You are on page 1of 4

Etapa 1: Definición y tipificación del hecho (tipo de fraude).

El fraude se caracteriza principalmente por la utilización del engaño para obtener algún
beneficio en perjuicio de otra persona o institución (como una empresa o el Estado).
TIPO DE FRAUDES
 El descremad (skimming, en inglés) se produce cuando el efectivo de una
organización es robado antes de ser registrado en los libros y registros de la
organización. Por ejemplo, un empleado acepta el pago de un cliente, pero no
registra la venta.
 El fraude por reembolso de gastos se produce cuando a un empleado se le paga por
gastos ficticios o inflados. Por ejemplo, un empleado presenta un informe de gastos
fraudulento y reclama reembolso por viajes personales, alimentos inexistentes,
kilometraje extra, etc.
 El fraude de estados financieros involucra la inclusión de información falsa como
parte de los estados financieros, por lo general sobreestimando los activos o
ingresos o subestimando pasivos y gastos. El fraude de estados financieros es
generalmente perpetrado por los gerentes de una organización quienes buscan
afianzar la imagen económica de la misma. Miembros de la gerencia podrían
beneficiarse directamente del fraude al vender acciones, recibir bonos de
desempeño, o al utilizar el reporte falso para ocultar otro fraude.
ANTECEDENTES
La compañía Fondo de inversiones ABC. S.A.S, es un fondo de capital nacional fundando
en el año 1965, sus accionistas corresponden a inversionistas locales que tienen la inquietud
de que en sus instalaciones b se puede estar cometiendo fraude de lavado de activos u
omisión de datos que contribuyan a la generación de dicho fraude.
El fondo tiene sucursales en 5 Departamentos del País y sobre los cuales se ha detectado
que en los procesos contables y financieros se está reportando la información con algunas
falencias, que podrían estar alterando los estados financieros.
Una de las preocupaciones principales de unos de los accionistas son las estimaciones
dentro de los estados financieros, que pueden alterarlos, e incluso esconder obligaciones y
gastos administrativos.
Nuestra intensión de contratación a usted como experto en materia de auditoria forense y
detección de fraudes, es que nos ayude a identificar las falencias a nivel interno
presentando oportunidades de mejora y recomendaciones en su informe.
Etapa 2: Recopilación de evidencias.
Información contable y financiera adicional:
 Medición de activos: Durante el año 1, se cambia la base de medición los activos no
corrientes (PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO) de costo histórico a valor
razonable, generando una diferencia en las estimaciones contables de $ 141.050.000
millones de pesos, por lo que su valor aumento para el año 2.
 Reconocimiento de gastos: Durante el año 1, ciertos gastos de administración no
fueron contabilizados durante el ejercicio, lo que ocasiono que las utilidades
tuvieran un incremento del 1%, dichos gastos de administración ascienden a $
3.850.000.000 millones de pesos.
 Información financiera: Se evidencian sobrevaloraciones y subvaloraciones de
ingresos por valor de $ 443.000.000, a consecuencia de intereses por concepto de
créditos hipotecarios otorgados a 50 clientes de una caja de compensación familiar,
esta información genera efectos en los resultados y en la situación financiera de la
entidad.
Etapa 3: Cadena de custodia de la documentación (Opcional).
«La cadena de custodia es el conjunto de procedimientos encaminados a asegurar y
demostrar la autenticidad de los elementos materiales probatorios y evidencia física. Está
conformada, entonces, por los funcionarios y personas bajo cuya responsabilidad se
encuentren elementos de convicción durante las diferentes etapas del proceso; se inicia con
la autoridad que recolecta los medios de prueba desde el momento en que se conoce la
conducta punible, y finaliza con el juez de la causa y los diferentes servidores judiciales.
Así, al momento de recolectar las evidencias -llamadas a convertirse en prueba en el juicio
oral- es necesario registrar en la correspondiente acta la naturaleza del elemento recogido,
el sitio exacto del hallazgo y la persona o funcionario que lo recogió, así como los cambios
que hubiere sufrido en su manejo».
NORMATIVIDAD APLICADA:
Ley 906 de 2004, art. 254
ARTÍCULO 254. APLICACIÓN. Con el fin de demostrar la autenticidad de los elementos
materiales probatorios y evidencia física, la cadena de custodia se aplicará teniendo en
cuenta los siguientes factores: identidad, estado original, condiciones de recolección,
preservación, embalaje y envío; lugares y fechas de permanencia y los cambios que cada
custodio haya realizado. Igualmente se registrará el nombre y la identificación de todas las
personas que hayan estado en contacto con esos elementos.
La cadena de custodia se iniciará en el lugar donde se descubran, recauden o encuentren los
elementos materiales probatorios y evidencia física, y finaliza por orden de autoridad
competente.
PARÁGRAFO. El fiscal general de la Nación reglamentará lo relacionado con el diseño,
aplicación y control del sistema de cadena de custodia, de acuerdo con los avances
científicos, técnicos y artísticos.
Etapa 4: Evaluación de evidencias e indicios
Tiene como objetivo determinar si el fraude se ha producido y generalmente interroga
quien, que, como, cuando, donde, cuanto, y como se efectuó el fraude y debe ser obtenida
legalmente. Se evalúa si la calificación de los riesgos de una declaración falsa significativa
en el nivel de la información, sigue siendo adecuada. Cuando el auditor identifique una
declaración falsa, sobre la base obtenida, debe considerar si dicha declaración podría
indicar fraude y si existe tal indicio, debe analizar la implicación en relación con otros
aspectos de la auditoria, particularmente con la fiabilidad de las actuaciones de la gerencia
y de los administradores.
Para que el hallazgo del material probatorio cuente con una validez legal mínima requerida
es necesario que se cumpla con los requisitos de legalidad, pertinencia, autenticidad.

You might also like