You are on page 1of 9

Ley de presupuesto:

A través del presupuesto público se financia la educación, ciertos servicios de salud,se
transfieren subsidios, se pagan jubilaciones, se sostiene un sistema de seguridady justicia, y
para algunos involucra la posibilidad de tener una vivienda. Se influyetambién sobre el costo
del combustible y, por lo tanto, del transporte de personas yde bienes. Por supuesto, ese gasto
público hay que financiarlo. En Venezuela, lasdos fuentes principales de ingresos son el
petróleo y los impuestos. Estos tambiénafectan el poder adquisitivo de los ingresos y la
rentabilidad de la actividadeconómica. Todo esto tiene impacto sobre el crecimiento de la
economía y suestabilidad, la explotación de los recursos naturales, entre otros aspectos. Y, por
lotanto, también afecta las oportunidades y las decisiones de la gente, tanto laspresentes
como las de las generaciones futuras.El Presupuesto Público, también conocido como ley de
leyes, es la expresión, entérminos financieros, de lo que el gobierno pretende llevar a cabo en
un períododeterminado. En el Presupuesto se plasman las prioridades económicas y
sociales,expresadas en términos monetarios. Dicho de otra manera, en el PresupuestoPúblico
se detallan las decisiones de gasto y cómo se financiará, es decir, de dóndesaldrán los recursos
que se requieren para ejecutar esas decisiones de gasto. Paracualquier ciudadano, el
Presupuesto Público constituye la principal herramienta endonde encontrar los montos de los
programas de gobierno, la distribución deresponsabilidades entre ministerios, dónde se
invierten más recursos, pero tambiénqué queda relegado. Para el Estado, el presupuesto
debería ser un instrumento de:

 Planificación económica y social.

 Donde se establezcan los grandes lineamientos de gobierno.

 Que contribuya a la administración y gestión pública.Es un complejo compendio en el que


además se aprueba la dotación de personal,se fijan los niveles de producción física de bienes y
servicios públicos; se establecenlos objetivos del gobierno para un año, las actividades a
realizar para alcanzar esosobjetivos y las metas concretas de cada programa de gobierno. Se
autorizantambién otras medidas con incidencia presupuestaria dentro del período anual
encuestión, tales como exenciones impositivas, incremento del endeudamiento.

Clasificación de Cuentas
Debido al hecho de que un gobierno tiene muchas fuentes de ingresos, lleva a
cabo una gran variedad de actividades y la base de sus operaciones es un
presupuesto; su sistema de contabilidad deberá proporcionar una clasificación
elaborada de cuentas.
En primer lugar, deberán ser clasificadas de acuerdo a si sus cuentas son
presupuestarias o patrimoniales.  Las cuentas Presupuestarias son aquellas que
muestran operaciones presupuestarias y reflejan el estado del presupuesto.  Son
cuentas patrimoniales aquellas que demuestran el estado actual financiero y los
resultados de las operaciones.
Un ejemplo de cuenta presupuestaria es la cuenta de Ingresos Estimados;
mientras que la cuenta de Caja constituye un ejemplo de cuenta patrimonial; sin
embargo, a veces la misma cuenta puede servir como cuenta presupuestaria y
como cuenta patrimonial. Por ejemplo, supóngase que los ingresos se han
estimado en $ 100.000 pero que en realidad alcanzaron a $ 90.000.
El estado del presupuesto estaría descrito como sigue:

Nótese que la cuenta de ingresos reales posibilita el distinguir la cantidad realizada


y la cantidad que queda como no realizada.
De esa manera, sirve como cuenta patrimonial al indicar la cantidad realizada o
como una cuenta presupuestaria al indicar la cantidad estimada no realizada.
Ambas cuentas, la presupuestaria y la patrimonial, pueden ser clasificadas como
en contabilidad comercial de acuerdo a como son utilizadas para preparar hojas de
balance o estados de operaciones.
Las cuentas de balance no requieren mayor explicación, como en contabilidad
comercial, consisten en activos, pasivos, reservas y superávit.  Las cuentas de
estados de operaciones pueden estar divididas para comenzar en dos grupos
básicos: ingresos y gastos.
Se definen ingresos como “un incremento sobre el valor neto a lo largo de un
determinado período, y también como incremento en los activos que no aumentan
ningún pasivo, ni tampoco representan la recuperación de un gasto y la
cancelación de obligaciones sin el incremento correspondiente en otras
obligaciones o una disminución en activos”.
Sin embargo, debe recordarse que los incrementos en los activos pueden
aumentar los ingresos de fondos sin aumentar los ingresos de la unidad
Gubernamental en, conjunto. Por ejemplo, como se demostrará luego, el fondo de
bonos recibe los ingresos provenientes de la venta de bonos, pero los bonos no
son retirados de este fondo, sino que por el contrario son retirados de otro u otros
fondos.
En consecuencia, los ingresos provenientes de la venta de bonos constituyen un
ingreso al fondo de bonos, pero no son ingresos del gobierno en conjunto, ya que
al final éstos tendrán que ser pagados por el gobierno.
Los ingresos se clasifican por lo general de acuerdo a sus fuentes.  Algunos
ejemplos de las principales son: impuestos, licencias y permisos; multas;
decomisos y penalidades; ingreso por el uso del dinero y la propiedad; ingreso de
otras agencias; y cobros por servicios corrientes.  Ejemplos de algunos de los
ingresos detallados que caen dentro de cada una de estas clases principales son
dados en el estado de ingreso ilustrado en la tabla 4
Objetivo

Clasificadores Presupuestarios, tienen por objeto establecer los lineamientos


generales y específicos para la formulación y gestión de los presupuestos
institucionales de las entidades del Sector Público.

A. CONCEPTO

Las clasificaciones presupuestarias son instrumentos normativos que agrupan


los recursos y gastos de acuerdo a ciertos criterios, cuya estructuración se basa
en el establecimiento de aspectos comunes y diferenciados de las operaciones
gubernamentales.

Las clasificaciones presupuestarias al organizar y presentar todos los aspectos


posibles de las transacciones públicas, conforman un sistema de información
ajustado a las necesidades del gobierno y de los organismos internacionales
que llevan estadísticas sobre los sectores públicos nacionales, posibilitando un
análisis objetivo de las acciones ejecutadas por el sector público.

Por tanto, el conjunto de clasificaciones presupuestarias representa un


mecanismo fundamental para el registro de la información relativa al proceso
de recursos y gastos de la actividad pública.

B. IMPORTANCIA Y OBJETIVO

La estructura básica de las clasificaciones presupuestarias facilita la adopción de


decisiones en todas las etapas el proceso presupuestario.

Dentro de los múltiples objetivos y finalidades que se pueden asignar a las


clasificaciones, se mencionan las siguientes:

— Facilitan la determinación del volumen y composición de los gastos en


función de los recursos proyectados, de las necesidades de la sociedad y del
impacto en otros sectores de la economía.

— Facilitan la proyección de variables macroeconómicas fundamentales para el


diseño de la política económica y la política presupuestaria. En estas
circunstancias permiten valorar el grado de participación del gobierno en el
desarrollo económico y social y medir las metas y políticas gubernamentales.

— Permiten la valoración de los resultados económico y financiero y el análisis


de sus consecuencias.

— Las clasificaciones presupuestarias facilitan el análisis de los efectos


económicos y sociales de las actividades del sector público y su impacto en la
economía o en sectores particulares de la misma. Por consiguiente, es preciso
contar con sistemas de información que posibiliten el estudio de esos efectos;
de ahí que las cuentas generan elementos de análisis como la participación de
los recursos y gastos públicos en el PBI, nivel de empleo del sector público,
grado de endeudamiento, tributación, concesión de préstamos, etc.

— Hacen posible la ejecución financiera del presupuesto. Para ello las


clasificaciones coadyuvan a la generación de información económico financiera,
requerida para la adopción de decisiones administrativas.
El estado del presupuesto estaría descrito como sigue:



Igual que sucede con los costes y los gastos, las cuentas de ingresos se
clasifican dentro del grupo de las cuentas de resultados. Representan
el dinero recibido por el negocio como contraprestación por la entrega de
bienes o servicios. Dentro del balance contable, suelen situarse en el lado
del Haber.

9.1.4.1 Ingresos

(…)

271. Los ingresos se revelan atendiendo el origen de los mismos, como el poder impositivo del
Estado, el desarrollo de operaciones de producción y comercialización de bienes y prestación
de servicios; las relaciones con otras entidades del sector público, y la ocurrencia de eventos
complementarios y vinculados a la operación básica o principal, así como los de carácter
extraordinario. Se clasifican en ingresos fiscales, venta de bienes y servicios, transferencias,
administración del sistema general de pensiones, operaciones interinstitucionales y otros
ingresos.

272. Los ingresos fiscales corresponden a ingresos tributarios y no tributarios, aportes sobre la
nómina, y rentas parafiscales.

273. Los ingresos tributarios corresponden a ingresos exigidos sin contraprestación directa,
determinados en las disposiciones legales por la potestad que tiene el Estado de establecer
gravámenes (…).

274. Los ingresos no tributarios son las retribuciones efectuadas por los usuarios de un servicio
a cargo del Estado, en contraprestación a las ventajas o beneficios que obtiene de éste.

Comprenden, entre otros, tasas, multas, intereses, sanciones, contribuciones, regalías y


concesiones”. (Subrayados fuera de texto)
Clasificación de los gastos
 Gastos Fijos: Son aquellos gastos que siempre van a estar mes a mes y que a largo
plazo no cambiarán.
 Gastos Variables: Como lo indica su nombre, varían ya sea en semanas o meses.
 Gastos inesperados: Se usan para definir un gasto eventual dentro del presupuesto.
 Clasificación de gastos

 Por su función.
 DE PRODUCCIÓN.
 Son aquellos que se generan con ocasión del propio proceso de producción, es
decir, consiste en el cálculo numérico de las cifras que se invierten para llevar a
cabo todas las etapas del proceso de producción, desde que se obtiene la materia
hasta la obtención del producto final.
 DE DISTRIBUCIÓN.
 Este corresponde a las inversiones que deben realizarse para que el producto
salga de la empresa y llegue a su lugar de venta, o bien a manos del consumidor
final.
 DE ADMINISTRACIÓN.
 Gastos que se inmiscuyen solo en la parte operativa de la empresa, estos son los
que refieren al capital humano (sueldos y salarios).
 FINANCIEROS.
 Estos obedecen a las propias transacciones que la empresa realiza para poder
funcionar, tal es el caso de la obtención

de  préstamos.
 Ads by optAd360
 Identificación.
 DIRECTOS.
 Los gastos que se pueden relacionar con el producto y se conocen con
anticipación.
 INDIRECTOS.
 Aquellos que no se pueden conocer con exactitud ya que pueden o no devenir del
producto, en un monto inexacto.
 Por sus resultados.
 DEL PRODUCTO.
 En efecto, estos comprenden todos los costos que pueden devenir con ocasión del
producto, desde la llamada a los proveedores de la materia de utilización, hasta los
costos de embalaje y posterior distribución, como también aquellos que devienen
en el pago del personal que interviene durante estos procesos.
 POR PERIODOS.
 Obedecen a cálculos y proyecciones en base a periodos de tiempo, es decir,
pueden deducirse por lapsos de tiempo de actividad mercantil, como los trimestres
económicos.
 Variabilidad.
 FIJOS.
 Son aquellos que son propios del proceso de actividad de la empresa o de la
persona, son gastos necesarios.
 VARIABLES.
 Son aquellos que devienen por cambios en el proceso de producción, como es el
caso de un aumento de productos o bien de perdidas sobrevenidas.
 Momento en que se determinan.
 HISTÓRICOS.
 Gastos que se pueden identificar de forma posterior a una actividad realizada, es el
cálculo generalizado y detallado de todo el capital invertido.
 PREDETERMINADOS.
 Los que se establecen como proyecciones.

Para poder llevar un buen control de los ingresos empresariales y generar


un buen presupuesto de ingresos lo primero que debemos hacer es
conocer qué entendemos por ingresos y egresos en la empresa.

Como bien es sabido en el mundo empresarial, los ingresos son las


cantidades que recibe la empresa siempre y cuando no sean debidas a
aportaciones de los socios. Por el contrario, también es sabido que
los egresos son las cantidades que paga la empresa sea por el motivo que
sea. Esto es que suponen una disminución de su patrimonio.

Tipos de ingresos o egresos de una


empresa
Para clasificar los ingresos y los gastos se suele utilizar la clasificación de
los mismos que se utiliza en el PGC (Plan General de Contabilidad). Esto
se debe a que la gama de ingresos y egresos es muy variada.

Antes de pasar a mirar con detenimiento la clasificación que hace de los


mismos el PGC se puede decir que hay dos grandes subgrupos de
clasificación, dependiendo de su naturaleza.

Por un lado, están los ingresos o egresos corrientes u ordinarios, que son


los que se obtienen de la actividad principal de la empresa, esto es por la
venta de sus productos o servicios. Y por otro, están los ingresos o
egresos extraordinarios. Éstos son como su propio nombre indica,
producidos por ingresos no vinculados a dicha actividad principal. Por
ejemplo, la venta o alquiler de un local (siempre y cuando la empresa no se
dedique a la compra y venta de locales).

Ingresos y egresos en el PGC


El PGC divide los ingresos y egresos en 6 grupos compras y gastos (para
los egresos) y en el 7 ventas e ingresos (para los ingresos).

Grupo de compras y gastos


El grupo de compras y gastos (control de gastos) lo divide a su vez en 9
subgrupos. Estos últimos, a su vez, pueden dividirse en varias cuentas.
Dentro de este grupo encontramos subgrupos que destacan sobre los
demás. Algunos de ellos son:

o Gastos de personal (que recoge desde el sueldo que se les paga a los


empleados, hasta la Seguridad social a cargo de la empresa o
indemnizaciones por despidos, etc.)
o El de variación de existencias (recogen las variaciones de inventario que
suponen una pérdida para la empresa
o Tributos que recoge los impuestos que se deben pagar para el desempeño
de la actividad empresarial.
o Servicios exteriores que recoge gastos tan importantes como los de
reparación y conservación, los de transporte, las primas de seguros, los
gastos de publicidad, etc.
o Por otro lado, se encuentran otros subgrupos menos utilizados como
pueden ser el de gastos financieros. Éste recoge los intereses de deudas,
los de obligaciones y bonos, que haya emitido la empresa, las pérdidas de
créditos no comerciales y las diferencias negativas de cambio, por poner
algún ejemplo.
o También se recogen las dotaciones para amortizaciones y las dotaciones
para las provisiones. Las dotaciones para la amortización recogen
las pérdidas sufridas por el inmovilizado debido a su aplicación al proceso
y a las inversiones inmobiliarias. Las dotaciones a las provisiones se cargan
por el importe estimado que se calcula que se producirá. Por su parte, la
dotación a la amortización se carga por la dotación efectiva.
Grupo de ventas e ingresos
El grupo de ventas e ingresos recoge subgrupos como:

o Ventas de mercaderías de producción propia.


o Servicios (que recogen todas las ventas que hagamos debidas a nuestra
actividad).
o Descuentos sobre ventas y las devoluciones de ventas.

Las anotaciones de este grupo son las que deben figurar en


nuestro control de ingresos empresariales. Previamente a registrar las
anotaciones realmente producidas, lo habremos tenido que hacer con las
estimadas en el presupuesto de ingresos.

Grupo de variación de existencias


El subgrupo de variación de existencias registran las variaciones entre las
existencias finales y las iniciales. Esto siempre y  cuando supongan un
incremento patrimonial.

Otros subgrupos son los de trabajos realizados para la empresa (elementos


que fabrica la empresa para su inmovilizado). Por ejemplo:

o Subvenciones a la explotación,
o Otros ingresos de gestión (ingresos que se producen regularmente, pero
que no forman parte de su actividad básica)
o Ingresos financieros (los producidos por operaciones financieras, como
pueden ser las inversiones en otras empresas)
o Beneficios procedentes del inmovilizado y resultados extraordinarios y el
de excesos y aplicaciones de provisiones.

Para llevar un buen control de la empresa todos estos ingresos y


egresos deben figurar en el presupuesto de ingresos y gastos.
Posteriormente deben anotarse en nuestro sistema de control de ingresos
empresariales y también de los gastos.

You might also like