora, para la lectura mítica de la novela, Rosado expone la propuesta de J. Callan.


Este señala que la “disputa” principal entre Cara de Ángel y el dictador representan la
de Eros (dios del amor) y Tántalo (dios de la muerte). El juego de luces y sombras de
Asturias en este sentido también podrían avalar esta propuesta. Adicionalmente, Callan
señala a Cara de Ángel como representación de Tammuz, el amor fatal de la diosa de la
fertilidad (Camila).

Sin embargo, Rosado sostiene que más que una acertada lectura, la propuesta de Callan
busca encontrar coincidencias para señalar significados esotéricos irrelevantes. Esto no
significa que cualquier interpretación hacia un enfoque mítico sea inválido en la obra de
Asturias. Rosado propone que antes de la lectura mítica griega, aquella política es más
trascendente, igual que una posible lectura mítica maya. Después de todo, la novela se
basa en los hechos ocurridos en Guatemala donde fuera venerado el dios Popol Vuh,
aquel que demandaría sacrificios humanos.

You might also like