You are on page 1of 2

Dirección de

Bienestar
Universitario

7 consejos para frenar el cambio climático

Centenares de actos se han celebrado en conmemoración del Día del Medio Ambiente. Los discursos
apelaron a la necesidad de frenar el cambio climático, los periódicos publicaron titulares con cifras
escandalosas relativas a los niveles de contaminación… Pero el medio ambiente no está reservado a un día,
ni tiene color político, ni se conserva con campañas de sensibilización.

Los cambios globales se consiguen con acciones a nivel local. Por eso Naciones Unidas ha invertido el
problema del crecimiento poblacional en desafío: 7.000 millones de personas que hay en el planeta son
7.000 millones de sueños. Es el eslogan elegido este año como invitación a la reflexión y a la acción. Para
revertir el impacto de la sociedad sobre el medio ambiente es urgente que todos adquiramos pequeños
compromisos cotidianos ligados a la forma de consumo:

Cierra el caño (grifo)

Mientras 748 millones de personas aún carecen de agua potable, en Europa consumimos una media de
200 litros por persona y día. De esa cantidad, las tres cuartas partes se utilizan el cuarto de baño y la mitad
de ella es derrochada de la manera más inútil. Una vivienda puede ahorrar hasta 75.000 litros de agua al
año sólo con cerrar los grifos cuando no los está utilizando, porque un grifo abierto vierte al desagüe de 5 a
10 litros por minuto.

Come menos carne

La comida que elegimos poner en nuestra mesa también tiene impacto ambiental. La ganadería genera
más del 14% de las emisiones de efecto invernadero causadas por el hombre, según la FAO. Lo cierto es
que los recursos para conseguir carne son considerablemente mayores en comparación con los vegetales.
Para producir un kilo de ternera, por ejemplo, se emiten 27 de dióxido de carbono, se necesitan 15.400
litros de agua y 100 kilos de su proteína requieren 6.000 metros cuadrados de terreno. El mismo peso en
lentejas requiere menos de un kilo de CO2, 5.854 litros de agua y 2.500 metros cuadrados de tierra.  El
reparto de la carne es, además, profundamente desigual en el mundo.

Compra productos locales

Optar por consumir productos fabricados en las proximidades ayuda a reducir los desplazamientos, así
como el coste energético. Por ejemplo, con la cantidad de energía que se consume al transportar una
tonelada de manzanas desde Chile a España, se podría mantener un frigorífico encendido hasta dos años y
medio. Por otra parte, una nave industrial que practica el cultivo intensivo utiliza mucha maquinaria e
insumos químicos como pesticidas y fertilizantes, y el resultado es un consumo de energía muy superior al
de una finca familiar de cultivo ecológico.
Dirección de
Bienestar
Universitario

Evita coger el coche

El sector económico que más gases de efecto invernadero emite en nuestra sociedad es el del transporte,
especialmente el que se realiza por carretera. En concreto, el coche familiar es responsable del 22,4% de
nuestras emisiones de CO2, y es que un litro de gasolina emite al ser combustionado en un motor térmico
2,4 kilos de CO2 a la atmósfera. No es de extrañar, pues, que 26.000 personas mueran al año por una
inadecuada calidad del aire. La bici es la mejor alternativa, con más motivo cuando tu lugar de trabajo está
a poca distancia. Si no supera los 5 km, por ejemplo, la ida y la vuelta son 10 km diarios, que por 20 días de
trabajo suman 200 km al mes. El mismo trayecto en coche particular supone la emisión de 172 kilos
mensuales de CO2.

Compártelo

El 75% de las veces que se usa el coche, lo hace una sola persona. En total, cada europeo pasa una media
de 15 días completos al año dentro de su coche. En este sentido, el carsharing podría reducir la cantidad de
gases contaminantes emitidos a la atmósfera proveniente del tráfico hasta un 54%. En Europa, cada
vehículo de carsharing viene a sustituir entre 4 y 10 coches particulares.

Recicla

Cada español produce al año unos 530 kilogramos de residuos, lo que se traduce en 24 millones de
toneladas anuales en España. Sabiendo que el papel tarda un año en degradarse; una lata de aluminio, 10
años; una bolsa de plástico, más de 100; una pila, hasta 1.000 y una botella de vidrio, 4.000, ¿sigues sin
separar los desperdicios que generas? Para lograr el objetivo de la Unión Europea de reciclar el 70% de los
residuos en 2030, haces falta.

Planta un árbol…

… o todos los que puedas. Según la FAO, cada año desaparecen más de 13 millones de hectáreas de
bosques en todo el mundo. Paralelamente, el suelo urbano se ha triplicado desde el año 2000. Los
pulmones del planeta, necesarios por su absorción de dióxido de carbono y emisión de oxígeno, sufren una
reducción continua. El daño es difícil de cuantificar, pero no te resignes a sacar los guantes de jardinero.
Piensa que cada árbol maduro consume, por término medio, 6 kilos de dióxido de carbono y que una sola
encina genera al día el oxígeno que consumen diez personas.

Lectura tomada de la siguiente dirección electrónica:

http://www.creadess.org/index.php/informate/sostenibilidad-socio-ambiental/cambio-climatico6/34929-
7-consejos-para-frenar-el-cambio-climatico

You might also like