You are on page 1of 16

Factores de riesgos laborales en el sector salud

INTRODUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

ANDRES FELIPE CADAVID OSSA CODIGO 1921020032


SONIA ALEXANDRA JARAMILLO CODIGO 1511981715
ADRIANA KARINA VILLALOBOS CODIGO 1921022094
MAURA ALEJANDRA HERRERA CODIGO 1921021718
CATALINA VIANA CALDERON CODIGO 1921026444

PRESENTADO A

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
ENERO DE 2020
Factores de riesgos laborales en el sector salud

Ficha técnica de investigación en SST

Ficha técnica:
Libro.
Título e información
Salud y seguridad en el trabajo

Autor o autores Mirian Martínez


(personal o Velladares María Elena
entidad) Reyes García.
Entidad responsable Ciencias médicas, 2005 ecamed
(editorial)
País Cuba
Formato pdf Link: https://qualitasbiblo.files.wordpress.com/2013/01/libro-salud-y-seguridad-en-
el- trabajo.pdf

Palabras clave Peligro/riesgo – diferentes actividades laborales

La comprensión principalmente de peligro y riesgo, es de gran importancia para


iniciar la valoración del riesgo y ver los posibles controles. Por eso se inicia
dando claridad a estas definiciones para así comprender mejor los factores a los
que están expuestos los colaboradores de una organización. Entre esos factores
de riesgo tenemos los físicos, químicos, biológicos, mecánico, biomecánicos y
psicosociales. Estos factores estarán presentes en cada una de las áreas de
trabajo, por lo cual se debe evaluar las condiciones de trabajo que abarca el
conjunto de factores que influye sobre el bienestar físico y mental del trabajador.
Cada especialidad de labor, tiene sus propios riesgos, por eso se debe identificar
cada los peligros presentes ya sea en el sector productivo o de servicios.
Para los métodos de identificación de riesgos, se entrará en la evaluación de los
riesgos, que estimará el daño que producirá los factores de riesgos considerados
en un determinado periodo de tiempo. Esta evaluación se estructura teniendo en
cuenta el entorno de la organización. Entre las actividades más eficientes para la
identificación de los factores de riesgos que se relaciona con el puesto de trabajo
están las encuestas y entrevistas, fichas de análisis de los puestos de trabajo,
lista de chequeos y para ello se utilizan técnicas cualitativas y cuantitativas para
lograr la mejor evaluación. La SST lo que busca es salva guardar la salud de los
trabajadores en todos sus sentidos.

CITA DE PUBLICACIÓN CIENTÍFICA


Martínez Valladares, M & Reyes García, M. E. (2005) Salud y
(EN SU CASO)
seguridad en el trabajo, Cuentas medias: La Haba
Factores de riesgos laborales en el sector salud

Título e información
Libro Riesgo biológicos y bioseguridad

Autor o autores Francisco Álvarez Heredia


(personal o Enriqueta Faizal Geagea
entidad) Fernando Valderrama
Entidad responsable Ecoe Ediciones
(editorial)
Numero de edición: Segunda Edición
País Colombia
Formato pdf Link:
https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/reader.action?
docID=3199077&quer y=seguridad+y+salud+en+el+trabajo+sector+salud

Palabras clave Riesgos en un hospital; Riesgo biológico, Bioseguridad


La Cumbre de las Américas (1994) reconoció la importancia de la salud de los trabajadores,
en algunos países se han preocupado, particularmente después de la preconización del
modelo de desarrollo sostenible para satisfacer las necesidades básicas, mejorar las
condiciones de vida, proteger los ecosistemas y asegurar un futuro más seguro y próspero.
Algunos países tienen una preocupación principal que son los desechos infecciosos de los
hospitales, por la transmisión del VIH, Hepatitis B y C por lesiones causadas con agujas con
sangre y el personal más expuesto son los enfermeros, personal de laboratorio y auxiliares.
Si existe el entorno creado por un programa completo de prevención, los problemas de
seguridad y de salud pueden ser atendidos de la manera más apropiada, que toma en
cuenta los aspectos del ambiente de trabajo y que cuenta con la participación de los
trabajadores y el compromiso de la gerencia.
Aplicación en los controles de ingeniería, modificación en prácticas peligrosas de trabajo,
cambios administrativos, educación y conciencia sobre la seguridad: son aspectos
importantes para un óptimo programa de prevención. Este debe cumplirse desde de un
diseño adecuado de las instalaciones, con equipos de seguridad necesarios. La Agencia de
Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos (OSHA), reconoce la necesidad de
un reglamento que prescriba medidas de seguridad para proteger a los trabajadores de los
peligros para la salud, relacionados con los patógenos transmitidos por sangre.
Los trabajadores de la salud no están exentos de accidentes ocupacionales, aun cuando se
ciñan a la aplicación de las normas universales y específicas de bioseguridad. Por este
motivo, en los lugares de trabajo debe establecerse planes para atacar las situaciones en
las que el trabajador de la salud se lesiona, o tiene contacto con sangre al realizar sus
funciones.
Existen una clasificación de la exposición según el riesgo y el procedimiento que debe
tenerse al momento de tener algún contacto. Luego del accidente debe realizarse un
protocolo de seguridad que consta de lavado con abundante agua, jabón y estimular el
sangrado si es necesario. De ser exposición al VIH debe tenerse un protocolo más estricto
que puede incluir antibióticos. En los hospitales existen lugares donde se está más expuesto
a estos tipos de exposiciones como áreas de cirugía, salas de parto, urología, salas de
quemados, entre otros.
Es fundamental que los trabajadores de la salud conozcan la importancia de reportar
inmediatamente el accidente de trabajo al jefe inmediato o al departamento de salud
ocupacional, este debe hacerse dentro de las primeras 72 horas después de ocurrido el
evento para hacer de forma inmediata los exámenes pertinentes. Luego de este se debe
llenar el formato de accidente de trabajo y el área encargada de la empresa debe adjuntar
todo lo que se necesite para presentar a la institución.
CITA DE PUBLICACIÓN CIENTÍFICA
Alvarez Heredia, F; Faizal GeaGea, E. & Valderrama, F (2010)
(EN SU CASO)
Riesgos Biologicos y Bioseguridad, (Eco Ediciones): Bogota
Factores de riesgos laborales en el sector salud

Ficha técnica
Articulo.
Título e información
Factores de riesgos psicosociales en auxiliares de enfermería de un hospital de
la red pública en la ciudad de Bogotá, Colombia

Autor o autores Cristian Arley Jiménez, Margarita María Orozco, Nelly Esther Caliz
(personal o
entidad)
Entidad Revista UDCA Actualidad & divulgación científica
responsable
(editorial)
País Colombia
Formato pd Link: http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v20n1/v20n1a04.pdf
f

Palabras clave Estrés, enfermería, factores de riesgo, condiciones de trabajo,


Riesgo psicosocial. Estrés, enfermería, factores de
riesgo, condiciones de trabajo, Riesgo psicosocial.

El trabajo de la enfermería, constituye una de las labores que reúne diversos factores de
riesgos debido a la multiplicidad de labores desarrolladas en diferentes áreas del hospital
como son: áreas de urgencias, cirugía, hospitalización, consulta externa, entre otros y
donde el contacto con los usuarios, es directo y permanente si se tiene en cuenta el
objeto de la prestación de servicios de salud quien en su mayoría es relacionarse y
atender a personas con diversas molestias, alterados, insatisfechos que puede llegar a
afectar al funcionario de la salud ya que existe una alto ritmo de trabajo, así como
conflicto del rol.
Así mismo existe un factor de riesgo psicosocial de alta relevancia el cual es el manejo de
turnos de trabajo lo cual trae como consecuencia alteraciones del sueño, cansancio,
fatiga, alteraciones del sistema metabólico y es precisamente estas consecuencias que
hacen que se presenten con mucha más facilidad los accidentes de tipo laboral ya que
precisamente el cuerpo y la mente por no estar funcionando al cien por ciento es
vulnerable a sufrir lesiones como pinchazos, caídas, golpes entre otras.
Por lo anterior es importante realizar en todas las instituciones de salud un diagnóstico de
fondo con el fin de identificar los factores de riesgos propios del personal desacuerdo a
las labores a desarrollar y de esta manera poder controlar los factores de riesgo en este
caso de psicosociales ya que este no solo afecta directamente al trabajador sino también
a su entorno familiar, social, laboral, es importante para la empresa mejorar las
condiciones de bienestar, así mismo mejoramiento delas condiciones de estabilidad
laboral ya que muchas de las veces este personal debe trabajar en dos empresas
diferentes doblando turnos para mejorar su ingreso económico poniendo en riesgo su
salud mental y física.
Es de resaltar que las empresas atrevés de sus políticas de seguridad y salud en el
trabajo se fomente ambientes laborales más saludables y de esta manera se garantizará
calidad en el trabajo, alta productividad, reducción de la accidentalidad y enfermedades
laborales, ambiente laboral sano, y reducción de costos por pago de incapacidades.

Jiménez, C.A.; Orozco, M.M. & Caliz, N.E. (2017). Riesgos


CITA DE PUBLICACIÓN
psicosociales en enfermería, (Revista U.D.C.A Actualidad &
CIENTÍFICA (EN SU
CASO) Divulgación Científica): Colombia.
Factores de riesgos laborales en el sector salud

Ficha técnica
Articulo.
Título e información
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud

Autor o autores Jorge A. Ruiz de Somocurcio Bertocchi


(personal o
entidad)
Entidad Universidad de San Martín de Porres, Perú
responsable
(editorial)
País Perú
Formato pd Link: http://www.horizontemedicina.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/
f view/701/441

Palabras clave Riesgos laborales en sector salud; Seguridad y Salud en


el trabajo en el sector salud.
Los peligros biológicos, según la guía técnica para el análisis de exposición a factores de
riesgo ocupacional, riesgo biológico es el conjunto de microorganismos, toxinas,
secreciones biológicas, tejidos y órganos corporales humanos y animales, presentes en
determinados ambientes laborales, que al entrar en contacto con el organismo pueden
desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas, intoxicaciones o
efectos negativos en la salud de los trabajadores
Cada labor o trabajo presenta distintos riesgos inminentes, llamado riesgo ocupacional. El
personal de salud tiene un mayor riesgo de lesiones ocupacionales que cualquier otro, por
encontrarse en un ambiente laboral con una amplia gama de exposiciones nocivas, los
modos de infección más frecuentes son con material corto punzante contaminado,
salpicaduras con sangre y fluidos corporales contaminados y exposición de vías
respiratorias a gotas o aerosoles y secreciones pulmonares. Aquellos ubicados en las
áreas de cirugía, cuartos de emergencia, central de equipos, recolección de desechos y
laboratorios tienen mayor riesgo de exposición. Las medidas de prevención en
bioseguridad para evitar los accidentes de trabajo y enfermedades laborales incluyen la
higienización y lavado de manos, la vacunación previa contra las enfermedades inmuno
prevenibles, el cumplimiento de las normas de bioseguridad, el uso de elementos de
protección personal y la ubicación y uso de recipientes adecuados para el manejo y
desecho de corto punzantes y residuos hospitalarios.
Actualmente en el Perú se desconoce el nivel de eficacia del manejo de las medidas de
bioseguridad en la mayoría de hospitales, además de desconocerse completamente el
nivel de conocimiento del personal de salud sobre estas mismas medidas.
El objetivo general de este estudio fue identificar y describir el nivel de conocimiento sobre
las medidas de bioseguridad y analizar su asociación con las distintas características del
personal profesional del HNHU. En este estudio se incluyó todo el personal de salud
profesional de Hospital Nacional Hipólito Unanue, que hayan llenado el cuestionario de
esta investigación, se obtuvo una muestra de 567 trabajadores, se utilizó una ficha tipo
cuestionario con 10 preguntas referentes a las medidas de bioseguridad, para reconocer a
los grupos de mayor vulnerabilidad y focalizar futuras capacitaciones. Los resultados de
este análisis es el siguiente: El 21% del personal evaluado obtuvo un resultado de 8 a 10
respuestas correctas, el 75% de 4 a 7, y el 4% de 0a 3. Existen diferencias significativas
en el nivel de conocimiento según las variables de grupo ocupacional, edad, tiempo de
trabajo en el hospital, sexo por grupo ocupacional, sexo por edad y el haber recibido
inducción laboral.
Con los resultados de este estudio, será posible realizar capacitaciones dirigidas al
personal del hospital con mayor vulnerabilidad. De esta forma se podrá, de una manera
eficiente, mejorar la seguridad laboral y la calidad de atención en la institución.
Jorge A. Ruiz de Somocurcio Bertocchi F(2017) Conocimiento
CITA DE PUBLICACIÓN
de las medidas de bioseguridad en personal de salud; La
CIENTÍFICA (EN SU
CASO) revista. Publicado por Universidad de San Martín de Porres,
Perú.
Factores de riesgos laborales en el sector salud

Ficha técnica
Articulo
Título e información
Síndrome de burnout en médicos asistentes del Hospital Nacional Hipólito
Unanue de Lima – Perú, 2018
Vera L. Chilquillo Vega
Autor o autores Jaime E. Lama Valdivia
(personal o Jhony A. De la Cruz
Vargas
entidad)
Entidad Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
responsable
(editorial)
País Perú
Formato pd https://doi.org/10.20453/rnp.v82i3.3570
f

Palabras clave Riesgos laborales en sector salud; Seguridad y Salud en


el trabajo en el sector salud.

El síndrome de burnout (SBO), “síndrome del quemado” o de agotamiento laboral, es un


trastorno que se genera como respuesta al estrés por largos periodos de tiempo a nivel
laboral, especialmente en profesionales cuya relación se basa en el trato directo con otras
personas como son profesores, médicos y enfermeras, que tiene consecuencias en la
autoestima, y está caracterizado por un proceso paulatino, por el cual las personas
pierden interés en sus tareas, el sentido de responsabilidad y pueden hasta llegar a
profundas depresiones
El objetivo de la presente investigación fue identificar la prevalencia y los factores
asociados con el Síndrome de Burnout (SBO) en médicos asistentes del Hospital Nacional
Hipólito Unanue de Lima- Perú, en el año 2018. Fue un estudio observacional, transversal
y analítico. La población inicial fueron 252 médicos. Se seleccionó una muestra con la
técnica del muestreo aleatorio estratificado. Se registraron diferentes variables
sociodemográficas y laborales por medio de una encuesta anónima. Para el diagnóstico
de SBO se empleó el Maslach Burnout Inventory. Se determinaron las variables asociadas
con el SBO mediante un modelo de regresión logística. Se estudiaron 150 médicos
asistentes de las diferentes especialidades
De los 150 médicos estudiados, 23 (15,3%) tuvieron el diagnóstico de SBO. La evaluación
de las tres dimensiones del SBO según el MBI, mostró que, en el área del cansancio
emocional, 65 (43,3%) de los médicos tuvieron un nivel alto, 60 (40%) moderado y 25
(16,7%) medio. En el área de la despersonalización, 69 (46%) presentaron un nivel alto,
50 (33,3%) medio y 31 (20,7%) un nivel bajo. Finalmente, los resultados en el área de
realización personal indicaron que 61 (40,7%) de los médicos estudiados tuvieron un nivel
bajo, 52 (34,7%) alto y 37 (24,7%) un nivel moderado de realización personal (p < 0,05).
Estos hallazgos indican que si bien la tasa de prevalencia de SBO fue relativamente baja
en la muestra de estudio, un grupo numeroso de médicos presentaron altos
niveles de cansancio emocional y despersonalización con bajos niveles de realización
personal, a pesar de no tener el diagnóstico de SBO.
CITA DE PUBLICACIÓN Chilquillo-Vega, V; Chilquillo-Vega, J. E. & De la Cruz-Vargas, J.
CIENTÍFICA (EN SU
A. (2018). Síndrome de burnout en médicos asistentes del
CASO)
Hospital Nacional Hipólito Unanue de Lima (Revista de Neuro
Psiquiatria):Peru
Factores de riesgos laborales en el sector salud

Ficha técnica
Articulo
Título e información
Análisis en el sector salud acerca de la seguridad y salud en el trabajo

Autor o autores Cavadía Évanny


(personal o Hernández,
Rosa Castañeda
entidad) Beatriz
Entidad Universidad Simón Bolívar, 2017
responsable
(editorial)
País Colombia
Formato pd Link:
f https://pdfs.semanticscholar.org/5498/fb24d089a14ad3e004476c9d81eb0fc63983.pdf

Palabras clave Accidente de trabajo; Riesgos laborales; Personal de


enfermería;
Enfermedades laborales; Lesiones percutáneas;
Instituciones prestadoras de salud (IPS).

El 78% del personal femenino de enfermería presenta un mayor número de accidentes


laborales del hospital universitario de San Miguel, teniendo en cuenta que estos
trabajadores están expuestos a diversos factores de riesgos tales como: Biológicos ( virus,
bacterias, hongos) biomecánicos; Sobreesfuerzos, posiciones bípedas permanentes,
inadecuadas posturas), químicos ( Reactivos, medicamentos), psicosociales ( carga
laboral, manejo de turnos) en donde traen como consecuencia enfermedades o accidentes
laborales como: Pinchazos, cortes, hernias, desordenes musculo esqueléticos, caídas,
enfermedades de tipo respiratorio, consecuencias que se pueden presentarse a corto o
largo plazo de exposición ejerciendo labores propias de su cargo como: tareas que
desempeñan como: atención a pacientes, curación de heridas, aplicación de
medicamentos, asistencia en cirugías; y según el puesto de trabajo que ocupan ya sea en
servicio de urgencias, hospitalización, cirugía, cuidados intensivos o asistencias
domiciliarias conocidas como “hospital en casa”, vacunación, entre otros por lo anterior los
empleadores deberán garantizar la protección y seguridad del trabajador tales como:
Contar con la afiliación a una Administradora de Riesgos Laborales (ARL), así mismo
cumplimiento de normas y procedimientos para lograr la prevención y protección ante las
enfermedades y accidentes”, dotar de elementos de protección personal de acuerdo al tipo
de labor a realizar, capacitar sobre los factores de riesgo de exposición y su forma de
prevenirlos, inspeccionar sus áreas de trabajo garantizando áreas de trabajo seguras,
establecer protocolos de trabajo, entre otras con el fin de prevenir el impacto de los
factores de riesgo en la salud de los trabajadores.

CITA DE PUBLICACIÓN CIENTÍFICA


Cavadía, É.; Hernández, R. & Castañeda, B. (-)Análisis en el
(EN SU CASO)
sector salud acerca de la seguridad y salud en el trabajo
(Revista Unisimon): Colombia.
Factores de riesgos laborales en el sector salud

Título

Factores de riesgos laborales en el sector salud

Autores

Cadavid Ossa. Andres Felipe

Jaramillo. Sonia Alexandra

Villalobos. Adriana Karina

Herrera Trujillo. Maura Alejandra

Calderón. Catalina Viana

Tipo de artículo

Revisión bibliográfica

Resumen

Las personas al ejecutar un trabajo están expuestas a factores de riesgos, accidentes y


enfermedades que rompen el equilibrio físico, mental y social, dando lugar a la pérdida de salud,
por esta razón desde el área de salud ocupacional se tiene el deber de generar cultura hacia la
protección tanto individual como general en las empresas frente a la seguridad de sus empleados.
Este texto se enfoca en identificar factores de riesgo generadores de incidentes, accidentes y
enfermedades laborales en el sector salud, sus consecuencias y la aplicación de métodos de
intervención a través de las diferentes actividades que hacen parte del Sistema de Gestión en
Seguridad y Salud en el trabajo.

Palabras Claves

Factores de riesgo, seguridad y Salud en el Trabajo, peligro, riesgo, accidentes y Enfermedades


Laborales.

Introducción
Factores de riesgos laborales en el sector salud

El ser humano desde siempre ha desarrollado actividades que originalmente eran de vital
importancia para sobrevivir como lo era labores de caza y labores de recolección para buscar su
alimento, así como labores de acondicionamiento de su vivienda, entre otros. Hasta hoy día las
personas deben ejecutar un trabajo para obtener una retribución por su labor y así poder satisfacer
sus necesidades, y es que a medida que la modernización y tecnificación avanza los factores de
riesgos y tipos de accidentes y enfermedades aparecen rompiendo equilibrio físico, mental y social,
dando lugar a la pérdida de salud, debemos tener presente que la actividad laboral no tiene por
qué ser dañina y esto depende de la cultura hacia la protección tanto individual como la
responsabilidad de las empresas frente a la seguridad de sus trabajadores.

El concepto de riesgo, es utilizado ampliamente en muchos ámbitos de la vida, se traduce en


un daño, que puede estar condicionada a factores personales y propios del trabajador como: tipo
de educación, animo, estado de salud, nivel de atención, grado de conocimiento y destreza, entre
otros. Las ambientales abarcan amplio campo de las condiciones trabajo, materiales y
organizativas tales como: Factores de riesgo físico, biológico, químico, así como tipo de
vinculación, rotación de turnos, entre otros.

Es por esto que dentro de la labor realizada por cualquier trabajador existen variados factores de
riesgo que rodean sus actividades y por tal motivo la empresa debe identificarlos e intervenidos y
crear estrategias a fin de prevenir incidentes, accidentes y enfermedades de tipo laboral y preservar
de esta manera la salud del trabajador.

Por todo lo anterior, el sector salud no está exento de este tipo de eventos, al contrario debido a los
múltiples servicios prestados y complejidad de tareas son diversos los factores de riesgo a los
cuales se exponen los trabajadores, resaltando entre esto el factor de riesgo biológico el cual ha
generado la gran mayoría de accidentes laborales en estas instituciones y que precisamente por
estar presente en cada rincón de los establecimientos prestadores de servicio de salud, debido a
que en cada una de las áreas donde se ejecutan labores los microorganismos están presentes y
son trasmitidos al trabajador por contacto directo o indirecto con pacientes que paradójicamente
buscan sanarse de sus dolencias, pero que dependiendo el tipo de contacto pueden llegar a afectar
a los trabajadores, más aun cuando el control no es suficiente en la identificación e intervención de
factores de riesgo, y no existe un compromiso real en todos los niveles de las instituciones para
desarrollar un adecuado sistema de seguridad y salud en el trabajo, que garantice la preservación
de la salud y seguridad de los trabajadores, la solides de la entidad y la protección del medio
ambiente e impacto social.
Factores de riesgos laborales en el sector salud

Objetivo general

Identificar los factores de riesgos presentes en el sector salud, que pueden afectar a cada uno de
los asociados a este sector.

Objetivos específicos

⮚ Identificar la importancia de la implementación del SGSST en el sector salud de acuerdo a


los factores de riesgo presentes en ámbito laboral.

⮚ Observar las alternativas de intervención de los factores de riesgo presentes en las tareas
ejecutadas en los procesos laborales, y con ellos la importancia del correcto diseño e
implementación del SG-SST en las empresas.
Factores de riesgos laborales en el sector salud

⮚ Incrementar el conocimiento frente a las causas generadoras de incidentes, accidentes y


enfermedades laborales en trabajadores del sector salud generados por riesgos propios del
trabajo

⮚ Conocer las posibles enfermedades laborales que se pueden general en el sector salud.

⮚ Identificar los accidentes y enfermedades laborales que más se presentan en el sector salud.

Justificación

El presente estudio de investigaciones relacionadas al desarrollo del Sistema de Seguridad y Salud


en el Trabajo en el sector salud se enfocará en identificar aquellos factores de riesgo generadores
de incidentes, accidentes y enfermedades laborales en cada una de las áreas que comprenden una
institución prestadora de servicios de salud y la aplicación de métodos de intervención a través de
las diferentes actividades y procesos que hacen parte del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud
en el trabajo de este tipo de empresas, ya que debido a los recientes cambios y exigencias de la
normatividad en salud Ocupacional se hace necesario enfocar todos los recursos institucionales
para el adecuado diseño e implementación del SG SST e las empresas con el fin de proteger y
preservar la seguridad y salud de los trabajadores, disminuir los costos por incapacidad laboral,
evitar pérdidas institucionales por daños estructurales, maquinaria, equipos, entre otros

Así, el presente trabajo permitiría profundizar los conocimientos teóricos sobre los riesgos laborales
en las diferentes áreas de trabajo y sus consecuencias por falta de un adecuado desarrollo del
sistema de seguridad y salud en el trabajo en las empresas y el impacto a nivel laboral, ambiental y
económico, ayudando a la concientización de la adecuada implementación y desarrollo del SG
SST.
Factores de riesgos laborales en el sector salud

Marco teórico

Toda actividad humana conlleva a un riesgo, según la real academia española, este se define como
“una contingencia o proximidad de un daño, estar expuesto a perderse o a no verificarse”, es decir,
el riesgo se puede definir como la probabilidad de que ocurra un evento incierto que pueda
perjudicarnos. El riesgo incluye tres elementos: el evento cuya ocurrencia se quiere modificar, los
múltiples factores causales asociados con la ocurrencia del evento y los efectos generados cuando
el evento ocurre. A su vez los factores causales pueden agruparse en factores externos a las
personas (peligros o amenazas) y en factores internos a ellas (vulnerabilidad o susceptibilidad).
Enfocándonos en el sector salud, sabemos que en las tareas habituales se encuentran expuestos a
diferentes riesgos laborales que pueden provocar daños a su salud.

Según la OMS, el personal sanitario lo constituyen todas las personas que llevan a cabo tareas que
tienen por principal finalidad promover la salud. Incluye a los prestadores de servicios de salud:
médicos, enfermeras, parteras, farmacéuticos y trabajadores sanitarios de la comunidad, personal
de gestión y auxiliar, administradores de hospitales, gestores de los distritos sanitarios o los
trabajadores sociales, que dedican la totalidad o parte de su tiempo a mejorar la salud. Son
aquellas personas pagadas o no pagadas que trabajan en instituciones de salud, que tienen el
potencial de exponerse a materiales, sangre, tejidos infectados y a fluidos corporales específicos,
equipos o superficies ambientales contaminadas con estas sustancias. Incluye pero no se limita al
personal del servicio de emergencia, personal de odontología, de laboratorio, de sala de autopsias,
enfermeras, auxiliares de enfermería, médicos, técnicos, terapistas, farmaceutas, estudiantes de
medicina, residentes, personal por contrato y personas no comprometidas directamente en el
manejo de pacientes pero que potencialmente están expuestas a sangre y fluidos corporales:
religiosos, dietistas, camareras, mantenimiento y personal voluntario.

Si hablamos de salud laboral, la OMS la salud laboral tiene como objetivo “fomentar y mantener el
Factores de riesgos laborales en el sector salud

más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones,
prevenir todos los daños a la salud de estos por las condiciones de su trabajo, proteger y promover
la salud en su trabajo, adecuar las aptitudes a las tareas mantener al trabajador en un empleo que
convenga a sus psicológicas y fisiológicas”. Según la Organización Internacional del Trabajo OIT, el
término salud, en relación con el trabajo, abarca no solamente la ausencia de afecciones o de
enfermedades, sino también los elementos físicos y mentales que afectan a la salud y están
directamente relacionados con la seguridad e higiene en el trabajo. La ausencia de una prevención
adecuada de las enfermedades profesionales tiene efectos negativos no solo en los trabajadores y
su familia, sino también en la sociedad en su conjunto, por el enorme costo que genera; en
particular, en lo que respecta a la pérdida de productividad y la sobrecarga de los sistemas de
seguridad social.

Entre los riesgos que tienen que afrontar los trabajadores sanitarios se incluyen los siguientes:

a) Riesgos biológicos; como infecciones provocadas por heridas de agujas

b) Riesgos químicos; como por ejemplo fármacos utilizados para el tratamiento del cáncer, o
productos desinfectantes.

c) Riesgos físicos; como la radiación ionizante

d) Riesgos ergonómicos; por ejemplo en el manejo de pacientes.

e) Riesgos psicosociales; que incluyen la violencia y el trabajo en turnos.

Mirando bien el sector salud y sus áreas de trabajo, son lugares de trabajo peligrosos y se
enfrentan a desafíos únicos que contribuyen al riesgo de lesiones y enfermedades, tienen graves
peligros de levantamiento y los pacientes en movimiento, pinchazos, resbalones, tropezones y
caídas, y el potencial para los pacientes o agitados o combativos visitantes, junto con un ambiente
impredecible dinámica y una cultura única. El personal de enfermería siente el deber ético de “no
hacer daño” a los pacientes, y algunos incluso poner su propia seguridad y la salud en riesgo para
ayudar a un paciente.

Según datos del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) 2002, se
observa que el porcentaje de fuerza laboral en el sector salud está representado en su mayoría por
el personal femenino. Según el estudio realizado, el 78% del personal femenino que trabaja en el
área de enfermería, presentan un mayor número de accidentes reflejando 41,3% en el Hospital
Universitario Miguel Servet (HUMS) ubicado en Zaragoza, España, y el segundo lugar de
ocurrencia más frecuente es el quirófano con un 32,1%, siendo el primer lugar la zona de
interacción con los pacientes con un 34,9%. Tras lo expuesto anteriormente se constata que la
Factores de riesgos laborales en el sector salud

exposición accidental más frecuente es la que se produce en enfermeras, por vía percutánea y con
agujas de sutura. (Cavadía, Évanny., Hernández, Rosa., Castañeda, Beatriz).

Anteriormente se ha mencionado que personal de enfermería se enfrenta a una gran variedad de


riesgos en el trabajo como: riesgo químico, biológico, ergonómico, psicosocial, y a raíz de estos
riesgos, se pueden mencionar accidentes por pinchazos de agujas, cortes con bisturí, caídas,
irritación por contacto con materiales químicos; y pueden provocar accidentes de trabajo y
enfermedades laborales diversas, dependiendo del tipo de tareas que desempeñan y puesto de
trabajo que ocupan.
Es posible prevenir o reducir la exposición, pero hoy en día éste personal presentan cada vez más
lesiones y enfermedades laborales. Pero las tasas de accidentes laborales recopiladas indican que
los niveles de lesiones por accidentes laborales en el personal de enfermería han aumentado.

Los autores Tomasina y Gómez (2001), mencionan la variedad de factores de riesgo como agentes
químicos entre los que se mencionan: gases anestésicos, óxido de etileno; físicos: radiaciones
ionizantes; biológicos: virus, bacterias; ergonómico como: posturas, esfuerzos; y psicosociales
vinculados a la organización del trabajo (horarios nocturnos), la atención al paciente enfermo y la
atención al familiar del paciente que también juega un papel fundamental en el día a día del
personal de enfermería.

Sanz y Romeo (2015) realizaron un estudio descriptivo de los accidentes notificados en 2012 en el
HUMS, en el que incluían información sobre la categoría profesional, lugar de ocurrencia, tipo de
accidente y material implicado.

Número de accidentes percutáneos según categoría

laboral en el HUMS en 2012

Para los accidentes percutáneos ocasionados con implementos cortopunzantes, se observa en la


tabla que, de las categorías laborales estudiadas, el personal de enfermería obtuvo el número de
Factores de riesgos laborales en el sector salud

accidentes más alto, correspondiendo al 69,7% de la población analizada. Se deduce entonces,


que el personal de enfermería por la naturaleza de sus funciones se encuentra más expuesto y con
una incidencia de accidentes elevados.

Varios estudios de investigación se han enfocado en el sector salud, específicamente en incidentes


que terminan en accidentes laborales, la mayoría de los resultados de estas investigaciones
coinciden en que los accidentes laborales en el sector salud es un tema que se ha abarcado
ampliamente en cuanto a su estudio, pero aún no se ha brindado una solución óptima que minimice
o controle los riesgos mencionados en éste artículo. (Análisis en el sector salud acerca de la
seguridad y salud en el trabajo, pág 4).

Son varias las afectaciones que se pueden dar en el área de la salud, pero podemos hablar entre
las más comunes para las enfermeras, como lo son los dolores de espalda y trastornos musculo
esqueléticos que se desarrollan dentro de un ambiente de trabajo con altos índices de estrés,
trasferencia de pacientes y elevación. Seguido de la lumbalgia que constituye uno de los principales
problemas de la salud laboral del personal de enfermería, ya que a nivel hospitalario, ellos son los
que se encargan del cuidado del paciente, cabe aclarar que esta enfermedad es la misma que
causa altas tasas de ausentismo laboral y demandas por compensación de enfermedades
profesionales y/o accidentes laborales, por otro lado también se observa a la violencia en los
centros de salud, ocasionada en gran parte por los pacientes y familiares de los mismos, que en
momentos de desesperación se sienten vulnerables y depresivos, es por esto que las IPS en
conjunto con las empresas gubernamentales que están a cargo del tema, deben desarrollar dentro
de su marco legal, objetivos y procesos que velen por el cuidado integral del profesional de la
salud, y que sus condiciones laborales sean mucho más optimas, en las cuales ellos se puedan
desempeñar de una manera libre sabiendo que su salud no se verá afectada por los riesgos de la
labor que desempeñan habitualmente.

El personal de enfermería también está expuesto al riesgo psicosocial. “Varios estudios indican que
la violencia a menudo sucede durante las horas de mucha actividad e interacción con los pacientes,
como en las horas de comer, de visita y de transferencia de pacientes”. Las agresiones pueden
ocurrir cuando se niega el servicio, cuando se ingresa un paciente involuntariamente o cuando un
empleado de salud limita los alimentos, las bebidas o niega el consumo de bebidas alcohólicas. La
violencia en el lugar de trabajo abarca desde el lenguaje ofensivo o amenazador hasta el homicidio.
National Institute of Occupational Safety and Health (NIOSH) define la violencia en el lugar de
trabajo como los actos violentos (incluyendo las agresiones físicas y las amenazas de agresión)
dirigidos a las personas que trabajan o están de turno.

Otra situación que hace parte de este riesgo, es el estrés ocupacional que ha sido un problema que
afecta al personal de enfermería, ya que hacen parte de los trabajadores de la salud. “Los estudios
Factores de riesgos laborales en el sector salud

indican que los trabajadores de la salud tienen tasas más altas de abuso de sustancias
estupefacientes y de suicidio en comparación con otros profesionales, y tasas elevadas de
depresión y ansiedad relacionadas con el estrés laboral”

Un estudio realizado con ayuda de la universidad de Harvard que estudiaba los antecedentes de
los trabajadores de atención al paciente en los hospitales de cuidados agudos tiene un alto riesgo
de lesión este estudio apoya la importancia de un énfasis continuo en prevenir lesiones de espalda
y punzantes y reducir los riesgos enfrentados por los asistentes en el ajuste de las IPS. Las
capacitaciones continuas de lesiones y la manera de medir los tiempos laborales, pueden influir
mucho a la hora de evitar parte del riesgo causado por estos factores. (Análisis en el sector salud
acerca de la seguridad y salud en el trabajo, pág 6).

You might also like