You are on page 1of 7

PREGUNTAS FRECUENTES META 5 – PI 2022

ACTIVIDAD 01
Mantenimiento de sistemas de agua potable

Orden de priorización (de acuerdo a valla):


1. Sistemas en estado regular – mantenimiento correctivo.
2. Sistemas en estado bueno – mantenimiento preventivo.

Criterio general transversal: CCPP/ SAP con mayor población/ usuarios.

En cuanto a los mantenimientos preventivos, se debe priorizar aquellos que


no se han intervenido en anteriores años, a menos que no se cuente con más
de donde elegir.

Los anexos de la guía, establece claramente cuántos y qué tipo de realizarse:

Pregunta 1.1:
¿Cómo parte de la actividad debe instalarse los equipos de cloración?

El objetivo de la actividad es recuperar la capacidad operativa de los sistemas de


agua. (cambiar de estado regular a bueno, o asegurar que se mantenga en buen
estado).

En ese sentido, la municipalidad debe coordinar con la DRVCS/ GRVCS sobre los
sistemas de cloración a instalarse en su distrito, y deberá constar en un acta
debidamente suscrita o un correo de la DRVCS donde explícitamente indique los
sistemas de agua priorizados para intervención con instalación de equipo de
cloración para este 2022. En los sistemas priorizados por la DRVCS la
municipalidad no instala el equipo de cloración, pero se ejecutan todas las demás
acciones de mantenimiento. Caso contrario la municipalidad debe instalar el equipo
de cloración de acuerdo al procedimiento regular, de manera complementaria a las
acciones de mantenimiento.
Pregunta 1.2:
¿Afecta mi puntaje si la fecha de instalación del equipo de cloración por parte
de la DRVCS, es posterior a la fecha de cumplimiento de la actividad?

No afectará, para ello en el acta o correo debe indicar el plazo aproximado de


instalación, y como municipalidad debe realizar el seguimiento respectivo.

Pregunta 1.3:
¿Si el equipo de cloración se encuentra deteriorado o no opera
adecuadamente en el DATASS, debo cambiarlo?
Correcto, el objetivo de la actividad es recuperar la capacidad operativa del sistema
de agua potable, por ello todos sus componentes deben pasar a estado bueno
(opera normalmente), salvo la consideración expuesta en la pregunta 1.
Cabe resaltar que todos los componentes deben contar con evidencia fotográfica
del estado antes y después (incluido el equipo de cloración).

Las fotografías del momento “después” deben ser tomadas del mismo ángulo que
las fotografías del momento “antes”, de esta manera se evidenciará claramente el
cambio producto del mantenimiento.

Pregunta 1.4:
¿Puedo ejecutar menor número de mantenimientos que los establecidos en la
valla?
Sí, pero no cumpliría la actividad.

Pregunta 1.5:
¿Puedo cambiar el tipo de mantenimiento a ejecutar?
La prioridad es ejecutar mantenimientos correctivos (SAP estado regular pasarlos a
buenos), así se ha determinado el tipo de intervención en la valla.

Si te corresponden mantenimientos correctivos, no puedes cambiar, salvo que el


sistema priorizado ya cuente con intervención (es decir cuente con todos los
verificables registrados en el DATASS), y por consecuencia ya se encuentre en
estado bueno. Entonces debes priorizar otro en estado regular y si ya no hay
sistemas en estado regular, podrías priorizar un SAP en buen estado.

Si a una municipalidad le corresponden mantenimientos preventivos, y si entre ellos


se identifica uno que está en estado regular “en campo”, ese sistema es el que se
debe priorizar.

Pregunta 1.6:
¿Cuál es el criterio para priorizar los mantenimientos?

Para mantenimientos correctivos:


Seleccionar los sistemas en estado “regular” de acuerdo al DATASS, priorizando
los sistemas que abastecen a CCPP con mayor población.
Para mantenimientos preventivos:
Caso 01: En el DATASS se encuentran sistemas buenos que aún no han sido
intervenidos anteriormente con mantenimientos.
Priorizar los sistemas en estado “bueno” que no hayan sido intervenidos
anteriormente con mantenimientos correctivos/ preventivos, considerando el criterio
de mayor población. No se puede repetir un SAP mientras se cuente con SAP que
no hayan sido intervenidos.

Caso 02: Todos los sistemas del DATASS en estado bueno han sido intervenidos
anteriormente
Se deberá volver a priorizar de acuerdo al criterio de mayor población/ o de acuerdo
a necesidad justificada en alguno de los SAP ya intervenidos.

Pregunta 1.7:
Si la municipalidad cuenta con resultados de caracterización, y estos superan
los LMP en cuanto “metales pesados” ¿Cuál es el procedimiento?

Caso 01: Si en el ámbito distrital se cuenta con otros sistemas (regulares o buenos)
para intervenir:
La municipalidad podrá seleccionar otro SAP disponible para intervención con
mantenimiento correctivo “SAP Regular” o preventivo “SAP bueno” (priorizando
correctivos).
Sin embargo, el alcalde debe emitir un documento de compromiso para tomar las
medidas que correspondan (ejecutar un IOARR o PI, buscar otra fuente, instalar
filtros domiciliarios, etc), debiendo evidenciar los avances de la gestión hasta antes
de culminar el plazo de la actividad de mantenimiento.

Caso 02: Si en el ámbito distrital no se cuenta con otros sistemas (regulares o


buenos) para intervenir:
La municipalidad debe implementar las acciones que correspondan a fin de
recuperar dicho sistema; estas acciones pueden implicar la instalación de filtros
domiciliarios o lo que la municipalidad estime conveniente para superar el problema,
e implementar las actividades de la meta 5.

Nota: Para todos los demás parámetros que pasen los LMP, la municipalidad debe
tomar las medidas que correspondan (no se permitirá el cambio de sistema).

ACTIVIDAD 02
Mantenimiento del 20% adicional de sistemas de agua potable.

Los criterios son los mismos de la actividad 1, y la cantidad y tipo de mantenimiento


ya está establecido en la guía.

Las municipalidades que no cuenten con sistemas para ejecutar el 20% adicional
sobre la base de la valla establecida, deberán reportar 10 registros de monitoreo de
cloro residual de cada uno de los sistemas seleccionados en la actividad 4 (es decir
reportar desde marzo el monitoreo de cloro residual).

Actividad 03
Identificación del servicio de disposición sanitaria de excretas y/o sistemas
de alcantarillado sanitario.

Criterio de priorización:
Se encuentra detallado en la Pág. 27 de la guía para el cumplimiento de la meta 5 -
PI 2022.

Criterio general transversal: CCPP/ SAP con mayor población/ usuarios.

Pregunta 3.1:
¿Qué debo hacer, si el 2021 ya identifiqué y verifiqué el 100% de los centros
poblados con sistema de agua en mi distrito?
Se debe verificar la información en campo (preferentemente las viviendas que
figuraban deshabitadas), corrigiendo y actualizando toda la información que
corresponda, a fin de contar con información actualizada y de calidad, para la toma
de decisiones.

Pregunta 3.2:
¿La cantidad de edificaciones registradas en el padrón de viviendas debe ser
coherente con la numeración de plano o croquis?
Correcto, la coincidencia debe ser exacta (en cuanto a la cantidad). Cabe resaltar
además que debe ser consistente con el visor geográfico del módulo V.
Al respecto de la imagen, con el visor geográfico se evidencia que no se ha
completado el 100% de edificaciones.
Recordar que para el cumplimiento de la actividad, la identificación y verificación es
al 100% de las edificaciones (viviendas, locales) del CCPP priorizado.

Pregunta 3.3:
¿Cuanto es la valla mínima de viviendas habitadas a verificar en esta
actividad, de acuerdo al anexo del CA y guía?

La valla mínima es de 400 viviendas habitadas y cumplir con todos los lineamientos
de la actividad.
La segunda y tercera columna del anexo lo que indica es la cantidad de CCPP y
viviendas disponibles de acuerdo a lo que se tiene registrado en el DATASS.

Para esta versión de la meta 5 PI 2022, la verificación debe realizarse en todos los
CCPP con sistema de agua potable, de acuerdo a los criterios de priorización.

Pregunta 3.4:
La pregunta: ¿VIVIENDA CUENTA CON CONEXIÓN DOMICILIARIA DE
ALCANTARILLADO? (CAJA REGISTRO) se refiere a lo siguiente:

Los proyectos de alcantarillado normalmente consideran la instalación domiciliaria


que incluye la caja de registro.

Es por ello, que para identificar cuáles son las viviendas que cuentan con “conexión
domiciliaria” con su respectiva caja de registro, y aún no han realizado la conexión
intra domiciliaria, se incluye esta pregunta.

Se debe considerar que muchas viviendas, debido a que se construyeron posterior


a la ejecución del proyecto de alcantarillado, no cuentan con la conexión
domiciliaria, a pesar que la red de alcantarillado pasa al frente de la vivienda (por lo
tanto no cuentan con conexión domiciliaria).
Para el caso de las Municipalidades que les corresponde verificar y actualizar, de
contar con sistemas de alcantarillado, también deberán completar la información de
esta pregunta.

Para entender mejor el caso, se adjunta la siguiente imagen:

ACTIVIDAD 04
Garantizar la prestación del servicio de agua potable.
Orden de priorización (de acuerdo a valla):
1. Sistemas que han sido monitoreados (cloro residual) el 2021
2. Sistemas en estado bueno, hasta completar valla.

Criterio general transversal: CCPP/ SAP con mayor población/ usuarios.

Pregunta 4.1:
Mi municipalidad no seleccionó/ no participó el 2021 ¿Que sistemas debo
seleccionar?
Debe seleccionar sistemas en buen estado.
Pregunta 4.2:
En la guía se indica que el punto de toma de muestra para la caracterización
es a la entrada del reservorio ¿Se puede tomar la muestra en la salida del
reservorio?
Si es válido la toma de muestra en la salida del reservorio.

Pregunta 4.3:
¿Cuanto es el periodo de validez de los estudios de análisis de agua
(caracterización)?
Los resultados serán válidos siempre que no superen una antigüedad máxima de
tres (03) años para los parámetros organolépticos e inorgánicos, y antigüedad
máxima de un (01) año para los parámetros bacteriológicos y parasitológicos; caso
contrario se deberá realizar una nueva caracterización.
Pregunta 4.4:
¿Cuál es la fecha de referencia para determinar el periodo de vigencia del
análisis de agua?
Se tomará como referencia la fecha de toma de muestra, y se considerará válido el
plazo, mientras su vigencia no caduque antes de la fecha de cumplimiento de la
actividad (29 abril 2022). Si la vigencia vence posteriormente (durante el 2022) en
el marco de sus funciones la municipalidad debe realizar los análisis que
correspondan.

Pregunta 4.5:
¿Debe solicitarse el nombre y DNI de la persona que habita la vivienda donde
se realiza la toma de muestra de cloro residual?

Si, parte de un procedimiento formal en la toma de muestra para el control de cloro


residual, es presentarse adecuadamente ante la persona que reside en la vivienda
para explicar el objetivo y procedimiento de la actividad a realizar, posteriormente
se procede a tomar la muestra y se solicita, el nombre, DNI y firma de la persona
residente de la vivienda donde se tomó la muestra, que da fe del procedimiento
realizado.
Estos datos (nombre y DNI) deberán ser apuntados en la misma ficha, consignando
una referencia (1, *) en el espacio de la firma, y se debe aprovechar los espacios en
blanco al final de la hoja para apuntar el nombre y DNI de las personas.
Cabe resaltar que estos datos serán solicitados, durante el proceso de registro de
la información del control de cloro residual, en el DATASS.

You might also like