You are on page 1of 57

Empresa constructora:

. Es una organización que fundamentalmente posee capaci- dad administrativa para


desarrollar y controlar la realiza- ción de obras; capacidad técnica para aplicar
procesos y -- procedimientos de construcción y capital o crédito para fi- nanciar sus
operaciones.

Las empresas constructoras se definen como unidades de producción que se


componen del trabajo y del capital, sus actividades están enfocadas en ofrecer
un servicio para el bienestar común. La meta mayor de las empresas de
construcción es proveer servicios de acuerdo con lo previamente planificado en
un contrato y en su proyecto.

En estas empresas, los beneficios resultan de una correcta administración, del


índice de marcha de la compañía y de la regulación de la entidad. Aunque no se
trata del único factor que se considera o se resalta, sino que también está el
ejercicio moral y humano que determinan la longevidad de dichas empresas.

En el proceso de las actividades pueden darse algunos cambios pero deben ser
mínimos, acordados, aceptados y basados por el cliente y la empresa. Las
operaciones que se ejecutan en la obra deben explicarse de forma detallada en
las fases anteriores a la operación cuando se definen el diseño y el proyecto.

Objetivos:

 Atraer a nuestros clientes, cumpliendo con sus requisitos, aumentando su nivel de

satisfacción, superando sus necesidades y expectativas con la calidad de nuestros

productos y servicios.

 Mejorar continuamente nuestros productos y servicios con la ayuda un equipo de trabajo

comprometido.

 Capacitar nuestros colaboradores, Aumentando su nivel de competencia y compromiso.

 Ser una compañía reconocida en todas sus especialidades.


Objeto social:

Cuál es el objetivo social de una empresa constructora?


La adquisición de inmuebles para ejecutar por sí o por medio de terceros la
construcción mediante su urbanización, programación, promoción, venta de
lotes o de unidades habitacionales, o locales comerciales o industriales que
resulten de la edificación

La sociedad por acciones simplificada, tendrá como objeto social principal la elaboración y
ejecución de toda clase de proyectos de construcción y edificación. Así mismo; diseño,
ejecución y comercialización de proyectos inmobiliarios; además tomar parte en sociedades
que tengan objetivos afines o semejantes. Incorporarse a los negocios de esas u otras
sociedades o funcionarse con ellas.

TIPOS DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS-,:

El sector de la construcción proporciona actividad a otros servicios, de los que unos lo


complementan y otros lo prolongan. El espectro completo, según las diversas actividades
desarrolladas podrían ser: Planificación – Proyecto – Construcción – Promoción – Venta.
Dentro de esta gama de actividades pueden situarse las empresas constructoras, que
desarrollan todas o parte de esas funciones partiendo naturalmente del eje de la construcción,
ensanchadose según los casos a unas u otras actividades. A mayor número de actividades
corresponderá normalmente una mayor empresa. Dos son los grandes grupos de empresas
constructoras: de edificación y de obra civil. La distinción es clara cuando las actividades son de
tipo exclusivo; es decir, empresas de edificación que construyan solo edificios, industriales o
no, y empresas de obra civil que construyan únicamente obras públicas. Sin embargo, lo más
frecuente es que las empresas realicen obra de ambos tipos, si bien con predominio de una u
otra actividad. También existen las empresas especializadas El cuado que sigue da una idea
general sobre las actividades más comunes según tamaño y grupo de empresas. TAMAÑO
GRUPO GRANDE MEDIANA PEQUEÑA EDIFICACION Planifica Proyecta Construye Promociona
Vende Proyecta Construye Construye OBRA CIVIL Planifica Proyecta Construye Proyecta
Construye Construye 17 Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas Debe recordarse que
en la actividad constructora la venta (encargo de hacer una obra) es anterior a la construcción.
Cuando la venta es posterior a la construcción, la empresa está realizando una actividad de
tipo inmobiliario además de la actividad propiamente constructora. También hay empresas
especializadas en una actividad o oficio. Otra clasificación es entre empresas locales,
nacionales e internacionales.

Estructura organizativa:

PRESIDENTE EJECUTIVO: Es la cabeza suprema que asume tanto hacia el interior como hacia el
exterior la máxima responsabilidad por la empresa y por el capital aportado a ella. Tiene como
misión el determinar la política de la empresa y vigilarla de forma continua, dirigir a sus
colaboradores y representar hacia el exterior a la empresa. A la política de empresa
pertenecen, por ejemplo: 1º.- Objetivos y moral de la empresa, política de explotación. 2º.-
Política de mercados 3º.- Política financiera con decisión sobre el presupuesto anual, inclusive
las inversiones. 4º.- Política fiscal de la empresa. 5º.- Política de personal y salario dentro de la
empresa 6º.- Fomento y vigilancia del desarrollo técnico, ergológico y organizacional 7º.-
Aprobación de los programas anuales y valoración de la estadística de la empresa. STAFF
VICEPRESIDENTE: Es la persona en la que delega el Presidente para asuntos concretos de su
gestión. También le sustituye y representa en 77 Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras
Públicas momentos puntuales en el caso de viaje, enfermedad o ausencia del Presidente con
plenitud de atribuciones. DIRECTOR PREVENCION DE RIESGOS LABORALES: En este puesto
directivo se personifica al responsable de la empresa en el tema de la Seguridad y Salud en el
trabajo. Su misión debe encaminarse no solamente a prevenir los accidentes, sino a eliminar
las causas que los originan, ya que las condiciones en que se desarrolla el trabajo en el sector
de la construcción aportan unas características que influyen negativamente en la Seguridad y
Salud de los trabajadores. En cualquier fase de ejecución de la obra existe potencialmente un
riesgo de accidente, ante el cual es necesario prever las medidas adecuadas para impedir que
aquél se dé, ya que una vez ocasionado, los daños personales, materiales, económicos y
sociales son cuantiosos. Esta misión la realiza este directivo a través de cursos de formación
para todo el personal laboral de las obras que imparte su departamento. El seguimiento de la
Seguridad y Salud en el trabajo del sector de la construcción, implica una serie de
disposiciones, previas a la realización de un trabajo, siendo la consecuencia lógica del Real
Decreto 1627/1.997 de 24 de Octubre. Una de ellas es la obligación legal de establecer el Plan
de Seguridad y Salud; con él se crea una herramienta para facilitar y llevar a cabo las
obligaciones en el campo de la prevención de riesgos laborales, facilitando su desarrollo bajo el
control del Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra, de
acuerdo con el Real Decreto ya mencionado que establece las disposiciones (“mínimas”) en
materia de Seguridad y Salud, basado en una realidad de obra conforme a la Ley. Una de las
misiones de este puesto directivo es también la revisión del citado Plan de Seguridad que
presenta la empresa a la Autoridad Laboral antes de comenzar cada obra en particular. Otra de
sus misiones es organizar con el personal de su Departamento las auditorias de Seguridad y
Salud por todas las obras, y en caso de accidente, el ejercer la representación de la empresa
ante la Autoridad Laboral competente. 78 Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas
DIRECTOR DE PATRIMONIO: Es el responsable del estado, mantenimiento y gestión de todo el
patrimonio de la empresa tanto inmobiliario como mobiliario, incluyendo también el Parque
de Maquinaria. Su misión es la de llevar al día el inventario de todos los bienes patrimoniales
de la empresa, mantenerlos en perfecto estado de conservación, realizando las oportunas
reparaciones en caso necesario, y gestionarlos administrativamente en todas sus facetas de
impuestos, contratos, revisiones, etc. La gestión del Parque de Maquinaria propio de la
empresa también se incluye dentro de las misiones del Director de Patrimonio,
comprendiendo desde los inmuebles afectos al Parque hasta las máquinas, andamiajes,
cimbras y demás útiles que lo integran. DEFENSOR DEL CLIENTE: Es la persona encargada de
conocer sobre aquellas reclamaciones realizadas por los clientes. Su función principal es la
defensa y protección de los derechos de los clientes, derivados de su relación con la Empresa
en los ámbitos de la contratación y ejecución de obras, y en general, las relaciones y servicios
de Constructora San José con sus clientes. El Defensor del Cliente, que se rige por los principios
de independencia y equidad en sus actuaciones, promueve el diálogo entre la Empresa y sus
clientes, favorece que las relaciones entre las partes se desarrollen conforme a la buena fe y
confianza recíproca y contribuye a la mejora de la calidad del servicio. El Defensor entiende de
aquellas cuestiones relevantes que afecten a las relaciones entre la empresa y toda persona
física y jurídica que tenga la consideración de cliente, ya sea individualizadamente o a través
de interlocutores que les representen, Asociaciones de Consumidores, Organizaciones
Municipales de Intermediación, Organizaciones Profesionales, Cámaras de Comercio, etc. 79
Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas Su misión principal, como se deduce de todo
lo anterior, es velar por la buena imagen de la empresa en el mercado de la construcción, fiel
cumplidora de todos sus compromisos adquiridos en el momento en que se firma el contrato
de adjudicación de una obra concreta. DEFENSOR DEL PROVEEDOR: Es la persona homologa al
defensor del cliente pero en este caso referida al empresario suministrador de materiales o de
servicios necesarios para la realización de las obras, objeto de la Empresa Constructora. Sus
misiones son muy semejantes con las del Defensor del Cliente, teniendo como fin primordial el
mantenimiento del buen nombre de la empresa, consiguiendo que la imagen de equidad y
responsabilidad pese por encima de todo en este negocio jurídico. DIRECTOR DE SEGUROS: Es
el responsable de todos los seguros que se formalicen dentro de la empresa: obras, vehículos,
inmuebles, personal, etc. En primer lugar su misión es decidir qué parte o actividades de la
empresa se debe asegurar. A continuación, debe elegir el mejor tipo de seguro, examinando
detenidamente todas las ofertas de las distintas compañías aseguradoras, cuya formalidad hay
que considerar en el caso de indemnización, sopesando las ventajas y los inconvenientes
financieros. También lleva la gestión de trámite y cobro de las indemnizaciones
correspondientes a los siniestros ocurridos en la Empresa. DIRECTOR SISTEMAS Y MEDIOS: 80
Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas Su responsabilidad afecta al establecimiento,
funcionamiento y conservación de todos los equipos y procesos informáticos que utiliza la
empresa en los diversos Departamentos. Su misión va desde la implantación de los distintos
procesos ofimáticos, necesarios para un funcionamiento moderno y competitivo de una
empresa constructora, hasta la transmisión, utilización y almacenamiento de información
entre los distintos departamento e incluso secciones de la propia empresa, pasando por un
mantenimiento y puesta al día de todas las instalaciones informáticas, procurando que ningún
equipo o proceso se quede obsoleto. Hoy día este Departamento es clave en la empresa
moderna pues afecta a los pilares de su organización y competitividad, dándonos cuenta de su
importancia sobre todo en los momentos en los que las redes informáticas de la empresa
dejan de funcionar por algún motivo. DIRECTOR DE COMPRAS: Es el responsable de la
contratación de todos los suministros y servicios necesarios para el buen funcionamiento de la
actividad constructora de la empresa. Su misión es conseguir a partir de las condiciones que
determina el jefe de la obra (mediciones, calidades de los materiales o servicios y plazos de
entrega) las optimas condiciones de compra del suministro o servicio así como de pago,
aprovechándose del sistema centralizado de adquisiciones que conlleva un mayor volumen de
compras, un trato más directo con el proveedor y sus representantes así como la
comprobación continua de las ofertas que se presentan. El director de compras debe
preocuparse continuamente de que se elijan a los proveedores más favorables, que no tienen
por que ser siempre los más baratos, mediante los oportunos sistema de evaluación y
homologación de proveedores. Dentro de sus misiones está también la preparación de la Base
de Datos de la Empresa con la relación de industriales por sectores productivos así como con
su valoración en función de las obras en la que ha intervenido para Constructora San José. 81
Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas DIRECTOR DE INSTALACIONES: Es el
responsable del correcto funcionamiento de las Instalaciones que realiza la empresa dentro de
sus obras. La partida de Instalaciones en Edificación es muy importante en el correcto
funcionamiento de los edificios que se construyen. Por eso las grandes empresas dedicadas a
los temas inmobiliarios suelen dotarse de un Departamento que verifique y repase el buen
funcionamiento de todas las instalaciones que aparecen en sus obras contratadas. Por eso la
misión de este directivo empieza con la comprobación del correcto diseño de la instalación
proyectada, sigue con la determinación de los proveedores más eficientes para la realización
de la misma y con el control durante su ejecución en obra, para terminar con la verificación de
que la instalación ya terminada funciona correctamente conforme a lo estipulado en Proyecto
y con la observaciones establecidas por esta Dirección. También es competencia de esta
Dirección el establecer variantes en las ofertas dentro del tema de Instalaciones, de forma que
se propongan realizaciones más eficientes, mejor calculadas, con mejores rendimientos y
sobre todo menos contaminantes en el tema energético. DIRECTOR DE AUDITORIA Y
CONTROL: Es la persona responsable de comprobar de forma sistemática si se realizan las
funciones en la empresa de acuerdo con las instrucciones dadas al efecto. Este control se
realiza a través de las auditorias internas, en parte de forma periódica y, en parte, de forma
inesperada, reflejándose el resultado de estos controles en un informe que se entrega al
Director de cada Departamento afectado por el control. La misión de inspección de este
Departamento abarca distintos campos: • Ver si esta en debida forma la Contabilidad. • Ver si
está en debida forma la Caja. • Comprobación de la correcta emisión de las Certificaciones. •
Comprobación del correcto funcionamiento de Compras. 82 Colegio de Ingenieros Técnicos de
Obras Públicas • Vigilancia de la comprobación de facturas. • Comprobación del correcto
funcionamiento de la emisión de nominas. • Comprobación de las existencias de almacenes e
inventarios. DIRECTOR DE CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE: Es la persona responsable dentro de
la empresa de la Política de Calidad y Medioambiente. Este puesto es hoy día muy importante
puesto que en el contexto económico actual, las empresas que quieran mantener su
competitividad, deben tener la capacidad de enfrentarse a la competencia, ganar cuota de
mercado, incrementar sus beneficios y desarrollarse, utilizando factores estratégicos de
reciente aparición, tales como la calidad y el medio ambiente. Aunque la calidad siempre ha
existido como un control de conformidad de productos con las normas que le son de
aplicación, ahora ya no se trata de cumplir unos meros requisitos obligatorios, sino de ser
mejor y más atractivo y flexible que las otras empresas. Por ello la misión fundamental de este
puesto directivo es la racionalización de la gestión empresarial, en la que resulta
imprescindible, la innovación continua en productos y procesos, junto con una elevada
calificación y cualificación de los recursos humanos que facilite su aplicación y cuyo objeto es la
satisfacción del cliente. La unión Europea ha venido recomendando la innovación tecnológica y
el fortalecimiento de las infraestructuras de demostración de la calidad, promocionando la
gestión de la calidad en las empresas constructoras y la formación de sus recursos humanos,
siendo éstos los objetivos fundamentales de este puesto directivo. El cumplimiento de las
misiones anteriores lleva consigo un impacto considerable en términos económicos, por
menores costes de los controles técnicos, y en términos de clima laboral por más conciencia de
responsabilidades en el colectivo de trabajadores. DIRECTOR JURIDICO: Es el responsable de la
preparación y resolución de todos los asuntos legales que afectan a la empresa. 83 Colegio de
Ingenieros Técnicos de Obras Públicas Es misión suya la preparación o revisión, según sea el
caso, de todos los contratos que firma la empresa, vigilando su desarrollo e incidencias que
puedan surgir en el tiempo de su vigencia. Igualmente es misión de este Director, la
preparación y seguimiento de todos los posibles actos jurídicos que se puedan formalizar en la
empresa, así como de todas las implicaciones legales que le puedan afectar, por ejemplo cobro
de morosos, accidentes, alegaciones judiciales, recursos ante los distintos tribunales, etc.
DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO: Tiene la responsabilidad de todas las funciones de
administración y control comercial en la empresa constructora. De él depende la contabilidad
general de la empresa y la contabilidad analítica, así como la redacción de los oportunos
balances temporales y anuales que luego se someterán a la aprobación del Consejo de la
Sociedad. En su vertiente administrativa tiene como misión la de dirigir y vigilar la
administración comercial, así como la de preparar la estadística del negocio, y en su vertiente
financiera la de dirigir las finanzas de la empresa, preparando y controlando de forma continua
el presupuesto aprobado por el Presidente, así como la parte financiera del Plan de
Inversiones. DIRECTOR DE PERSONAL, RECURSOS HUMANOS Y COMUNICACIÓN: Es la persona
responsable de todos los recursos humanos de la empresa así como de la imagen de la
empresa frente al mundo exterior. Tiene como misión el mantener dotada la plantilla
establecida, ocupando las vacantes que deje el personal que abandona la empresa, mediante
la oportuna valoración y cualificación del personal que accede a la demanda de trabajo.
También se encarga de proponer, informar y vigilar todas las medidas de formación de los
empleados, tanto las de ámbito interno como las súper empresariales, promocionando al
personal mediante cursos. 84 Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas Una de las
funciones de este Departamento es hacer un seguimiento continuo y promocional de todo
personal. Para ello se utilizan sistemas novedosos de funcionamiento como el denominado
Valoración del Desempeño, que se puede definir como un procedimiento que permite recoger,
comprobar, compartir ofrecer y utilizar información obtenida sobre las personas en el trabajo
con el ánimo de mejorar su actuación en él. Es un proceso sistemático, proactivo, dinámico,
continuo y objetivo de apreciación del desempeño del potencial desarrollo del individuo, que
tiene como objetivo general perfeccionar las personas y organizaciones utilizando información
sobre la conducta de aquellas en el puesto de trabajo. La vigilancia de la política de personal
de la empresa exige también una planificación a largo plazo de la sucesión y sustitución de los
titulares de los distintos cargos en ausencia de estos. En estos días se ha aprobado la Ley de
Subcontratación que entrara en vigor en Abril de 2007 y que limita a tres niveles la
subcontratación. Otra de las misiones es la transferencia de imagen de la empresa al medio
exterior, proporcionando de forma periódica datos del funcionamiento del negocio
empresarial a los medios de comunicación. DIRECTOR DE LA ASESORIA FISCAL: Es el
responsable de todos los temas fiscales de la empresa. Dentro de sus misiones está la
redacción responsable de todas las declaraciones de impuestos así como el control de su
distribución; también la preparación y asistencia en la inspección de la contabilidad que
periódicamente se hace a través de los servicios de la Agencia Tributaria del Ministerio de
Hacienda. Otra de sus misiones es también el establecimiento y desarrollo de la política fiscal y
el seguimiento de la misma. DIRECTOR DE DESARROLLO CORPORATIVO: Es la persona
responsable de la creación de nuevos Mercados dentro del campo de actuación de la
Construcción. 85 Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas Hoy día hay que abrirse a
nuevos mercados de actuación tanto geográficos como de sectores de nueva tecnología. Por
eso su misión será la ampliación y promoción de la empresa a estos nuevos campos. SISTEMA
PRODUCTIVO DIRECTOR GENERAL: Es el responsable de los resultados de la empresa ante el
Consejo de Administración de la Sociedad. Dirige planifica y coordina la empresa en
colaboración con los Directores generales subordinados y con el staff directivo asociado.
Dentro de sus misiones están las siguientes: 1º.- Es el máximo representante de la empresa
ante sus clientes, teniendo contacto directo con ellos. 2º.- Transmite al sector productivo la
política de empresa emanada del Presidente ejecutivo. 3º.- Determina las directrices y aprueba
el presupuesto anual de estructura de la empresa en el sector productivo. 4º.- Evalúa las
operaciones y resultados obtenidos en la producción de la empresa mediante los informes
periódicos que transmite al Consejo de Administración. 5º.- Preside el Comité de Calidad y
Medio Ambiente velando por el cumplimiento del sistema de Aseguramiento de la Calidad
establecido para el funcionamiento de la empresa Constructora San José. 5º.- Colabora en la
fijación de la política de mercados con el Presidente ejecutivo. 6º.- Determina los objetivos
anuales para la Revisión del Sistema de Calidad y Medio Ambiente y aprueba dichas revisiones.
DIRECTOR DE PRODUCCION: Es el responsable de la ejecución de todas las obras de la empresa
y de la optimización de los recursos humanos que posee Constructora San José dentro del
sistema de Produccion. De él dependen directamente los Delegados. 86 Colegio de Ingenieros
Técnicos de Obras Públicas Su misión consiste principalmente en vigilar la preparación y
realización técnica y ergológica de una obra, respetando las correspondientes medidas de
seguridad y las exigencias de calidad impuestas. Ejerce estas funciones de control con relación
a los restantes órganos de la ejecución de la obra que de él dependen, hasta el momento en
que se realice la recepción preceptiva de la obra por parte de la Propiedad o su representante.
El Director de Produccion también mantiene estrecha relación con los restantes
departamentos de la empresa que intervienen en la ejecución de la obra, como Instalaciones,
Prevención de Riesgos, Compras, etc. De él depende la cadena de producción: Delegados, Jefes
de zona, Jefes de obra, Ayudantes de obra, etc. DELEGADOS: Es el responsable de la ejecución
de parte de las obras de la empresa, bajo la autoridad del Director de Producción. La actuación
de cada delegado responde a criterios geográficos, siendo además responsable de la
optimización de los recurso humanos que posee Constructora San José dentro de esa zona de
Produccion. Las misiones del delegado son muy semejantes a las del Director de Produccion
pero siempre aplicadas a un número de obras más limitado y por consiguiente con una
actuación más pormenorizada y concreta. JEFES DE ZONA: Es el responsable de la ejecución de
varias obras de una delegación, bajo la autoridad del Delegado, siendo las misiones parecidas a
las del Delegado en líneas generales, pero más concisas y detalladas al actuar sobre un número
más reducido de obras. JEFE DE OBRA: El jefe de obra es el responsable de la ejecución de una
obra en concreto. Asume la responsabilidad para una ejecución de obra técnicamente
correcta, sin accidentes, económica y en el plazo previsto, de acuerdo con las prescripciones
técnicas correspondientes del contrato de la propiedad y las directrices del director de obra.
87 Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas Debe dirigir todas las medidas
preparatorias para la iniciación de la obra, como puede ser el estado de servicios y
canalizaciones, el análisis de suelos, la determinación de las afecciones de tráfico y medidas
correspondientes, etc... También participa en la planificación de los trabajos a desarrollar en la
obra. Para garantizar una correcta ejecución, segura y ajustada al pliego de condiciones, debe
estudiar y conocer el estado de mediciones, el pliego de prescripciones técnicas generales y
particulares de la obra y las medidas de prevención de accidentes, y cuidar de que se cumplan
en obra. También tiene que vigilar el cumplimiento de las condiciones de calidad exigidas. El
jefe de obra es el responsable económico de su obra, por lo tanto todas las facturas de los
subcontratistas y de los suministro son comprobadas y visadas por él También tiene como
misión cuidar de las relaciones con la Propiedad y la Dirección en la obra, o con sus
representantes locales, personificando y representando a la empresa en la Obra. DIRECTOR DE
CONTRATACION: Es el responsable de la función comercial de la empresa entendiendo por tal
el conjunto de todas las actividades que se deben realizar para crear y promover el negocio de
la construcción de acuerdo con la demanda de los clientes actuales o potenciales y las
posibilidades de la empresa para satisfacerlos. La comercialización en la construcción abarca
los siguientes tipos de actividad: 1º.- Investigación del mercado: Hay que averiguar hechos y
datos concretos sobre el mercado de la construcción, a fin de basar las decisiones en la
realidad y no en opciones y suposiciones. 2º.- Publicidad de la empresa: Actividad destinada a
dar a conocer la empresa dentro de los sectores públicos de inversión de las Administraciones
Estatales, Autonómicas y Locales así como dentro del sector privado interesado en la
Promoción o Ejecución de Obras. 88 Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas El
director de Contratación por una parte busca clientes potenciales dentro del mercado de la
Construcción, interesándose por los Programas de Inversión anual, que todas las
administraciones suelen realizar a principios de año y difundiendo la imagen de Empresa
eficaz, solvente y cumplidora de compromisos y plazos, por otra parte tiene también como
misión la aprobación y seguimiento de las ofertas que la empresa presenta tanto en el Sector
Publico como en el Privado. Otra de las misiones del Director de Contratación en la de fijar la
oferta definitiva que presenta la empresa en las licitaciones a las que concurre, tanto públicas
como privadas, basándose en la documentación y en el estudio económico que de la misma ha
redactado el responsable de estudios. RESPONSABLE DE ESTUDIOS: Es la persona que prepara
las ofertas que presenta la empresa para las licitaciones públicas o privadas de ejecución de
obras o servicios. Depende directamente del Director de Contratación Su misión es la
realización del estudio técnico-económico y la preparación de la documentación administrativa
a presentar de acuerdo con el Pliego de Cláusulas que para la licitación publica la Entidad
demandante de las ofertas. DIRECTOR TECNICO: Tiene la responsabilidad de todas las
funciones de planificación, ejecución y control técnico. Dentro de ellas podemos destacar las
siguientes misiones: Estar al día en el desarrollo de nuevos materiales de construcción,
procedimientos constructivos y maquinaria. Desarrollar los cálculos necesarios para el estudio
de los contratos, especialmente en lo relativo al estudio de variantes de la oferta. Resolver
todos los problemas de análisis de soluciones técnicas y de cálculos. 89 Colegio de Ingenieros
Técnicos de Obras Públicas El Director Técnico determinará en que medida se puedan cumplir
alguna de las misiones anteriores de forma más económica en la propia empresa o
encargándoselas a oficinas, institutos o consulting ajenos a ella. DIRECTOR ADMINISTRATIVO:
Es la persona responsable de la administración de la empresa dentro del sistema productivo en
perfecta coordinación con el Director de Administración y Finanzas del Staff directivo. Su
misión es la de gestionar todos los expediente de contratación de obras, estar al corriente y
perseguir los cobros pendientes de todas las certificaciones cursadas por cada delegación.
También es responsable del cumplimiento puntual de todas las obligaciones financieras, A él
está también ligada la comprobación responsable de todas las facturas desde el punto de vista
administrativo así como la autorización de los pagos correspondientes. Dentro de sus misiones
está también la vigilancia de las finanzas que comprende el control continuo de la contabilidad
de cada una de las delegaciones (asentamiento de cada uno de los comprobantes de gasto), así
como de la caja. El director de administración tiene que cerrar y examinar además las cuentas
mensuales de los centros auxiliares y de las obras y la contabilidad analitica de la explotación.
De él dependen los administrativos que están en cada obra y que representan el primer
escalón dentro de la rama administrativa de las obras. 90 Colegio de Ingenieros Técnicos de
Obras Públicas JEFE DE OBRA GERENTE JEFE DE SEGURIDAD Y SALUD CAPATAZ 8 PEONES AUX.
ADMIS TRATI VO JEFE DE CALIDAD Y M. A. AYTE. TÉCNICO EN PRÁCTICAS TEC. PLANIFICACION
Y CONTROL JEFE DE ADMINISTRACIÓN JEFE DE TRAMO 1 JEFE DE TRAMO 3 (TIERRAS) JEFE DE
TRAMO 2 (VIA) JEFE DE TRAMO 3 ( TUNEL Y PASOS INFERIORES) J. DE OF TÉC.2
INTERCAMBIADOR JEFE DE OFICINA TÉCNICA 91 Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras
Públicas JEFE DE ADMINISTRACIÓN ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO 92 Colegio de
Ingenieros Técnicos de Obras Públicas JEFE DE TRAMO 1 J. PR. SERVICIOS AFECTADOS J. PR.
SERVICIOS AFECTADOS ENCARGADO ENCARGADO ENCARGADO ENCARGADO CAPATAZ
CAPATAZ CAPATAZ JEFE DE TRAMO 3 (TIERRAS) J. PR. TIERRAS Y DRENAJES ENCARGADO
ENCARGADO ENCARGADO

Asientos contables de constructora


Estos son los asientos contables típicos de la contabilidad de empresas constructoras:

Fondo operativo: Constitución

Cuenta representativa de la
aportación
a (109) Fondo operativo
Fondo operativo: Cancelación

(109) Fondo operativo


a Cuentas de activo
Existencias: incremento por cobro de deudas:

(309) Bienes recibidos por cobro de


créditos
a (610) Variación de
existencias comerciales
Existencias: Reclasificación a inmovilizado:

(2__) Inmovilizado….
a (738) Existencias
incoporadas por la
empresa a su
inmovilizado
Subcontratistas; Entregas de anticipos:

(417) Anticipos a subcontratistas


a (57_) Tesorería
Subcontratistas: Reconocimiento de deuda:

(606) Trabajos realizados por


subcontratistas
(472) IVA soportado
a (417) Anticipos a
subcontratistas
a (410) Subcontratistas
Subcontratistas: Formalización de la deuda en efectos a pagar:

(410) Subcontratistas
a (411) Subcontratistas,
efectos a pagar
Subcontratistas: Cancelación de deudas:

(41_) Subcontratistas
a (57_) Tesorería
a (765) Descuentos sobre
compras por pronto
pago
Clientes: Cargo por obra ejecutada pendiente de ejecutar:
(434) Clientes obra ejecutada pendiente
de certificar
a (706) Obra ejecutada
pendiente de certificar
Clientes: Recepción de anticipos:

(57_) Tesorería
a (437) Anticipos de clientes
Clientes: Contabilización de la venta y certificación:

(430) Clientes
a (70_) Ventas
a (434) Clientes obra ejecutada
pendiente de certificar
a (439) Clientes obra
certificada por
anticipado
a (477) IVA repercutido
Clientes: Cancelación del saldo:

(57_) Tesorería
(431) Clientes efectos a cobrar
(665) Descuentos sobre ventas por
pronto pago
(708) Devoluciones de ventas y
operaciones similares
(435) Clientes de dudoso cobro
(650) Pérdidas de créditos comerciales
incobrables
a (430) Clientes
Clientes: Ejecución de obras certificadas anticipadas:

(439) Tesorería
a (70_) Clientes
Personal: Entrega de anticipos para gastos a justificar:

(464) Entregas para gastos a justificar


a (57_) Tesorería
Personal: Justificación de entregas de anticipos para gastos a justificar:

(57_) Tesorería
(6__) Gastos
a (464) Entregas para gastos a
justificar
Personal: Provisión para indemnización del personal:

(6954) Dotación a la provisión para


indemnizaciones al personal
a (496) Provisión para
indemnizaciones al
personal
Personal: Pago de indemnizaciones:

(641) Indemnizaciones
a (57_) Tesorería
a (4751) H.P. Acreedor por
retenciones practicadas
Riesgos de fin de obra: Dotación de provisiones:

(695_) Dotación a la provisión para


indemnizaciones por fin de obra
a (49_) Provisión para
indemnizaciones por
fin de obra
Riesgos de fin de obra: Aplicación de provisiones:

(49_) Provisión para indemnizaciones


por fin de obra
a (795_) Provisión para otras
operaciones de
tráfico aplicada

Qué es un plan de cuentas?


El plan de cuentas es una lista creada con los nombres de las
cuentas que una empresa ha identificado con un número de
cuenta, y que ha puesto a disposición para registrar las
transacciones en su libro mayor. Una compañía tiene la
flexibilidad total para adaptar el plan de cuentas.

La intención de esta adaptación es que el plan se pueda ajustar


mejor a sus necesidades, incluyendo la adición o eliminación de
cuentas según sea necesario. Independientemente del tamaño
del negocio, industria o tipo de organización, todas las entidades
usan un plan de cuentas.

En algunos países los planes de cuentas son definidos por el


contador a partir de un diseño general estándar, como el BAS
en Suecia, o según estén regulados por la ley. Sin embargo, en
la mayoría de los países le corresponde a cada contador diseñar
el plan de cuentas específico para la empresa.

La lista puede usar identificadores numéricos, alfabéticos o


alfanuméricos. Sin embargo, en muchos ambientes
computarizados —como el formato SIE— solo se permiten
identificadores numéricos.

Estructura de un plan de cuentas


La estructura y los nombres de las cuentas deberían ayudar a
tener una publicación coherente de las transacciones. Cada
cuenta contable nominal es única, lo cual permite ubicarla en el
libro mayor.

Dentro del plan de cuentas se organiza la lista en el orden en el


que aparecen habitualmente las cuentas en los estados
financieros: primero las cuentas del balance, seguidas por las
cuentas del estado de ganancias y pérdidas.

Cuentas del balance general


 Activos.
 Pasivos.
 Patrimonio de los propietarios (accionistas).
Cuentas del estado de ganancias y pérdidas
 Ingresos operativos.
 Gastos operativos.
 Ingresos y ganancias no operativas.
 Gastos y pérdidas no operativas.
Dentro de las categorías de ingresos y gastos operativos, las
cuentas adicionalmente se podrían organizar por función de
negocio (producción, ventas, administración, finanzas) y/o por
divisiones, líneas de productos, etc.

Es probable que un plan de cuentas sea tan grande y tan


complejo como la propia empresa. Una corporación
internacional con varias divisiones puede necesitar miles de
cuentas, mientras que un pequeño minorista local puede
necesitar tan solo un centenar de cuentas.

Gastos por departamento


El organigrama de una compañía puede servir como esquema
para el plan de cuentas contable.

Por ejemplo, si una empresa divide su negocio en diez


departamentos (producción, mercadeo, recursos humanos,
etc.), probablemente a cada departamento se le contabilicen sus
propios gastos (salarios, suministros, teléfono, etc.). Cada
departamento tendrá su propia cuenta de gastos telefónicos, de
gastos por sueldos, etc.

Ejemplo
En el plan de cuentas se le asigna generalmente a cada cuenta
un nombre y un número único por el cual se pueda identificar.
Los números de cuenta suelen tener cinco o más dígitos de
longitud, y cada dígito representa una división de la empresa, el
departamento, el tipo de cuenta, etc.

Como se verá, el primer dígito podría significar si la cuenta es


un activo, pasivo, etc. Por ejemplo, si el primer dígito es “1”, es
un activo. Si el primer dígito es “5”, es un gasto operativo.
Un espacio vacío entre los números de cuenta permite agregar
cuentas en el futuro. La siguiente es una lista parcial de un plan
de cuentas de muestra.

Activos circulantes (números de cuenta 10000-16999)


10100 Efectivo-Cuenta corriente.

10200 Efectivo-Cuenta de nómina.

10600 Fondo de caja chica.

12100 Cuentas por cobrar.

12500 Asignación cuentas dudosas.

13100 Inventario.

14100 Suministros.

15300 seguro prepago.

Activos fijos (números de cuenta 17000-18999)


17000 Terrenos.

17100 Edificios.

17300 Equipos.

17800 Vehículos.

18100 Depreciación acumulada-Edificios.

18300 Depreciación acumulada-Equipos.

18800 Depreciación acumulada-Vehículos.

Pasivo circulante (números de cuenta 20040-24999)


20140 Notas por pagar-Línea de crédito 1.

20240 Notas por pagar-Línea de crédito 2.

21000 Cuentas por pagar.

22100 Salarios por pagar.

23100 Intereses por pagar.

24500 Ingresos no devengados.

Pasivo a largo plazo (números de cuenta 25000-


26999)
25100 Préstamo hipotecario por pagar.

25600 Bonos por pagar.

25650 Descuento en bonos a pagar.

Capital contable (números de cuenta 27000-29999)


27100 Acciones comunes.

27500 Ganancias retenidas.

29500 Acciones del tesoro.

Ingresos operativos (números de cuenta 30000-


39999)
31010 Ventas-División 1, línea de producto 010.

31022 Ventas-División 1, línea de producto 022.

32019 Ventas-División 2, línea de producto 015.

33110 Ventas-División 3, línea de producto 110.


Costo de mercancía vendida (CMV) (números de
cuenta 40000-49999)
41010 CMV-División 1, línea de producto 010.

41022 CMV-División 1, línea de producto 022.

42019 CMV-División 2, línea de producto 015.

43110 CMV-División 3, línea de producto 110.

Gastos de marketing (números de cuenta 50000-


50999)
50100 Departamento de marketing. Salarios.

50150 Departamento de marketing. Impuestos de nómina.

50200 Departamento de marketing. Suministros.

50600 Departamento de marketing. Teléfono.

Gastos del departamento de nómina (números de


cuenta 59000-59999)
59100 Departamento de nómina. Salarios.

59150 Departamento de nómina. Impuestos de nómina.

59200 Departamento de nómina. Suministros.

59600 Departamento de nómina. Teléfono.

Otros (números de cuenta 90000-99999)


91800 Ganancia por venta de activos.

96100 Pérdida por venta de activos


PLAN DE CUENTAS DE EMPRESA CONSTRUCTORA

PLAN DE CUENTAS
CODIG
DESCRIPCION
O
10-00-
ACTIVOS
000
11-00-
ACTIVOS CIRCULANTES
000
11-01-
DISPONIBLE
000
11-01-
CAJA
100
11-01-
FONDO FIJO
101
11-01-
FONDOS POR RENDIR
102
11-01-
TRASPASO DE FONDOS
103
11-01-
BCO. SANTANDER C.MATRIZ
104
11-01-
BANCO SANTANDER CORDILLERA
105
11-01-
BCO. BCI IBEROAMERICANA
106
11-01-
BCO. SANTANDER PUENTE ALTO
107
11-02-
DEPOSITOS A PLAZO
000
11-02-
DEPOSITOS A PLAZO EN $
100
11-02-
DEPOSITOS A PLAZO EN UF
101
11-02-
DEPOSITOS A PLAZO EN US$
102
11-03-
VALORES NEGOCIABLES
000
11-03-
FONDOS MUTUOS
100
11-03-
DEPOSITO A PLAZO
101
11-03-
LETRAS HIPOTECARIAS
102
11-03-
BONOS
103
11-03-
CARTA DE CREDITO
104
11-04-
DEUDORES POR VENTA
000
11-04-
CLIENTES
100
11-04-
RETENCIONES DE ESTADOS DE PAGO
101
11-04-
EEPP POR PAGAR CLIENTES
102
11-05-
DCTOS POR COBRAR
000
11-05-
CHEQUES POR COBRAR
100
11-05-
LETRAS POR COBRAR
101
11-05-
CHEQUES PROTESTADOS
102
11-05-
CHEQUES EN CARTERA
103
11-06-
DEUDORES VARIOS
000
11-06-
PRESTAMOS AL PERSONAL
100
11-06-
ANTICIPOS AL PERSONAL
101
11-06-
ANTICIPOS A PROVEEDORES
102
11-06-
ANTICIPOS A HONORARIOS
103
11-06-
ASIGNACION FAMILIAR POR RECUPERAR
104
11-07-
CTA POR COBRAR EE.RR.
000
11-07-
CTA CTE INMOBILIARIA MANA LTDA.
100
11-07-
CTA CTE INMOBILIARIA MANA D-I LTDA
101
11-07-
CTA CTE INMOBILIARIA LA CASTELLANA LTDA
102
11-07-
CTA CTE INMOBILIARIA LA CASTELLANA NORTE LTDA
103
11-07-
CTA CTE CONST. EMEBE LA CASTELLANA
104
11-07- CTA CTE NUEVA ESPAÑA S.A.
105
11-07-
CTA CTE N.ESPAÑA FIP ORIENTE
106
11-07-
CTA CTE N. ESPAÑA FIP LA GLORIA
107
11-07-
CTA CTE MBDI CORDILLERA
108
11-07-
CTA CTE MBDI C. MATRIZ
109
11-07-
CTA CTE MBDI IBEROAMERICANA
110
11-07-
CTA CTE CONST. DECOMBE IZQUIERDO
111
11-07-
CTA CTE MBDI POST VENTA LM
112
11-07-
CTA CTE MBDI COLON
113
11-07-
CTA CTE MBDI PUENTE ALTO
114
11-07-
CTA CTE MBDI VITACURA
115
11-07-
CTA CTE MBDI ESPAÑA FIP SAN FRANCISCO
116
11-07-
CTA CTE MBDI SAN MIGUEL
117
11-08-
IMPTOS POR RECUPERAR
000
11-08-
PPM
100
11-08-
IVA CREDITO FISCAL
101
11-08-
IVA CREDITO ESPECIAL 65% EE.CC.
102
11-08-
IMPTO POR RECUPERAR
103
11-08-
CREDITOS POR CAPACITACION
104
11-08-
CREDITOS 4% LEY 18,985 ART. 33 BIS
105
11-08-
DONACIONES
106
11-08-
IVA POR RECUPERAR C.MATRIZ
107
11-08-
IVA POR RECUPERAR IBEROAMERICA
108
11-08-
IVA POR RECUPERAR POST VENTA LM
109
11-08-
IVA POR RECUPERAR COLON
110
11-08-
IVA POR RECUPERAR PUENTE ALTO
111
11-08-
IVA POR RECUPERAR VITACURA
112
11-08-
IVA POR RECUPERAR SAN MIGUEL
113
11-09-
OBRAS EN EJECUCION
000
11-09-
OBRA CORDILLERA I (T.PONIENTE)
100
11-09-
OBRA IBEROAMERICA I
101
11-09-
OBRA CORDILLERA II (T. ORIENTE)
102
11-09-
OBRA IBEROAMERICA II
103
11-09-
OBRA COLON
104
11-09-
OBRA PUENTE ALTO
105
11-09-
OBRA VITACURA
106
11-09-
OBRA COLON
107
11-09-
OBRA SAN MIGUEL TORRE A
108
11-10-
OTROS ACTIVOS CIRCULANTES
000
11-10-
IMPTOS DIFERIDOS
100
11-10-
GARANTIAS RECIBIDAS
101
11-10-
GARANTIAS EMITIDAS
102
11-10-
CTAS CTES MERCANTILES
103
11-10-
CTA CTE OBRA IBEROAMERICA
104
11-10-
CTA CTE OBRA CORDILLERA
105
11-11- ACTIVOS FIJOS
000
11-11-
TERRENOS
100
11-11-
TERRENO BODEGAS
101
11-11-
TERRENO CASA MATRIZ
102
11-11-
MAQUINARIA Y EQUIPO
103
11-11-
VEHICULO
104
11-11-
MUEBLES Y UTILES
105
11-11-
COMPUTADORES
106
11-11-
SOFTWARE COMPUTACIONALES
107
11-12-
DEPRECIACION ACUMULADA
000
11-12-
DEPRECIACION ACUMULADA TERRENO
100
11-12-
DEPRECIACION ACUMULADA TERRENO BODEGA
101
11-12-
DEPRECIACION ACUMULADA TERRENO C. MATRIZ
102
11-12-
DEPRECIACION ACUMULADA MAQUINARIA Y EQUIPOS
103
11-12-
DEPRECIACION ACUMULADA VEHICULOS
104
11-12-
DEPRECIACION ACUMULADA MUEBLES Y UTILES
105
11-12-
DEPRECIACION ACUMULADA COMPUTADORES
106
11-12- DEPRECIACION ACUMULADA SOFTWARE
107 COMPUTACIONALES
11-13-
OTROS ACTIVOS
000
11-13-
INVERSIONES EN EE.RR.
100
11-14-
DEUDORES LARGO PLAZO
000
11-14-
DCTOS Y CUENTA POR COBRAR EE.RR. L/T
100
11-14-
CTA CTE BANCO LA GLORIA
101
11-15-
INTANGIBLE
000
11-15-
PATENTES
100
11-15-
REGISTROS DE MARCAS
101
11-15-
DERECHO DE LLAVE
102
11-16-
CTA CTE SOCIOS
000
11-16-
CTA CTE CONST. EMEBE YCIA LTDA.
100
11-16-
CTA CTE CONST. DE COMBE IZQUIERDO LTDA.
101
20-00-
PASIVOS
000
21-00-
PASIVOS CIRCULANTES
000
21-01- OBLIGACIONES CON BCOS E INSTITUCIONES
000 FINANCIERAS
21-01-
PRESTAMOS BANCARIOS
100
21-01-
OBLIGACIONES CON BCOS L/P PORCION C/P
101
21-02-
DCTOS POR PAGAR
000
21-02-
LETRAS POR PAGAR
100
21-02-
CHEQUES GIRADOS NO COBRADOS
101
21-02-
PAGARES POR PAGAR
102
21-02-
CHEQUES POR PAGAR
103
21-03-
CUENTAS POR PAGAR
000
21-03-
PROVEEDORES
100
21-03-
ANTICIPO DE CLIENTES
101
21-03-
CHEQUES NO COBRADOS SANTANDER 1
102
21-03-
CHEQUES NO COBRADOS SANTANDER 2
103
21-03- PROVEEDORES OBRAS
104
21-04-
ACREEDORES VARIOS
000
21-04-
SEGUROS POR PAGAR
100
21-04-
DOCTOS Y CTAS POR PAGAR EE.RR.
101
21-04-
CTA CTE INMOBILIARIA MANA LTDA.
102
21-04-
CTA CTE CONST. EMEBE CONSORCIO
103
21-04-
CTA CTE BCO CORDILLERA
104
21-04-
CTA CTE INMOBILIARIA MANA - DI
105
21-04-
CTA CTE CONST. EMEBE LOS MILITARES
106
21-04-
CTA CTE BCO C.MATRIZ
107
21-04-
CTA CTE CONST. EMEBE C. MATRIZ
108
21-04-
CTA CTE OBRAS IBEROAMERICANAS
109
21-05-
RETENCIONES
000
21-05-
IVA DEBITO FISCAL
100
21-05-
IVA RETENIDO A TERCEROS
101
21-05-
IMPTO 2° CATEGORIA
102
21-05-
IMPTO UNICO
103
21-05-
IMPOSICIONES
104
21-05-
REMUNERACIONES POR PAGAR
105
21-05-
HONORARIOS POR PAGAR
106
21-05-
AFP POR PAGAR
107
21-05-
ISAPRES POR PAGAR
108
21-05-
INP POR PAGAR
109
21-05-
MUTUAL DE SEGURIDAD
110
21-05-
CCAF POR PAGAR
111
21-05-
CREDITOS CCAF
112
21-05-
SERVICIO MEDICO
113
21-05-
SEGUROS DE VIDA
114
21-05-
SEGUROS DE CESANTIA POR PAGAR
115
21-05-
RETENCIONES VARIAS
116
21-06-
PROVISION
000
21-06-
PROVISIONES IMPUESTO RENTA
100
21-06-
PROVISION PPM
101
21-06-
PROVISIONES VARIAS
102
21-06-
FACTURACION ANTICIPADA
103
21-07-
OTROS PASIVOS CIRCULANTES
000
21-07-
RESPONS. POR GARANTIAS RECIBIDAS
100
21-07-
RESPONS. POR GARANTIAS EMITIDAS
101
21-07-
DEUDA BCO BCI LA GLORIA
102
21-08-
PASIVOS A LARGO PLAZO
000
21-09-
DCTS POR PAGAR L/P
000
21-10-
COSTO IND. OBRAS EN EJECUCION
000
21-10-
COSTO IND. OBRAS N.E CORDILLERA
100
21-10-
COSTO IND. OBRA IBEROAMERICANA
101
21-10-
COSTO IND. OBRA PUENTE ALTO
102
22-00- ACREEDORES VARIOS L/P
000
23-00-
DOCTOS POR PAGAR EE.RR. L/P
000
24-00-
PATRIMONIO
000
24-01-
PATRIMONIO
000
24-01-
CAPITAL SOCIAL
100
24-01-
REVALORIZACION CAPITAL PROPIO
101
24-01-
RESULTADOS ACUMULADOS
102
24-01-
RESERVAS DE UTILIDADES
103
24-01-
OTRAS RESERVAS
104
24-01-
CTA PARTICULAR SOCIO
105
24-07-
RESULTADO DEL EJERCICIO
000
24-07-
RESULTADO EJERCICIO ANTERIORES
100
24-07-
RESULTADO EJERCICIO AÑO 2005
101
24-07-
RESULTADO EJERCICIO AÑO 2006
102
24-07-
RESULTADO EJERCICIO AÑO 2007
103
30-00-
RESULTADO PERDIDA
000
31-00-
COSTO DE EXPLOTACION
000
31-10-
COSTO DE OBRA
000
31-10-
COSTO OBRA CORDILLERA PONIENTE
100
31-10-
COSTO OBRA IBEROAMERICA I
101
31-10-
COSTO POST VENTA
102
31-10-
COSTO OBRA CORDILLERA ORIENTE
103
31-10-
COSTO P.VENTA NEC PONIENTE
104
31-10-
COSTO P. VENTA NEC ORIENTE
105
31-10-
COSTO P. VENTA IBEROAMERICA I
106
31-10-
COSTO P. VENTA IBEROAMERICA II
107
31-10-
COSTO OBRA IBEROAMERICA II
108
31-10-
AVANCES SUB CONTRATOS POR CANCELAR
109
31-10-
COSTO OBRA PUENTE ALTO
110
31-11-
GASTOS DE ADM. Y VENTAS
000
31-11-
SUELDOS Y SALARIOS
100
31-11-
HONORARIOS
101
31-11-
ASESORIAS TECNICAS
102
31-11-
FERIADO PROPORCIONAL
103
31-11-
CONSUMOS BASICOS
104
31-11-
UTILES DE ESCRITORIO
105
31-11-
NOTARIA Y LEGALES
106
31-11-
SUSCRIPCIONES Y PUBLICACIONES
107
31-11-
BENEFICIOS DEL PERSONAL
108
31-11-
SERVICIOS COMPUTACIONALES
109
31-11-
ESTACIONAMIENTOS
110
31-11-
GASTOS CAJA CHICA
111
31-11-
PATENTE COMERCIAL
112
31-11-
GASTOS GENERALES
113
31-11-
INSUMOS COMPUTACION
114
31-11- SEGUROS
115
31-11-
GASTOS COMUNES OFICINA
116
31-11-
MANTENCION VEHICULOS
117
31-11-
TELEFONO FAX COMUNICACIONES
118
31-11-
ELECTRICIDAD - AGUA - GAS
119
31-11-
ARRIENDOS
120
31-11-
SERVICIOS DE INTERNET
121
31-11-
DEPRECIACIONES
122
31-11-
IMPRENTA, PAPELERIAS
123
31-11-
GASTOS BODEGAS
124
31-11-
ARRIENDOS DISPENSADOR
125
31-11-
REPARACIONES OFICINAS
126
31-11-
GASTOS GENERALES OBRAS
127
31-11-
GASTOS SUPERVICION OBRA
128
31-11-
ARTICULOS ASEO
129
31-11-
GASTOS CURSOS DE CAPACITACION
130
31-11-
GASTOS VEHICULOS
131
31-11-
APORTE PATRONAL
132
31-11-
MANTENCION Y EQUIPOS
133
31-11-
OTRAS REMUNERACIONES
134
31-11-
BIENESTAR SOCIAL
135
31-11-
GASTOS OFICINA 71
136
31-11-
GASTOS DE REPRESENTACION
137
31-11-
SOLICITUD DE MATERIALES I CONSTRUYE
138
31-11-
FOTOCOPIAS
139
31-11-
GASTOS OFICINA 72
140
31-12-
GTOS FUERA DE LA EXPLOTACION
000
31-12-
GTOS BANCARIOS
100
31-12-
INTERESES Y REAJUSTES PAGADOS
101
31-12-
DSCTOS OTORGADOS
102
31-12-
COMISIONES PAGADAS
103
31-12-
AMORTIZACIONES
104
31-13-
OTROS GTOS FUERA DE LA EXPLOTACION
000
31-13-
PERDIDAS EN VENTA ACTIVO FIJO
100
31-13-
INTERESES ACREEDORES
101
31-13-
MULTAS E INTERESES PAGADOS
102
31-13-
PERDIDA EN VENTA INVERSION
103
31-13-
GTOS RECHAZADOS
104
31-13-
IMPTOS PAGADOS
105
31-13-
ACCIDENTES Y DETERIOROS DE ACTIVOS
106
31-13-
IMPTO A LA RENTA
107
31-13-
GTOS FOTOCOPIADORA
108
31-13-
DONACIONES
109
31-13-
GTOS RECHAZADOS
110
40-00-
RESULTADO GANANCIA
000
41-00- INGRESO DE EXPLOTACION
000
41-01-
VENTAS
000
41-01-
VENTAS N.E. CORDILLERA
100
41-01-
VENTA N.E. LA GLORIA
101
41-01-
VENTAS VARIAS
102
41-01-
VENTAS OBRAS PUENTE ALTO
103
41-01-
MATERIALES EN STOCK BODEGAS
104
42-00-
INGRESOS FUERA DE LA EXPLOTACION
000
42-01-
INGRESOS FUERA DE EXPLOTACION
000
42-01-
INTERESES Y REAJUSTES BANCARIOS
100
42-01-
INTERESES A CLIENTES
101
42-01-
DSCTOS OBTENIDOS
102
42-01-
COMISIONES COBRADAS
103
42-01-
REAJUSTE CREDITO FISCAL
104
42-01-
UTILIDAD VENTA ACTIVO FIJO
105
42-01-
UTILIDAD EE.RR.
106
42-01-
OTROS INGRESOS
107
42-01-
INGRESOS POR GASTO GRALES OBRAS
108
42-01-
INGRESO POR SUPERVISION OBRA
109
42-01-
INGRESO POST VENTA OBRA CORDILLERA
110
42-01-
INGRESA POST VENTA OBRA IBEROAMERICA
111
43-00-
CORRECCION MONETARIA
000
43-01-
CORRECCION MONETARIA
000
43-01-
CORRECCION MONETARIA
100
43-01-
AJUSTE DIFERENCIA CAMBIO UF
101
43-01-
AJUSTE DIFERENCIA CAMBIO PESOS
102
43-01-
CUENTA DIFERENCIA CAMBIO 04
103
Plan de Cuentas

“Es el listado de Cuentas que una empresa ha determinado utilizar para el desarrollo de
sus procesos contables, lo que dependerá de la naturaleza de las actividades económicas
que realice.” (Ej. No es lo mismo la contabilidad de un hospital que la de un
supermercado).  

Requisitos de Plan de Cuentas

 Deben de ser amplio, de manera de


abarcar todas las actividades de la
empresa

 Debe ser flexible, para que pueda


adaptarse a la evolución de la
empresa

 Desde el punto de vista formal, debe


tener un sistema de codificación
numérico de las cuentas, de manera
que sea fácil su identificación por
grupos.

Ejemplo:

1.000 ACTIVO (La clase de cuenta)

1.100 Activo Circulante (El grupo)

1.110 Caja (La cuenta)

Una sub.-cuenta

  EJEMPLO

CUADRO DE ANÁLISIS DE TRANSACCIONES:

Cuentas
Clase de Como se
Transacciones que Debe Haber
cuentas afectan
intervienen
1) El comerciante inicia
actividades con
$2.600.000.-

Una camioneta valorizada


en $5.200.000.-

Un local comercial
valorizado en $2.400.000.-

Letras por el 70% que debe


por la camioneta.
2) Abre cta. Cte. En Banco
con $2.100.000.-
3) Compra mercaderías por
$1.800.000.- 50% al
contado con cheque, y el
saldo con crédito simple
4) Arrienda una oficina por
$210.000.- y paga el 30%
en efectivo, y la diferencia
con cheque
5) Vende mercaderías por
$430.000.- con letras.
6) Paga el 20% de la deuda
por mercadería

TOTALES

CONTABILIZACIÓN DE LAS EMPRESAS


CONSTRUCTORAS

Las particularidades en la contabilización de las Empresas


Constructoras se rigen principalmente conforme a la Orden de
27 de enero de 1993 por la que se aprueban las normas de
adaptación del Plan General de Contabilidad a las Empresas
constructora. Son empresas constructoras las que llevan a
cabo una actividad encaminada  a la realización de obras,
tanto de edificación como de ingeniería civil, que dará
estructuras nuevas.
• El PGCEC indica diversas actividades desarrolladas
por las empresas constructoras:
• Preparación de obras. Demolición y movimiento  de
tierras, perforaciones y sondeos.
• Construcción general de inmuebles y obras de
ingeniería civil. Construcción de edificios, puentes
túneles, autopistas, carreteras, campos de aterrizaje,
vías férreas, centros deportivos y otras construcciones
especializadas.
• Instalaciones de edificios  y obras. Instalaciones
eléctricas, aislamiento térmico, acústico y
antivibratorio, fontanería e instalaciones de
climatización y otras instalaciones de edificios y obras
• Acabado de edificios y obras. Revocamientos,
instalaciones de carpintería, revestimientos  de suelos y
paredes, acristalamiento y pintura u otros trabajos de
acabados de edificios y obras.
• Alquiler de equipos de construcción o demolición
dotados de operario.

INGRESOS POR VENTAS DE BIENES Y DE LA


PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE LA CONSTRUCCIÓN.
 

• Con carácter general, en la contabilidad de las ventas


tendremos que tener en cuenta:
• Los ingresos procedentes de la venta de bienes y de
la prestación de servicios se valoran por el valor
razonable de la contrapartida, recibida o por recibir,
derivada de los mismo que, salvo evidencia en
contrario, es el precio acordado para dicho bienes o
servicios, deduciendo el importe de cualquier
descuento, rebaja en el precio  u otras partidas
similares  que la empresa pueda conceder, así como los
intereses incorporados  a los créditos comerciales con
vencimiento  no superior a un año que no tengan un
tipo de interés  contractual, cuando el efecto  de no
actualizar  los flujos de efectivo no sea significativo.
• Los descuentos  y similares incluidos en factura,
originados por defectos de calidad, incumplimiento de
los plazos de entregas u otras causas análogas se
contabilizan en la cuenta 708 (Devoluciones de ventas
y operaciones similares).
Fiscalmente: la previsión del Art. 10.3 ,LIS para el
cálculo de la base imponible en función del resultado
contable según la normativa mercantil, implica que
para cuantificar  la deuda tributaria son aplicables las
precisiones y especialidades que puedan resultar de las
adaptaciones  sectoriales, sin perjuicio de las
correcciones y ajustes que resulten de la legislación
fiscal.
IMPUTACIÓN DE INGRESOS POR OBRA EJECUTADA.

Los ingresos por prestaciones de servicios hay que


reconocerlos cuando el resultado de la transacción 
pueda ser estimado con fiabilidad, considerando para
ello el porcentaje de realización del servicio.

En el caso de la construcción, la duración de las obras


suele durar más de un ejercicio económico por lo que
es necesario arbitrar mecanismos de imputación de los
ingresos  derivados de la actividad habitual.
 

• A efectos de determinar cuando se deben contabilizar


los ingresos por ventas, tenemos una serie de
condiciones que hay que cumplir de forma
acumulativa:
• El importe de los ingresos debe poder valorarse  con
fiabilidad.
• Debe ser probable el que la empresa reciba  los
beneficios o rendimientos económicos derivados de la
transacción.
• El grado de realización de la transacción debe poder
ser valorado con fiabilidad.
• Los costes de la prestación, incurridos o pendientes 
de serlo, deben poder ser valorados  con fiabilidad.
• En el caso de cobro aplazado, no es admisible  el
criterio de caja  para realizar la imputación de ingresos.
Debe utilizarse el método del porcentaje de realización.
 
Obras realizadas por encargo o contrato.
En este caso, la empresa constructora inicia la
ejecución de una obra ya vendida. En el contrato de
compraventa, se deben haber fijado determinadas
condiciones, como la calidad de los materiales, la fecha
de entrega, el precio y forma de pago,etc.

Si la obra tiene un período de ejecución que abarque


varios años, los ingresos por venta se repartirán  entre
ellos.

El PGCEC establece  dos métodos para la imputación de


ingresos por ventas  de obras cuyo  período de
realización abarca varios  ejercicios:

a. Método del porcentaje de obra realizada o de


realización.
 

Los  ingresos se imputan a medida que se ejecuta la


producción de los bienes. Para aplicar este método es
indispensable que  el resultado de la transacción pueda
ser estimado con fiabilidad. La empresa tiene que
revisar y modificar las estimaciones  del ingreso por
recibir  a medida que el servicio se va prestando. 

• Para aplicarlo el PGC establece dos condiciones:


 

• 1. Que se cuente con los medios y el control


necesarios para poder hacer estimaciones  razonables y
fiables de los presupuestos de los contratos, ingresos y
costes totales, así como de los ingresos y de los costes 
y grado de determinación en un momento
determinado.
• 2. Que no existan riesgos anormales o
extraordinarios en el desarrollo del proyecto  ni duda
alguna sobre la aceptabilidad del precio o encargo por
parte del cliente, esto es, que sea probable  que la
empresa  reciba  los beneficios  o rendimientos
económicos derivados de la transacción.

Si alguna de estas condiciones no se cumple, se


deberán hacer constar en la memoria.

• La cuantificación de estos ingresos, es decir, el valor


a asignar a la obra ejecutada en el ejercicio, puede
realizarse por alguno de estos procedimientos:
• • Valoración de las unidades  de obra ejecutadas  a
los precios  establecidos  en el contrato. Se entiende
por unidad de obra, la porción homogénea y concreta 
de cada una de las partes materiales necesarias para la
ejecución de una obra, donde los elementos principales
(mano de obra, materiales, medios auxiliares) son
medibles mediante unidades  físicas.
• • Porcentaje de los ingresos totales fijados en el
contrato, porcentaje que se establece por la relación
entre los costes incurridos hasta la fecha  y los costes
totales previstos para la realización del contrato.
•          Porcentaje = costes incurridos/(costes
incurridos + costes pendientes)
          Ingresos a reflejar en el ejercicio= ingresos
totales X porcentaje
 
b. Método del contrato terminado o cumplido.
 
Cuando no se pueda aplicar el método anterior; los
ingresos se reconocerán  solamente en la cuantía  en la
que los gastos reconocidos  se consideren 
recuperables.

Los ingresos a imputar a cada ejercicio se


corresponden  con la variación de la valoración de la
obra en curso. 

• Son aplicables a la obra  en curso los siguientes


costes:
• Los anteriores a la formalización del contrato: en los
que incurra el contratista con anterioridad a la
formalización del contrato, siempre que sean
identificables  con el proyecto en cuestión y que no
existan dudas razonables  sobre la adjudicación del
proyecto al contratista.
• Los costes directamente relacionados con cada
contrato específico, entre los que se incluyen: costes
de personal asignados a la obra, incluidos los de
transporte al lugar de trabajo; materiales utilizados en
la construcción, incluidos los costes de transporte; la
amortización y los costes de transporte de los equipos 
e instalaciones utilizados en la ejecución de la obra;
costes de supervisión  y los costes de transporte de los
equipos e instalaciones utilizados en la ejecución de la
obra; costes de trabajos auxiliares específicos para la
obra.
Parte de los costes indirectos  de construcción:
instalaciones generales afectas a la actividad de
construcción, seguros, gastos de asistencia técnica.

Reformas, añadidos y modificaciones de obra: para los


trabajos que se realicen sin estar acogidos en el
contrato, se ha de registrar el ingreso por el mismo
método que el utilizado en la obra principal, siempre y
cuando el ingreso  por el mismo método que el
utilizado  en la obra principal,  siempre y cuando los
ingresos  y los costes, puedan valorarse con fiabilidad,
no exista ninguna duda sobre su aprobación posterior y
esté acreditada su racionalidad técnica.
Proceso de depreciación de propiedad planta y equipos:

Propiedad Planta y Equipo 7 Son aquellos bienes que pertenecen a la empresa cuya función no
es participar en las actividades de comercio de la compañía, más bien es un apoyo permanente
en los procesos productivos (Palacios & Barreto, 2013), dependiendo de las actividades que
realicen las empresas se determina la naturaleza del activo fijo a utilizar (Tanaka, 2005), estos
activos fijos deben cumplir con ciertas características para ser considerados como tal, de las
cuales podemos destacar las siguientes, son bienes de propiedad de la empresa y se relacionan
directamente con la actividad que realiza la empresa (Guzmán, Guzmán, & Romero, 2005), por
las diversas actividades o procesos productivos las empresas han llegado a la necesidad de
clasificar sus activos fijos para agilizar los procesos. La propiedad planta o equipo se divide de
la siguiente forma: no depreciables, depreciables y amortizables. Los activos amortizables
están relacionados con la parte social del negocio por ejemplo las patentes, los no
amortizables son aquellos bienes intangibles relacionados con las operaciones de la
empresa(Guzmán, Guzmán, & Romero, 2005), los depreciables son los bienes que pierden su
valor por uso (Granados, Latorre, & Ramirez, 2006). Entre ellos se pueden considerar: Edificios:
Según Horngren, Harrison y Smith (2003) son construcciones que realizan las empresas para
ejecutar sus diferentes procesos productivos relacionados con su actividad empresarial, para
determinar el valor total del mismo se debe tomar en cuenta los costos que intervienen en
ella: permisos de construcción, valor a pagar a arquitecto, pagos por material, mano de obra.
Muebles Enseres: Se considera así a las sillas, equipos de escritorio, las mesas entre
otros(Granados, Latorre, & Ramirez, 2006). Maquinaria y equipo: son recursos utilizados en las
actividades productivas, comerciales o de servicios de la empresa(Manganaro, 1999). Vehículo:
Son bienes que pertenecen a la empresa y se los utiliza para facilitar las operaciones de las
compañías. Por otro lado los activos fijos no depreciables son aquellos bienes tangibles que no
se deterioran o disminuyen su valor por su utilización es diferentes procesos(Pellegrino, 2001).
8 Cabe recalcar que la propiedad planta y equipo de las empresas productoras son la que
permiten desarrollar las actividades de la misma. Por tal motivo deben de ser custodiadas por
cada uno de los trabajadores.

Propiedad, planta y equipo.


23 mayo, 2017contabilidaducat

La propiedad, planta y equipo simboliza todos los activos tangibles


adquiridos, construidos o en proceso de construcción, con la intención de
emplearlos en forma permanente, para la producción o suministro de otros
bienes y servicios, para arrendarlos, o para utilizarlos en la administración,
que no están destinados para la venta y cuya vida útil sobrepasa el año de
utilización.

Su forma física es lo que constituye su utilidad. El gasto relacionado con los


activos fijos es la depreciación (entre los activos fijos los terrenos son únicos
ya que su costo no está sujeto a depreciación – gasto repartido a lo largo del
tiempo – ya que su utilidad no se reduce).

Se pueden subdividir en tres categorías:

 No Depreciables: activos que tienen una vida ilimitada o los que a la


fecha de presentación del balance general se encuentran todavía en la etapa
de construcción o montaje. Ejemplo: terrenos, construcciones en curso,
maquinaria y equipo en montaje, y propiedades, planta y equipo en
tránsito.
 Depreciables: aquellos que por el deterioro causado por el uso, la acción
de factores naturales, la obsolescencia por avances tecnológicos y los
cambios en la demanda de los bienes y servicios a cuya producción o
suministro contribuyen, pierden valor. Ejemplo: equipos, construcciones y
edificaciones, equipos de computación y de transporte.
 Agotables: son representadas por recursos naturales controlados por la
organización, cuya cantidad y valor disminuyen a causa de la extracción o
remoción del producto. Su costo histórico es conformado por su valor de
adquisición, más las erogaciones y los cargos incurridos en su explotación
y desarrollo.
Depreciación

La propiedad, planta y equipo (activos fijos), son los activos tangibles


que tiene una entidad para ser usados en la generación de beneficios
por periodos mayores a un año. Estos se deben depreciar. La
depreciación es la distribución en forma sistemática del costo de un
activo fijo entre su vida útil.  El término depreciación se refiere a una
disminución periódica del valor de un bien material o inmaterial. Esta
depreciación puede derivarse de tres razones principales: el desgaste
debido al uso, el paso del tiempo y la vejez o dicho de otra manera,
depreciación física, funcional y también obsolescencia. La
depreciación contable indica la cantidad que el activo disminuye cada
año fiscal. Se divide el coste total del bien entre el número de años. La
depreciación corresponde a un hecho económico de ocurrencia
continua e inevitable, por lo tanto, periódicamente se trasladará a
resultado pérdida, cuotas de depreciación que representen la pérdida
de valor de esos bienes del Activo fijo.

La cantidad del costo de adquisición a depreciar o asignar a lo largo


de la vida útil total del activo recibe el nombre de valor depreciable. Es
la diferencia entre el costo total de adquisición y el valor residual
estimado. El valor residual (también conocido como valor de
salvamento) es el monto que se espera recibir de la venta o de la
cancelación de un activo de larga vida al final de su vida útil. La vida
útil (o económica) de un activo se calcula como la vida física breve
antes de que se deteriore el activo o como su vida económica antes
de que se vuelva obsoleto.
Por ejemplo la vida útil de un camión carga podrá medirse como los
kilómetros totales que recorre quizás 100.000 o 200.000 kilómetros. Si
compráramos un camión en Bs 50.000, la depreciación seria Bs 0,50
por kilómetro, en caso de que esperáramos de que durara 100.000
kilómetros sin valor de recuperación.

Causas de la depreciación
Todos los activos salvo los terrenos se desgastan. En el caso de
algunos activos fijos, el desgaste y el deterioro físico, así como los
elementos, causan la depreciación. Hablemos del ejemplo de un
camión de reparto, este tan sólo funcionará cierto número de millas
antes de quedar inservible. A medida que se conduce el camión, este
uso forma parte de lo que causa la depreciación. Además, los factores
físicos, como la edad y el clima, llegan a ocasionar la depreciación de
los activos.

Algunos activos, como las computadoras y el software, podrían


volverse obsoletos antes de que se consuman en su totalidad. Un
activo es obsoleto cuando otro activo más nuevo es capaz de efectuar
el trabajo de una manera más eficiente. Como resultado, quizá la vida
útil de un activo sea más corta que su vida física. En todos los casos,
el costo del activo se deprecia a lo largo de su vida útil. Ahora que
hemos expuesto las causas de la depreciación, contrastémoslas con
lo que no es la depreciación.

1. La depreciación no es un proceso de evaluación. Las empresas no registran


la depreciación conforme el valor del mercado (de venta) de sus activos
fijos al de cada año. Más bien le asignan un costo a gastos durante el
periodo de duración del activo.
2. La depreciación no significa que la empresa aparte dinero para reemplazar
un activo cuando este se desgaste. Establecer un fondo es algo totalmente
aparte de la depreciación y esta no representa dinero.
Forma de medir la depreciación
  Para poder calcular la depreciación hay que tener en cuenta:

 Valor depreciable
 Valor residual
 Vida útil
 Método a aplicar
Valor depreciable: incluye todos los rubros que se hayan gastado para
que ese activo realice la función que se pretende, surge de la
siguiente operación:
Valor a depreciar = costo– valor residual estimado
Valor residual: es el valor esperado en efectivo del activo, al final de
su vida útil. La recepción esperada de efectivo al final de la vida de un
camión es el valor residual estimado del camión. El valor residual
estimado no se deprecia porque se espera recibir esta cantidad al
final.
Vida útil: es la longitud del periodo de servicio que se espera del
activo. La vida útil se puede expresar en años, unidades, producción o
millas. Para cada activo, la meta es definir la vida útil estimada con la
medida (años, unidades, etcétera) que mejor represente el declive o el
uso del activo.
Método a aplicar: una vez determinado el valor a depreciar y
establecida la base para la determinación de la vida útil, resta elegir el
método de para distribuir ese valor.
Métodos para el cálculo de la depreciación
 Depreciación en línea recta: la depreciación en línea recta distribuye
uniformemente el valor depreciable (o a depreciar) durante la vida útil de
un activo. En este método la depreciación se estima en función del tiempo
y no del uso. En este caso se  divide el costo del activo entre el número de
años de vida útil, para obtener el valor de la depreciación anual, es decir,
se plantea en este caso que si el activo fijo presta todos los años el mismo
servicio o utilidad, lo lógico es que se transfiera a gastos cada año, la
misma cantidad. El método en línea recta asigna un monto igual de
depreciación a cada año. Para determinar la tasa de depreciación anual,
utilizaremos la siguiente fórmula:
Tasa de depreciación anual = costo – valor residual / años de vida útil
=c–r/n
En la siguiente imagen se ilustra un  programa de depreciación en línea recta
para cierto activo

A medida de que se usa un activo, aumenta la depreciación


acumulada disminuye el valor en libros. Observe las columnas
Depreciación acumulada y Valor en libros en la figura 9-6. Al final, se
dice que el activo está totalmente depreciado. El valor en libros final
de un activo se denomina valor residual ($1,000 en este ejemplo).
Por ejemplo: el 30-06-2009, adquirimos un mobiliario a crédito por Bs.
20.000, que decidimos depreciar en 6 años por línea recta; el
mobiliario tiene un valor de salvamento de Bs. 2.000.

tasa de depreciación anual = 20.000 – 2.000 / 6 = Bs 3.000 anual

Si consideramos que la fecha de cierre es el 31-12-2010, tenemos que


proceder a ajustar el mobiliario para determinar qué parte del mismo
debemos depreciar en el año 2010. En este caso han transcurrido 6
meses, que es lo que tenemos que depreciar en ese año.

3.000     _____________      12 meses

    X        _____________       6 meses

x = 3.000 x 6 / 12 = Bs 1.500

El asiento para registrar dicha depreciación seria de la siguiente


manera:

31/12/2010

Depreciación mobiliario 1.500


       Depreciación acumulada mobiliario 1.500
Luego en el Balance General al 31/12/2010, se reflejara de la
siguiente forma:

Mobiliario 20.000
   Menos: Depreciación Acum. Mobiliario (1.500) 18.500
Ahora bien, si asumimos que estamos en la fecha de cierre  del
31/12/2011, el asiento seria de la siguiente forma:

31-12-2011

Depreciación mobiliario 3.000


      Depreciación acumulada mobiliario 3.000
Luego, en el Balance General al 31/12/2011, se reflejara así:
Mobiliario 20.000
     Menos: Depreciación Acum. Mobiliario (4.500) 15.500
Lo que quiere decir que el valor neto o valor según libros del mobiliario
para el  31/12/2011 es de Bs. 15.500

 Depreciación por unidades producidas: en este método se asigna un


monto fijo de depreciación a cada unidad de producción. En algunos casos,
no es el factor que limita la vida útil de un activo. Cuando el deterioro y la
vida física son los que determinan la vida útil de un activo, se suele basar
la depreciación en unidades de servicio o unidades de producción  y no en
las unidades de tiempo (años), que es el sistema habitual. A este tipo de
depreciación se le denomina depreciación por unidades producidas.
Para determinar este método de depreciación se utiliza la siguiente
fórmula:

Factor de depreciación = costo – valor de salvamento / No. De unidades


estimadas a producir
Para obtener la depreciación anual se multiplica el factor por el número de
unidades producidas en el año.
 Ejemplo: el 30/06/2010, se adquiere una maquina en Bs. 64.000; se
estimo que el activo producirá 240.000 unidades a lo largo de su vida
útil y se  calcula un valor de salvamento de Bs. 4.000.
Al llegar la fecha de cierre, en la cual tenemos que depreciar la
maquina; se determino que en ese año la maquina produjo 18.000
unidades.

d = 64.000 – 4.000 / 240.000 = 0.25 Bs./ unidad

Año 2010 = 18.000 x 0,25 =  Bs. 4.500

31/12/2010

Depreciación maquinaria 4.500


    Depreciación acumulada maquinaria 4.500
Asumamos ahora que durante el año 2011 la maquina produjo 27.000
unidades

Año 2011= 27.000 x 0.25 =  Bs. 6.750

31/12/2011
Depreciación maquinaria 6.750
    Depreciación acumulada maquinaria 6.750
De esta forma se va depreciando cada año, en base al número de
unidades realmente producidas cada año por la maquina.

Depreciación  por unidades de producción para un camión

 Depreciación por horas maquina: Como su nombre lo expresa, este


método sirve exclusivamente para depreciar ciertos medios de producción,
como es el caso de una máquina en una empresa de carácter industrial. En
este caso se estima el número total de horas que puede trabajar la máquina
en su vida útil; es decir, se plantea que si en un año determinado la
máquina trabaja más que en otros, en ese año se debe depreciar en una
cantidad mayor. Para determinar la depreciación por este método,
usaremos la siguiente fórmula:
Factor de depreciación = costo – valor de salvamento / horas – maquina
estimada
Para obtener la depreciación anual, este factor se multiplicará por el número
de horas que realmente trabajó la máquina en el año.
Ejemplo: el 30/07/2012, adquirimos una maquina por  Bs. 89.000; se
estimo que trabajara 80.000 horas durante su vida útil y que se le
calcula un valor de salvamento o de rescate de Bs. 9.000. Al llegar a la
fecha de cierre se determina que en ese año la maquina trabajo 4.000
horas.

D = 89.000 – 9.000 / 80.000 = 1 Bs. por cada hora trabajada

Año 2012 = 4.000 x 1 = Bs. 4.000

30/12/2012
Depreciación maquinaria 4.000
         Depreciación acumulada maquinaria 4.000
Y en esta forma se va depreciando cada año en base al número de
horas realmente trabajadas por la máquina.

 Depreciación saldos doblemente decrecientes: El principal método de


depreciación acelerada es el que se conoce como del saldo doblemente
decreciente. Se le da el nombre de depreciación acelerada a la que cancela
los costos a depreciar más rápidamente que el método ordinario de línea
recta basado en la vida útil esperada. Un método de depreciación acelerada
cancela más depreciación cerca de la vida del inicio de un activo. Se
calcula de la siguiente manera:
1. Obtenga una tasa dividiendo 100% entro los años de vida útil, el resultado
será la tasa de línea recta. Podrá duplicar la tasa; por ejemplo la tasa de
línea recta es 100% /4 años = 25 %. La tasa de doble saldo decreciente
será 2 x 25% = 50%.
2. Para obtener la depreciación de un activo para un año cualquiera, no tome
en cuenta el valor residual y multiplique el valor del activo en libros al
inicio del año por la tasa de doble saldo decreciente, suspenda la
depreciación cuando el valor en libros sea igual al valor residual y se
puede calcular de la siguiente manera.
                                       Para el año 1: D= 50% (41.000) =  20.500
                                       Para el año 2 D= 50% (41.000 – 20.500) =
10.250

                                       Para el año 3 D= 50 %(41.000 – 30.750)=


5.125

                                       Para el año 4 D= 50%(41.000 – 35.875)=


2.563

Ejemplo: La depreciación del año final se calcula como el monto


necesario para llevar el activo a su valor residual. En el caso del
camión, el Valor residual estuvo dado en $1,000.En la siguiente
imagen se observa que , después del año 4 (31/12/2014), el valor en
libros del camión es de $5,314. Por definición, el camión debe durar
cinco años, los cuales terminan el 31/12/2015. También por definición,
al final de la vida del activo, su valor debería ser igual al valor residual.
Por lo tanto, en el año final, la depreciación es el valor en libros,
$5,314, menos el valor residual de $1,000, o bien, $4,314 en gastos
por depreciación.
Observe que el valor residual no se incluye en la fórmula. El valor
residual se ignora hasta el último año.

 Depreciación por dígitos decrecientes: Este método se basa


principalmente en depreciar cantidades mayores en los primeros años de
existencia del Activo y cantidades menores en los últimos años (en forma
decreciente). Y este razonamiento es en virtud de que el Activo en los
primeros años necesita gastar menos en reparaciones y mantenimientos, lo
que se compensa con una mayor Depreciación, y en los últimos años como
es lógico se necesita gastar más dinero en reparaciones y mantenimientos,
lo que se compensa con una menor Depreciación, lo cual según los
sostenedores de este método tiende a que anualmente se lleve a Gasto, más
o menos igual cantidad de dinero.

Como vemos, al ir depreciando cada año en forma decreciente, tiende


a ser más o menos igual el gasto total por año en el Activo Fijo, por
cuanto los gastos de reparación y mantenimiento tienden a aumentar
con el transcurrir de los años. Para determinar el factor de
depreciación anual usaremos la siguiente fórmula:

Factor de depreciación = costo – valor de salvamento / S. No de años de


vida U Prob.
Para obtener la tasa de depreciación anual, multiplicaremos el factor
de depreciación, por cada uno de los dígitos (números) que integran la
vida útil, de mayor a menor.

Ejemplo: el 1-1-2011, adquirimos un vehículo por Bs. 32.000 mediante


giros, que decidimos depreciar por Dígitos Decrecientes en 5 años con
un valor de salvamento de Bs. 2.000.

Llegamos al 31-12-2011 cuando tenemos que proceder a depreciar el


Activo Fijo por primera vez, para ello procedemos a determinar el
factor de depreciación anual y a construir una tabla de depreciación:

Factor de depreciación = 32.000 – 2.000 / 5 + 4 + 3 + 2 + 1 = Bs. 2.000


 La depreciación será:
1er. Año: 2.000 x 5 = Bs.10.000
2do. Año: 2.000 x 4= Bs. 8.000

3er. Año: 2.000 x 3 = Bs. 6.000

4to. Año: 2.000 x 2 = Bs. 4.000

5to. Año: 2.000 x 1 = Bs. 2.000

                                   Bs. 30.000

Luego hacemos el asiento del cierre al  31-12-2011

Depreciación vehículo 10.000


        Depreciación acumulada vehículo 10.000
En el balance general al 31-12-87 se registrara así:

Vehículo 32.000
   Menos: depreciación acumulada vehículo (10.000) 22.000
Ahora supongamos que estamos en el cierre del año 2012, el asiento
será:

31/12/2012
Depreciación vehículo 8.000
        Depreciación acumulada vehículo 8.000
En el Balance General al 31-12-2012, en la sección del Activo Fijo
aparecerá:

Vehículo 32.000
   Menos: depreciación acumulada vehículo (18.000) 14.000
En esta forma se va depreciando cada año, hasta que quede
totalmente depreciado el vehículo.

Depreciación por dígitos decrecientes cuando se adquiere en fechas


intermedias de un ejercicio:
En este caso sucede que la depreciación que se calcula para cada
año de vida útil va a corresponder a dos ejercicios económicos
diferentes, por lo cual hay que determinar cuánto corresponde a uno y
cuánto al otro.

Formula:

D = costo – valor de residuo / suma de dígitos


Ejemplo: El 30/06/2009, se una maquinaria por Bs. 67.000 para
depreciar en 4 años por Dígitos Decrecientes, con un valor de
salvamento de Bs. 7.000. Al llegar la fecha de cierre se procede a
construir la tabla de depreciación.

Factor de depreciación: 67.000 – 7.000 / 4 + 3 + 2 + 1= Bs. 6.000

La depreciación será:

1er año: 6.000 x 4 = Bs. 24.000


2do año: 6.000 x 3 = Bs. 18.000
3er año: 6.000 x 2 = Bs.  12.000
4to año: 6.000 x 1 = Bs.  6.000
                                    Bs. 60.000
Depreciación por porcentaje fijo sobre saldos variables: En este método
se determina la depreciación anual en base a un porcentaje fijo, el
cual se aplica al Valor Según Libros del Activo, es decir, a la diferencia
del costo del activo menos el total de depreciación acumulada.
 Por ejemplo: El 1-1-2011 adquirimos un mobiliario en Bs. 20.000, que
decidimos depreciar en base al 10% sobre el saldo .Este método
depreciará en la siguiente forma:

1er. Año (31-12-2011) = 10% de Bs. 20.000 = Bs. 2.000

 31/12/2011

Depreciación mobiliario 2.000


    Depreciación acumulada mobiliario 2.000
 Para el 31-12-2011 tenemos que depreciar nuevamente, luego el
saldo en este caso será:

Mobiliario 20.000
   Menos: depreciación acumulada mobiliario (2.000) 18.000
 2do. Año (31-12-2012) = 10% de Bs. 18.000 = Bs. 1.800

 31/12/2012

Depreciación mobiliario 1.800


    Depreciación acumulada mobiliario 1.800
 En el 3er año (31-12-89) será: 10% de Bs. 16.200 Bs. 1.620
 Este método actualmente tiene muy poca utilidad, y entre otras
razones, se debe a que el activo nunca se termina de depreciar, por
cuanto siempre quedará un saldo del activo, por muchos años que
éste se deprecie. De todos los métodos analizados anteriormente, el
que más se usa es el de Línea Recta, por lo sencillo que es su
aplicación, no obstante en cada situación concreta se debe analizar
cuál es el método más adecuado para depreciar un determinado
Activo Fijo, y éste es el que se debe utilizar.

 Comparación entre los métodos de depreciación


Comparemos los métodos de depreciación. Los montos anuales
varían; pero la depreciación total acumulada es de $40,000 para los
tres métodos.

La decisión de qué método es mejor depende del activo. Una empresa


debería confrontar el gasto de un activo contra el ingreso que produce
ese activo. A continuación se presentan algunos lineamientos:

Línea recta: Para un activo que genera ingresos de una manera


uniforme a través del tiempo, el método de depreciación en línea recta
sigue el principio de realización. Cada periodo muestra un monto igual
de depreciación. Por ejemplo, el método de depreciación en línea
recta sería adecuado para la depreciación de un edificio.
Unidades de producción: El método de UDP funciona mejor en el caso
de un activo que se deprecia debido al uso y al desgaste, en vez de a
la obsolescencia. Mayor cantidad de uso ocasiona más depreciación.
Por ejemplo, el método de UDP sería indicado para el agotamiento de
recursos naturales, como el petróleo o el carbón, y también es bueno
para los vehículos (millas) y para la maquinaria (horas máquina).
Saldo doblemente decreciente: El método de depreciación acelerada
(SDD) funciona mejor para los activos que producen más ingresos en
sus primeros años. Un nivel más alto de depreciación en los primeros
años se compara contra un mayor ingreso. Por ejemplo, el SDD sería
bueno para depreciar computadoras.
Contabilización de la depreciación:
  Contabilización Directa:
Cargar una cuenta de resultado pérdida que puede denominarse
Depreciación Maquinaria y rebajar directamente del activo el monto de
la depreciación, abonando la cuenta maquinaria en la que se
encuentra registrado dicho bien.

_______________x__________________

Depreciación Maquinaria 300.000

             Maquinaria                            300.000

Depreciación anual de maquinarias

                                             Balance al 31/12  
                                             Activo Fijo:

                                            Maquinaria 2.700.000

                                            Estado de Resultado 31/12


                                            Gastos operacionales:

                                            Depreciación Maquinaria 300.000

  Contabilización Indirecta:
Se mantiene el cargo a resultado pérdida en la cuenta Depreciación
Maquinaria; pero se emplea una cuenta complementaria del activo fijo
para abonar el monto de la depreciación, cuyo nombre puede ser
Depreciación Acumulada Maquinaria.

________________x___________________

Depreciación Maquinaria 300.000

             Depreciación Acumulada Maquinaria 300.000


Depreciación anual de maquinarias

                                         Balance al 31/12
                                         Activo Fijo:

                                         Maquinaria                                            
3.000.000

                                           Depreciación Acum.
Maquinaria        300.000

                                                      
2.700.000

                                          Estado de Resultado 31/12


                                          Gastos operacionales:

                                          Depreciación Maquinaria 300.000.

Régimen Temporal de Pago de Anticipo del IVA e


ISLR Para Los Sujetos Pasivos Calificados Como
Especiales
El anticipo temporal del impuesto al valor agregado IVA y el impuesto sobre
la renta ISLR entrara en vigor a partir del 1 de septiembre de 2018.

En la Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela


Nº 6.396 del 21 de agosto de 2018, se publicó el Decreto Constituyente (el
“Decreto”), mediante el cual:

1. Se crea un Régimen Temporal de pago de anticipo de Impuesto al Valor


Agregado (“IVA”) e Impuesto sobre la Renta (“ISLR”) para los sujetos
pasivos calificados como especiales que se dediquen a realizar actividad
económica distintas de la explotación de minas, hidrocarburos y de
actividades conexas, y no sean perceptores de regalías derivadas de dichas
explotaciones.
2. Se establece que están exentos de los anticipos de IVA e ISLR, las
personas naturales bajo relación de dependencia, calificados como sujetos
pasivos especiales.
3. Se establecen las siguientes normas en relación a los anticipos del IVA:
 Los anticipos de IVA se determinan tomando como base el IVA declarado
en la semana anterior.
 El anticipo del pago de IVA se hará con base al IVA declarado
semanalmente dividido entre los días hábiles de la semana.
 El impuesto causado a favor de la República, en los términos de esta Ley
en materia del IVA, será determinado por períodos de imposición
semanales, de la siguiente forma: al monto de los débitos fiscales,
debidamente ajustados si fuere el caso, que legalmente corresponda al
contribuyente por las operaciones gravadas correspondientes al respectivo
período de imposición, se deducirá o restará el monto de los créditos
fiscales, a cuya deducibilidad o sustracción tenga derecho el mismo
contribuyente, según lo previsto en la Ley del IVA. El resultado será la
cuota del impuesto a pagar correspondiente a ese período de imposición.
 A los efectos de los sujetos pasivos calificados como especiales, el
régimen establecido en el Decreto para el IVA, deberá culminar el periodo
de imposición que se encuentre en curso, conforme a la ley que establece
el IVA. Para el primer período de imposición se deberá tomar como base
de cálculo de este anticipo el IVA percibido en la semana anterior.
4. Se establecen las siguientes normas en relación a los anticipos del ISLR:

 Se determinan tomando como base los ingresos brutos producto de las


ventas de bienes y prestaciones de servicios, obtenidos del período de
imposición del mes anterior dentro del Territorio Nacional.
 Se establece que se entiende por ingresos brutos, el producto de las ventas
gravables de bienes, prestaciones de servicios, arrendamientos y
cualquiera otros proventos regulares o accidentales.
 El anticipo del pago de ISLR, estará comprendido entre un límite mínimo
de 0,5% y un máximo de 2% y se autoriza al Ejecutivo Nacional para
establecer alícuotas distintas dentro de los límites previstos.
 El anticipo del pago de ISLR se calculará sobre la base de los ingresos
brutos obtenidos del periodo de imposición anterior en materia del IVA,
multiplicado por el porcentaje fijado; y en el caso de las instituciones
financieras, sector bancario, seguros y reaseguros, la base de cálculo del
anticipo, se calculará sobre los ingresos brutos obtenidos del día
inmediatamente anterior, multiplicado por el porcentaje fijado.
 Los porcentajes de los anticipos del ISLR se establecieron en:
-Para instituciones financieras, sector bancario, seguros y reaseguros en dos
por ciento (2%).

-Para el resto de los contribuyentes en uno por ciento (1%).

5. Los anticipos de IVA y de ISLR se deben declarar y pagar conforme a las


siguientes reglas:
1. Cada día, los anticipos recaen sobre los ingresos brutos obtenidos de los
contribuyentes.
2. La declaración y pago de los anticipos debe efectuarse, en el lugar, forma
y condiciones que establezca la Administración Tributaria Nacional
mediante Providencia Administrativa de carácter general.
6.Los anticipos serán deducibles en la declaración definitiva de ISLR e IVA.

7. La Administración Tributaria podrá mediante Providencia Administrativa,


sectorizar a los sujetos pasivos calificados como especiales para la aplicación
de el Decreto, considerando la actividad económica, capacidad contributiva o
ubicación geográfica.

8. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el Decreto, será


sancionado de conformidad con el Código Orgánico Tributario.

9. La Administración Tributaria podrá realizar determinaciones de los


anticipos de IVA e ISLR sobre base presuntiva.

10. Se establece que el régimen de anticipos establecido tiene carácter


temporal y sustituirá las disposiciones de anticipos contenidas en el
Reglamento de la Ley de ISLR. Igualmente, se suspende la vigencia del
artículo 32 de la Ley del IVA.

11. El Decreto entrará en vigencia a partir del 1 de septiembre de 2018 hasta


su derogatoria total o parcial por el Ejecutivo Nacional.

Retenciones del impuesto sobre la renta.


26 enero 2011 por Ed. Microjuris.com Venezuela Dejar un comentario

La retención del impuesto sobre la renta no es más que un pago anticipado que el beneficiario
de un determinado enriquecimiento debe efectuar al fisco nacional, el cual podrá ser
compensado al momento del cálculo en la autoliquidación definitiva del impuesto sobre la renta
del ejercicio fiscal que corresponda.
Fundamento legal
El régimen de retenciones de la Ley de Impuesto sobre la renta, se fundamenta en el artículo
86 de la ley, el cual dispone:
"Los deudores de los enriquecimientos netos o ingresos brutos a que se contraen los artículos
27, parágrafo octavo, 31, 34, 35, 36, 37. 38, 39. 40. 41, 48, 63, 64 y 76 de esta Ley, están
obligados a hacer la retención del impuesto en el momento del pago o del abono en cuenta y a
enterar tales cantidades en una oficina receptora de fondos nacionales, dentro de los plazos y
formas que establezcan las disposiciones de esta Ley y su Reglamento. Igual obligación de
retener y enterar el impuesto en la forma señalada, tendrán los deudores de los
enriquecimientos netos, ingresos brutos o renta bruta a que se refiere el parágrafo cuarto de
este articulo."
Retención sobre sueldos, salarios y demás remuneraciones similares
PERSONAS NATURALES RESIDENTES EN EL PAÍS (ART. 79 DE LA LISLR)
 
Los enriquecimientos obtenidos o que estimen obtener este tipo de contribuyentes estarán
obligados a presentar la declaración definitiva de rentas si dentro del ejercicio fiscal presentan
el siguiente resultado:
1. Enriquecimiento global neto anual superior a 1.000 unidades tributarias,
2. Ingresos brutos superiores a 1.500 unidades tributos.
Se determinarán como enriquecimientos netos que no admiten costos ni deducciones a
determinados ingresos brutos, tales como (art. 31 de la Islr).
 1) Sueldos, salarios, pensiones, obvenciones y demás remuneraciones similares, distintas
de los viáticos, devengados por las personas naturales residentes o no en el país, por la
prestación de servicios personales bajo relación de dependencia.
 2) Intereses por concepto de préstamos u otros créditos otorgados por instituciones
constituidas en el exterior y no domiciliadas en el país, pues solo se gravarán con un
impuesto proporcional de (4,95%) sobre tales intereses (art. 52 de la ISLR)
 3) Participaciones gravadas con impuestos proporcionales, se considerarán los
enriquecimientos derivados de ganancias de capital (dividendos) y a las ganancias
fortuitas (juegos y apuestas) cuya gravabilidad está sujeta a una alícuota fija, y los
enriquecimientos netos obtenidos por las empresas de seguros y reaseguros, las cuales
están sujetas a un impuesto proporcional del (10%).
Formulario AR-I
UTILIZACION DEL FORMULARIO AR-I
El formulario AR-I se utiliza para que el trabajador bajo relación de dependencia, determine el
porcentaje de retención de impuesto que su agente de retención le aplicará sobre los sueldos,
salarios y demás remuneraciones análogas que le pague o le abone en cuenta durante el curso
del año civil.
¿QUIÉNES DEBEN PRESENTAR EL FORMULARIO AR-I?
El formulario debe ser presentado únicamente por las personas naturales residentes en el país
que estén bajo relación de dependencia laboral.
ENRIQUECIMIENTOS QUE DEBEN DECLARARSE EN EL FORMULARIO AR-I
 a. Los salarios
 b. Las dietas
 c. Las primas de transporte
 d. Las primas de residencias
 e. La primas de jerarquía
 f. Los gastos de administración
 g. Las horas extraordinarias
 h. Las horas extraordinarias en días feriados
 i. Las vacaciones no disfrutadas
 j. Las remuneraciones especiales
 k. Las utilidades o aguinaldos
 l. Las obvenciones
 m. Los emolumentos
 n. Las habilitaciones
 o. Los bonos vacacionales
 p. Los bonos de estímulo
 q. Las vacaciones por venta bajo relación de dependencia
 r. Las pensiones (distintas a retito, jubilaciones o invalidez.)
 s. Y otras remuneraciones recibidas a cambio de prestar servicios bajo relación de
dependencia.
Otros deberes de los agentes de retención
 Recibir la forma AR-I, que se expresa el porcentaje de retención aplicable a los pagos de
sueldos y salarios y demás remuneraciones similares, por parte de tales beneficiarios,
aplicando dicho porcentaje de retención a realizar cada pago. Igualmente debe revisar la
información contenida en dicha forma y de observar algún error, lo debemos informar al
beneficiario.
 Determinar el porcentaje de retención aplicable a sueldos, salarios y demás
remuneraciones similares.
 Presentar las retenciones anuales de retenciones en donde consta la identificación de las
personas o comunidades objetos retención, las cantidades pagadas o abonadas en
cuenta y los impuestos retenidos y enterados durante el año anterior (ejercicio fiscal), ante
la gerencia regional de tributos internos con jurisdicción en su domicilio fiscal.
 Entregar a los beneficiarios de los pagos sujetos a retención, sueldos y salarios y demás
remuneraciones similares, un comprobante por cada retención de impuesto indicando el
monto pagado o abonado en cuenta y la cantidad retenida y una relación del total pagado
o abonado en cuenta.
ENRIQUECIMIENTOS QUE DEBEN EXCLUIRSE DEL FORMULARIO AR-I
Viáticos, gastos de representación, primas de vivienda cuando provengan de una obligación de
la Ley Organiza del Trabajo, lo que obtenga por cajas o cooperativas de ahorro, las
gratificaciones no relacionadas con el trabajo y que voluntariamente le conceda el patrono, y
cualesquiera otro enriquecimiento no asimilable al sueldo.
MONTO A PARTIR DEL CUAL DEBE PRESENTARSE EL FORMULARIO AR-I
El formulario deberá presentarse cuando el beneficiario estime obtener uno o más deudores o
pagadores un enriquecimiento global neto anual superior a 1.000 unidades tributarias; o
ingresos brutos mayores de 1.500 unidades tributarias; debe presentarse esta información (art.
2 decreto 1.808)
PRESENTACIÓN DEL FORMULARIO AR-I
El formulario debe presentarse normalmente dentro de la primera quincena del mes de enero
de cada año y, en todo caso, antes de hacerse efectiva la primera remuneración del ejercicio,
se cual fuere el mes a partir del cual se comience a obtener salarios u otras remuneraciones
similares (art. 4, parágrafo 2 decreto 1.808).
¿A QUIEN DEBE PRESENTARSE EL FORMULARIO AR-I?
Los trabajadores deben presentar esta información, en el formulario AR-I, ante todos y cada
uno de los deudores o pagadores de sueldos y demás remuneraciones similares, que actuarán
como Agentes de Retención (art. 4 decreto 1.808)
¿QUIEN DEBE CALCULAR EL PORCENTAJE DE RETENCION?
El porcentaje de retención normalmente es calculado por el trabajador, beneficiario de los
sueldos y demás remuneraciones similares.
Anteriormente lo hacía el agente de retención. Sin embargo, cuando el beneficiario no
cumpliere con la obligación de notificar el porcentaje de retención, le corresponderá al agente
de retención determinar dicho porcentaje (art.4 decreto 1.808)
¿QUIÉN PUEDE REVISAR LA INFORMACI
ÓN DEL FORMULARIO AR-I?
El agente e retención puede revisar la información contenida en el formulario AR-I y si
observare errores en el mismo, deberá notificarlo al trabajador a objeto de que se subsanen las
fallas detectadas (art. 4, parágrafo 3 decreto 1.808)
¿QUÉ HACER CUANDO EL TRABAJADOR NO PRSENTA EL FORMULARIO AR-I?
En este caso, el agente de retención deberá determinar el porcentaje de retención que le
corresponderá al trabajador exclusivamente sobre la base de la remuneración que él estime
pagarle o abonarle en cuenta durante el ejercicio gravable, menos la rebaja personal de
impuesto de las 10 unidades tributarias, sin tomar en consideración (art. 6 decreto 1.808):
 Los desgravamenes que pudieran corresponderle al trabajador;
 Los desgravamenes de 10 unidades tributarias que pudieran corresponder por cada una
de las cargas familiares del trabajador
 Las cantidades retenidas de más durante los años anteriores por concepto de impuesto
sobre sueldos y demás remuneraciones similares, no reintegradas, compensadas, cedidas
o prescritas.
El agente de retención deberá informar por escrito al trabajador sobre los datos que utilizó para
determinar el porcentaje de retención (lo que estimó le pagaría durante el año y la rebaja de
impuesto de 10 unidades tributarias).
Este porcentaje de retención determinado por el agente de retención dejará de aplicarse si el
trabajador determina su porcentaje de retención y presenta el correspondiente formulario AR-I
a su patrón.
VARIACION DE LA INFORMACION SUMINISTRADA EN EL FORMULARIO AR-1
Si durante el curso del ejercicio anual la información contenida en el formulario AR-I varía, el
trabajador tiene la obligación de determinar en nuevo porcentaje de retención y presentarlo a
su agente de retención antes de la primera quincena de los meses marzo, junio, septiembre o
diciembre (art.7 decreto 1.808)
Procedimiento que debe realizarse cuando el trabajador estima una remuneración
inferior a la percibida
Si durante el ejercicio fiscal la remuneración estimada por el trabajador resulta inferior a la
realmente recibida hasta ese momento, sin participar tal circunstancia a su Agente de
Retención, éste deberá determinar el nuevo porcentaje de retención, respetando la información
anteriormente suministrada por el contribuyente, pero modificando el total de la remuneración
anual que estimará el Agente de retención, debiendo informar por escrito al trabajador sobre los
datos utilizados para la determinación de ese nuevo porcentaje de retención, el cual dejará de
aplicarse si el contribuyente determina su porcentaje y lo informa a su deudor o pagador.
DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE RETENCION INICIAL. AR-I
En la determinación del porcentaje de retención de impuesto sobre la renta, se debe
suministrar la siguiente información:
 Totalidad de sus remuneraciones fijas o eventuales, estimadas a percibir dentro del
ejercicio fiscal;
 Totalidad de los gastos por concepto de desgravamenes, o la aplicación del desgravamen
único,
 Numero de personas calificadas como carga familiar;
 Las cantidades retenidas dentro del mismo ejercicio y las retenciones no compensadas en
ejercicios anteriores; y
 El porcentaje de retención que deberá ser aplicado por el agente de retención, sobre cada
pago o abono en cuenta (art.5 decreto 1.808)
CALCULO DEL PORCENTAJE INICIAL DE RETENCION
El procedimiento para la determinación del porcentaje inicial de retención se presenta de la
siguiente manera:
 Al total de la remuneración anual estimada menos los desgravamenes correspondientes,
expresados en unidades tributarias, se le aplicará la tarifa nº 1,
 Al resultado determinado conforme al punto anterior, se le restan 10 unidades tributarias
por concepto de rebaja personal; el producto de multiplicar 10 unidades tributarias por el
número de cargas familiares que el contribuyente posea y que la ley permita; y el monto
de los impuestos retenidos, expresados en unidades tributarias;
 El resultado obtenido, una vez aplicada las imputaciones señaladas en el punto anterior,
se multiplica por 100 y el producto se divide por el total de la remuneración anual
estimada. Finalmente, el resultado obtenido, en caso de ser positivo, es el porcentaje de
retención que aplicará el agente de retención en cada pago o abono en cuenta,
independientemente de la periodicidad del pago.
Agente de retención
El código orgánico tributario define a los agentes de retención como las personas designadas
por la Ley o por la Administración Tributaria, que por sus funciones públicas o por razón de su
actividad privada, participen en actos u operaciones donde deban efectuar retención o
percepción del tributo correspondiente.
Los agentes de retención o de percepción que lo sean por razón de sus actividades privadas,
no tendrán el carácter de funcionarios públicos.
Los Agentes de retención son un tipo de responsables, ya que ellos no realizan un hecho
imponible, son personas designadas por la Administración Tributaria, que por funciones
publicas o por razón de sus actividades privadas, intervienen en actos los cuales deben
efectuarse la retención del tributo correspondiente.
Una vez efectuada la retención, el agente de retención se convierte en el único responsable
ante la administración tributaria por el tributo retenido.
Responsabilidad del Agente de Retención: La responsabilidad Principal es la de retener el
impuesto en los casos señalados en el respectivo decreto sobre retenciones vigentes y enterar
la suma retenida, oportunamente, en una oficina receptora de fondos nacionales.

You might also like