You are on page 1of 3

Lucía Cáceres Graneros (COM.

03)

2do AVANCE DE ENSAYO CRÍTICO


APRENDIZAJE ESCOLAR 2021
I. INTRODUCCIÓN
¿Podría abordarse o pensarse el aprendizaje sin la compañía de la noción de desarrollo
cognitivo? Si consideramos que existe una relación entre aprendizaje y desarrollo, ¿qué
vincula a estas dos nociones? Para dar respuesta a este último interrogante, traeremos a
colación la noción de enseñanza. En el presente trabajo, consideraremos que abordar el
aprendizaje implica abordar, a su vez, la noción de desarrollo cognitivo y, que existe una
relación entre ambas nociones, relación posible gracias a la noción de enseñanza que las
vincula. En otras palabras, nos proponemos abordar la tríada desarrollo-aprendizaje-
enseñanza a partir de una serie de ejes. En primer lugar, nos ocuparemos de la relación
aprendizaje-desarrollo cognitivo. En segundo lugar, a esta relación la vincularemos con
las nociones de contexto y lenguaje.

II. PENSAR LA RELACIÓN APRENDIZAJE-DESARROLLO COGNITIVO

i. El aprendizaje como situación de aprendizaje y la especificidad del aprendizaje


escolar. El vínculo aprendizaje-desarrollo cognitivo.

Pensar el aprendizaje supone considerar una situación de aprendizaje (Baquero, 2001)


compuesta por tres elementos que juegan o se interrelacionan, interactúan entre sí: la
presencia de un sujeto que aprende, adquiere o se apropia de un objeto de conocimiento,
un contenido a aprender y un contexto en el que el aprendizaje se produce. ¿Cómo se
apropia el sujeto de ese contenido? Se une al juego que se da entre estos componentes
la enseñanza, que implica la transmisión de algo a alguien, es una práctica inherente a la
constitución del ser humano que, como nuevo en el mundo, es recibido y participa en la
vida social y cultural. Ahora bien, ¿podemos afirmar que ese sujeto siempre está
dispuesto a recibir ese objeto de conocimiento? Consideramos que se ha supuesto que el
sujeto siempre se involucra en la situación de aprendizaje. Ahora bien, es posible
encontrarnos con sujetos que no quieren entrar en la situación de aprendizaje (Bernard,
2014); nos topamos con un desafío. A continuación, desarrollaremos la noción de
aprendizaje escolar para luego establecer el vínculo con el desarrollo cognitivo.

Anteriormente, mencionamos que todo aprendizaje es una situación de aprendizaje, del


mismo modo podemos afirmar que todo aprendizaje escolar es una situación de
aprendizaje que adquiere una forma específica. El sujeto es un sujeto de educación, el
contenido cultural será recortado del campo disciplinar en el que se desarrolla para pasar
a ser un contenido educativo y el contexto será la institución escolar o el dispositivo
escolar moderno, producto de un momento histórico particular del siglo XIX. En este
sentido, también debemos pensar las prácticas de enseñanza adquirirán ciertas
características particulares en este contexto. La transmisión del saber por parte del
docente, que trabaja en el sistema educativo y que interactúa con los componentes de la
situación de aprendizaje, tiene como objetivo impactar en el estudiante. En otras palabras,
el docente busca generar una transformación en el estudiante, y si es que lo logra,
Lucía Cáceres Graneros (COM.03)

podemos sostener que ese sujeto se desarrolló. El sujeto tiene la posibilidad de re-
significar, desechar, modelar o cambiar el saber que adquirió. En el apartado siguiente,
nos proponemos dar respuesta a la siguiente cuestión: ¿puede establecerse la relación
aprendizaje-desarrollo en los animales?

ii. ¿Quiénes aprenden?

“Todos los hombres, por naturaleza, desean conocer”, con esta proposición Aristóteles
encabeza la Metafísica y la considero pertinente para abordar la cuestión sobre quiénes
aprenden y también para dar cuenta del desarrollo. Presenta una escala del saber que
parte desde el tipo de conocimiento más básico y elemental hasta la forma más universal
de saber. Al ser una escala, cada saber superior se monta sobre el anterior, dependen
uno del otro. En este caso, me interesa rescatar las tres primeras formas de conocimiento:
la sensación/percepción, la memoria y la experiencia. Estas tres instancias son las que
comparten animales y hombres, aunque no todos los animales participan de las dos
últimas. En cuanto al primer eslabón, el correspondiente a los sentidos, diría que animales
y humanos aprendemos de y por los sentidos. La memoria es lo que permite almacenar
las diferentes sensaciones y la experiencia es el resultado del conjunto de sensaciones.
Entonces, aquellos animales que poseen memoria son más capaces de aprender y otros
pocos, también participan de la experiencia. Los animales aprenden ya sea a través de la
imitación, están configurados genéticamente para sobrevivir en el ambiente. En cambio,
los humanos desde que llegamos al mundo necesitamos a un otro que nos lo presente y
nos guíe en el aprendizaje.

Podemos tratar el interrogante de quiénes aprenden a la luz de la teoría sociohistórica de


Lev Vygotski con el objetivo de precisar lo que nos plantea Aristóteles en su famosa
afirmación. Consideramos que las tres formas de conocimiento: la sensación, la memoria
y la experiencia son compartidos por animales y humanos por ser organismos biológicos
que crecen y se desarrollan en un contexto determinado. Sin embargo, sostenemos que
los animales “[…] no son capaces de aprender en el sentido humano de la palabra a
través de la imitación, ni tampoco puede desarrollar su intelecto […]” (Vygotsky, 1978). El
aprendizaje, entonces, y el desarrollo cognitivo son procesos y transformaciones,
respectivamente, que ocurren a los seres humanos por su participación en la vida
sociocultural desde que llega al mundo; es en ese interactuar que se transforma a sí
mismo y transforma su entorno.

III. APRENDIZAJE, DESARROLLO COGNITIVO, CONTEXTO Y LENGUAJE

Ya ha sido planteado que uno de los componentes de la situación de aprendizaje es el


contexto que, si tenemos en cuenta la especificidad del aprendizaje escolar, adquiere la
forma de institución escolar. Es en este contexto escolar, las actividades propuestas por
los docentes difieren de las que existen cuando esas actividades están incorporadas en
otros ambientes sociales (Säljö y Wyndhamn, 2001).

En cuanto a la motivación e interés, dado que hay diversidad de subjetividades en un


aula, no a todos les interesará lo mismo ni los motivaran las herramientas que ofrezca el
Lucía Cáceres Graneros (COM.03)

docente. Podemos repensar esto a la luz de la fórmula propuesta por Bernard (2014):
aprendizaje=actividad intelectual+sentido+placer. Es decir, un sujeto en situación de
aprendizaje, aprende cuando el docente logra movilizarlo intelectualmente, más
precisamente, cuando en esa situación de interacción le encuentra un sentido a aquello
que le están ofreciendo, sumado a esto, se destaca el deseo por el saber por parte de
estudiantes y el docente.

V. BIBLIOGRAFÍA

Baquero, Ricardo (2001) “Perspectivas teóricas sobre el aprendizaje escolar. Una


introducción”. En Baquero, Ricardo y Limón, Margarita (2001), Introducción a la Psicología
del aprendizaje escolar. Bernal: Ediciones UNQ. Apartados 1 y 2.

Charlot, Bernard (2014) La relación de los jóvenes con el saber en la escuela y en la


universidad, problemáticas, metodologías y resultados de las investigaciones.

Säljö, Roger y Jan Wyndhamn (2001). Resolución de problemas en un ambiente formal:


un estudio empírico de la escuela como contexto para el pensamiento. En Seth Chaiklin y
Jean Lave (comps). Estudiar las prácticas. Buenos Aires: Amorrortu.

Vygotsky, Lev (1996) El desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Capítulo VI


"Interacción entre aprendizaje y desarrollo" pp. 130- 140. Barcelona: Crítica.

You might also like