You are on page 1of 98

1

RE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DEL
CASCO URBANO
CENTRAL DE LA
CIUDAD DE ORURO
(FASE DE INVESTIGACIÓN)

NOMINA DE GRUPO:

ARCE MAMANI NAYRA LAURA


ORSOLINI AGUILAR DAIANA
SANCHEZ VILLA LAURA
DOMINGA
SANTIVAÑEZ SANTOS KEVIN
ALBERTH
VARGAS CLAROS ANNABETH
DAYANA
ZENTENO ZEPITA CAROL
JAQUELINE
DOCENTE:
Arq. MSc. Rubén Amílcar
Urquiola Murillo
2

CONTENIDO
CAPITULO 1.......................................................................................................................................... 1
GENERALIDADES ............................................................................................................................... 1
1. INTRODUCCION. –...................................................................................................................... 1
2. ESQUEMA METODOLOGICO. – .............................................................................................. 2
3. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA. –............................................................... 3
3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. -............................................................................... 3
3.1.1. SOCIAL. – ............................................................................................................................. 3
3.1.2. ECONOMICO. – ................................................................................................................... 3
3.1.3. CULTURAL. – ....................................................................................................................... 3
3.1.4. MEDIO AMBIENTAL. – ...................................................................................................... 3
3.1.5. POLITICO. – ......................................................................................................................... 4
3.1.6. URBANO. – ........................................................................................................................... 4
3.2. ARBOL DE PROBLEMAS. – .................................................................................................... 5
4. TEMATICA. – ................................................................................................................................ 6
5. TEMA. – .......................................................................................................................................... 6
6. OBJETIVOS. -.................................................................................................................................... 6
6.1. GENERAL. – ............................................................................................................................... 6
6.2. ESPECIFICO. - ........................................................................................................................... 6
6.2.1. SOCIAL. – ............................................................................................................................. 6
6.2.2. ECONÓMICO. – ................................................................................................................... 6
6.2.3. CULTURAL. – ....................................................................................................................... 6
6.2.4. URBANO. – ........................................................................................................................... 7
6.2.5. TÉCNICO. – .......................................................................................................................... 7
6.2.6. AMBIENTAL. - ..................................................................................................................... 7
6.3. ARBOL DE OBJETIVOS. – ...................................................................................................... 8
7. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. –............................................................ 9
8. MARCO TEORICO. - ..................................................................................................................... 10
8.1. MARCO TEORICO CONCEPTUAL. - ................................................................................. 10
9.2 MARCO TEORICO GENERAL. - .......................................................................................... 15
9.2.1 UBICCION Y PROCESOS .................................................................................................. 15
9.3. MARCO TEORICO ESPECÍFICO. - ..................................................................................... 49
9.3.1. SOCIAL. - ............................................................................................................................ 49
3

9.3.2.LEGAL. - .............................................................................................................................. 49
9.3.3. IDEOLÓGICO. - ................................................................................................................. 52
9.3.4. ECONÓMICO. - .................................................................................................................. 52
9.3.5. CULTURAL. - ..................................................................................................................... 52
9.3.6. ADMINISTRATIVO. - ........................................................................................................ 53
9.3.7 POLÍTICO (MUNICIPAL, GOBERNACIÓN, NACIONAL). -......................................... 53
9.3.8 FÍSICO NATURAL Y TRANSFORMADO (OFERTA ...................................................... 54
9.3.9 TECNICO. - .......................................................................................................................... 74
9.3.10 MEDIO AMBIENTAL. - ................................................................................................... 86
9.3.11 INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS. - .................................................................... 87
9.3.12 SISTEMA SEMIOLÓGICO. - ........................................................................................... 88
9.3.13 EQUIPAMIENTOS. - ........................................................................................................ 89
10.- DIAGNOSTICO- MODELO REAL. - ........................................................................................ 93
11. CONCLUSIONES. -....................................................................................................................... 95
1

CAPITULO 1

GENERALIDADES

1. INTRODUCCION. –
Tomando en cuenta las características de la ciudad de ORURO podemos observar que la mayor
parte de su planificación urbana céntrica toma un modelo urbano de una ciudad europea, esto
ha generado que siendo el centro (distrito 1) núcleo de la ciudad de ORURO haya total desorden
y aglomeración en la zona.

Para ello proponemos plantear una reestructuración urbana de la zona mencionada que resuelva
el actual problema urbano que presenta el distrito 1.

Se define ordenamiento urbano como una guía para la expansión de una comunidad actual, de
una manera organizada, teniendo en cuenta una serie de condiciones medioambientales para sus
ciudadanos, así como necesidades sociales. El desarrollo económico, social, cultural de los
habitantes de una determinada región requiere de planes de ordenamiento urbano, que sean
actualizados, con el fin de garantizar un adecuado crecimiento urbano.

Ahora una reordenación nueva de una planificación urbana se da en un área mal planificada.

Los programas de reordenamiento urbano son susceptibles de implementarse en áreas o sectores


de un centro de población, con características distintas de precariedad, tanto física-material
como ambiental, económica y social. Por lo que utilizaremos el reordenamiento en la zona
céntrica (distrito 1).

Planteando un modelo que cumpla con resolver las necesidades de la población y de la ciudad
en sí, respetando los valores de edificaciones antiguas y simbólicas de la ciudad.
2

2. ESQUEMA METODOLOGICO. –

temática

tema
3

3. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA. –

3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. -


El centro de la ciudad de Oruro distrito 1 comprende varios edificios públicos e históricos,
además de varios establecimientos de educación pública-privada y lugares de comercio.

Esto ha generado que el núcleo urbano contenga total aglomeración tanto de gente como de
vehículos, asimismo de comercio informal lo cual dificulta no solo al ciudadano sino también
al aspecto urbano en sí.

3.1.1. SOCIAL. –
- El congestionamiento en el centro de la ciudad impide el crecimiento de la ciudad de Oruro.
Pues pese a que en los últimos años el crecimiento poblacional ha sido mejorado, los ciudadanos
aún conservan esa mala costumbre de realizar todas las actividades en el mismo centro.

Esto genera que los lugares históricos sean poco vistos y congestionados, lo que no solo causa
desagrado a los residentes del lugar, sino mala imagen a la ciudad.

3.1.2. ECONOMICO. –
- Por la despreocupación del gobierno en el asunto sobre el incremento poblacional y a su vez
la demanda de empleos en la ciudad, se generó mayor comercio informal, por tanto, en el distrito
1 el cual aloja dos mercados van creciendo anualmente con puestos provisionales y ambulantes
lo cual ocasiona mayor congestión en el centro.

3.1.3. CULTURAL. –
- Carencia de interés de parte del gobierno por conservar la cultura y edificaciones históricas en
el lugar, dando lugar que sirva como asentamiento de comercio estas mismas.

3.1.4. MEDIO AMBIENTAL. –


- Mayor desechos en las calles del centro, por parte de los mercados y residentes.

- Contaminación del ambiente por parte de la aglomeración de vehículos.

- Descuido de alcantarillado lo que ocasiona mal olor.


4

3.1.5. POLITICO. –
- El centro de la ciudad almacena en el mayor parte de los edificios públicos como la alcaldía,
prefectura y demás. Esto ocasiona que la gente se congestione en el centro para las marchas,
actos sociales y demás, dejando nuevamente al lugar como único

3.1.6. URBANO. –
- Carencia de control de construcciones en el centro las cuales ocasionan mas congestión
vehicular dificultando el paso.

- Edificaciones altas que cubren las callen del centro.

- Poco uso de vegetación en el lugar.

- Construcciones viejas desmoronándose que dan mala imagen urbana a la ciudad.


5

3.2. ARBOL DE PROBLEMAS. –


6

4. TEMATICA. –
Social-territorial urbano

5. TEMA. –
Esquema de zonificación y reordenamiento territorial y urbano.

6. OBJETIVOS. -

6.1. GENERAL. –
Diseñar un proyecto urbano de Reordenación territorial del distrito 1 en la ciudad de Oruro que
cumpla adecuadamente con resolver las necesidades del lugar.

6.2. ESPECIFICO. -
6.2.1. SOCIAL. –
- Lograr rescatar un lugar confortable para resaltar los edificios históricos de la ciudad y su
imagen.

- dispersar los lugares públicos del centro para generar mayor transmisibilidad en el lugar.

6.2.2. ECONÓMICO. –
- pedir apoyo al gobierno para la realización de una reestructuración urbana del centro de la
ciudad.

- generar nuevas ubicaciones más espaciosas para el comercio de la ciudad.

6.2.3. CULTURAL. –
- Resaltar y resguardar los lugares turísticos y históricos del distrito 1.

- Generar espacios que muestres mayor interés a la cultura de la ciudad.


7

6.2.4. URBANO. –
- Diseñar espacios amplios y confortables para la población del distrito y la ciudad.

- Diseñar espacios que den una percepción cultural, atractiva y ambientalista al lugar.

- instituir un perímetro a cada construcción histórica o turística para que realce la misma.

6.2.5. TÉCNICO. –
6.2.6. AMBIENTAL. -
- Establecer mayor espacio de áreas verdes con vegetación diversa nativa y no nativa.

- Priorizar la limpieza y cuidado del lugar para mejorar el ambiente.

- Crear espacios de diferente vialidad tanto para vehículos como para peatones.
8

6.3. ARBOL DE OBJETIVOS. –


9

7. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. –


10

CAPITULO II

8. MARCO TEORICO. -

8.1. MARCO TEORICO CONCEPTUAL. -

DEFINICION – POUNT (CONTENIDOS)

 POUT. - Plan de ordenamiento urbano y territorial

Tiene por objeto regular el crecimiento urbano a través de la definición de los usos del suelo
urbano y patrones de asentamiento; definir directrices de ordenamiento urbano y estrategias de
intervención urbanística, para establecer una programación articulada de proyectos en el corto,
mediano y largo plazo.

Es el instrumento planificación de las áreas urbanas que deben formular los Gobiernos
Autónomos municipales. Tiene por objeto regular el crecimiento urbano a través de la
definición de los usos del suelo urbano y patrones de asentamiento; definir directrices de
ordenamiento urbano y estrategias de intervención urbanística, para establecer una
programación articulada de proyectos en el corto, mediano y largo plazo.

El POUT deberá incluir en sus etapas de formulación, las siguientes: (1) Delimitación del área
urbana; (2) Diagnóstico urbano; (3) Evaluación urbana; (4) Propuesta urbana; (5) Planes de
intervención urbana. Ligados a los POUT están los Planes de Intervención urbana (PIU).

 ORDENAMIENTOS. –

La Planificación u Ordenamiento Territorial orientado a un área urbanizada o en proceso de


urbanización, se puede denominar también ordenamiento urbano.

El ordenamiento urbano es un proceso que involucra no sólo a los gobiernos autónomos


municipales, vale decir alcaldes y concejos, sino también a los demás sectores públicos,
privados y la población civil.
11

 REORDENAMIENTO (RENOVACIÓN). –

Una reordenación nueva de una planificación urbana en un área mal planificada.

Los programas de reordenamiento urbano son susceptibles de implementarse en áreas o


sectores de un centro de población, con características distintas de precariedad, tanto física-
material como ambiental, económica y social.

 RESTAURACIÓN URBANA. –

Este término hace referencia a los procesos o proyectos que buscan modificar y mejorar las
construcciones, una zona o un barrio completo de una ciudad. Este mecanismo puede ser tanto
micro como macro, pues puede contemplar el cambio de una única infraestructura o ser un
proyecto de gran escala.

 PLAN URBANÍSTICO. –

El planeamiento urbanístico o planificación urbana es el conjunto de instrumentos técnicos y


normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su
transformación o, en su caso, conservación.

 URBANIZACIÓN. –

conjunto de las vías públicas, servicios urbanos y espacios libres públicos previstos en el
instrumento de planeamiento urbanístico que establezca la ordenación detallada de los terrenos
afectados por una actuación urbanística.

 URBANISMO. –

El término urbanismo es aquel que se utiliza para hacer referencia a la práctica mediante la
cual se planea, planifica y organiza una ciudad.

Disciplina que se ocupa del planeamiento y la organización de una ciudad con el fin de
ofrecerles a sus habitantes una buena calidad de vida

Implica una serie de conocimientos y de actividades que se aplican a la planificación,


desarrollo y remodelación de los centros urbanos con la finalidad de mejorar la calidad de vida
de los habitantes de dichos lugares.
12

 URBANO. –

Urbano es un adjetivo que se usa para indicar algo que es perteneciente o relativo a la ciudad.
La palabra, como tal, proviene del vocablo latín urbānus.

Algunas características de las zonas urbanas son una población numerosa, altamente densa, y
dedicada principalmente a actividades del sector secundario y terciario de la economía, es
decir, a la industria, el comercio y los servicios.

 MEJORAMIENTO URBANO. –

Se define el mejoramiento como la intervención sobre el conjunto de las viviendas según


estándares deseables de materialidad, superficie y saneamiento. ... La producción de la
vivienda en América Latina y el Caribe.

 PLANIFICACIÓN. - Se conoce como planificación, planeación o planteamiento, es


un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta
la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de
los objetivos.

 ÁREA URBANA GENERAL

Porción de territorio continuo o discontinuo, con edificaciones y espacios configurados


físicamente por un sistema vial que conforma manzanos y predios destinados a la
residencia y al desarrollo de actividades económicas predominantemente del sector
secundario y terciario; que cuenta con un asentamiento humano concentrado, servicios
básicos de agua potable, energía eléctrica, provisto de equipamientos de educación,
salud, recreación, comercio, administración; comprende sub-áreas: intensiva,
extensiva, productiva agropecuaria y protección, según las características territoriales
de los GAM’s o GAIOC’s.
13

 INTENSIVA:

Porción de territorio urbano continuo o discontinuo que concentra la mayor


consolidación física de su red vial, manzanas, predios y densidad en edificaciones,
equipamientos, actividades y servicios del área urbana.

 EXTENSIVA:

Porción de territorio continuo o discontinuo correspondiente a extensiones del área


intensiva que constituye el área de reserva y de amortiguamiento del crecimiento
urbano donde se combinan usos residenciales, secundarios, terciarios o cuaternarios
con usos productivos, estratégicos, con baja densidad.

 PROTEGIDAS:

Porción de territorio continuo o discontinuo que, por sus características naturales,


culturales, presentan un valor patrimonial o constituyen riesgo manifiesto para el área
urbana, por lo cual se define protegerlas, conservarlas o restringirlas.

 USO DE SUELO:

cualquier tipo de utilización humana de un terreno, incluido el subsuelo y el vuelo que


le correspondan, y en particular su urbanización y edificación.

 ASENTAMIENTO HUMANO:

Un asentamiento humano es un sitio específico donde se establecen varias viviendas o


refugios habitados. Generalmente se compone de una comunidad, ya que los seres
humanos muy rara vez viven aislados entre sí. Todos los habitantes comparten un
territorio común pero cuentan con uno propio.

Los asentamientos humanos se forman con el tiempo. Normalmente se localizan cerca


o en medio de zonas con recursos naturales suficientes o abundantes, como el agua
dulce. Muchos también se ubican en sitios con recursos naturales económicamente
importantes debido a la conveniencia de su comercio o desarrollo industrial.
14

 INTENSIDAD URBANA:

Es la integración coordinada de los elementos urbanos caracterizados por la ocupación,


la utilización, las tipologías, el uso, la morfología y la densidad, a los efectos de
mantener y/o lograr la preservación patrimonial de los respectivos valores culturales y
naturales de un área determinada.

 MEDIOAMBIENTE URBANO:

El medio ambiente urbano puede ser definido como un ecosistema especial, creado
fundamentalmente por y para el ser humano, en el que se desarrollan procesos físicos,
biológicos y culturales debidos al dinamismo espontaneo de las fuerzas de la
naturaleza y, especialmente, a la importante intervención antrópica. Se trata de una
frontera repleta de información y de conflictos y fuente de creatividad.

 MORFOLOGÍA URBANÍSTICA:

La morfología es la forma externa de las ciudades. Esta se ve influenciada por el


emplazamiento (relación con el medio físico: sobre una colina, en la ribera de un río,
etc) y la situación (posición relativa de la ciudad con respecto al entorno próximo:
otras ciudades, vías de comunicación, etc).

 RESTRICCIONES URBANÍSTICAS:

Son las limitaciones que se establecen desde el punto de vista urbano al uso de suelo, a
las inversiones estatales y particulares.
15

9.2 MARCO TEORICO GENERAL. -


Esta búsqueda profundiza aspectos que son básicos en nuestro contemporáneo conocimiento del
urbanismo y la arquitectura. Cuentos de preguntas como los proyectos urbanos y el
ordenamiento tienen la capacidad de releer, reinterpretar y transformar importantes partes del
territorio o de la ciudad.

9.2.1 UBICCION Y PROCESOS


MUNDIAL - ROMA
en la Roma Imperial los
proyectos urbanos no eran
objeto de regulación general
(sencillamente se decretaban
en cada caso por la autoridad
correspondiente), y en la
actualidad, aunque sigue sin
poder regularse con carácter
general la forma y solución
concretas de cada proyecto urbano, sí se regulan con carácter general las líneas básicas que toda
la regulación pormenorizada debe seguir.

CARACTERÍSTICAS DEL URBANISMO EN LA ROMA CLÁSICA

Al hablar de Urbanismo, nos


estamos refiriendo a aquel
conjunto de normas relativas
a la creación, ordenación, y
transformación de las
poblaciones. Es conveniente
aquí traer a colación lo que
dice el artículo 4 de la actual
Ley estatal del suelo y
rehabilitación urbana:
16

“la ordenación territorial y la urbanística son funciones públicas no susceptibles de transacción


que organizan y definen el uso del territorio y del suelo de acuerdo con el interés general,
determinando las facultades y deberes del Derecho de propiedad del suelo conforme al destino
de éste. Esta determinación no confiere Derecho a exigir indemnización, salvo en los casos
expresamente establecidos en las leyes” .

Su finalidad es la de responder a las necesidades de vivienda, de actividades productivas, de


actividades representativas y de organización pública, de actividades de ocio y espaciamiento,
de actividades religiosas, culturales, educativas, de necesidades de movilidad de los ciudadanos
(y cualquier otra que podamos añadir), creando así, un hábitat ideal de convivencia que responda
a tales necesidades de los ciudadanos.

CARACTERÍSTICAS DEL URBANISMO ACTUAL

Desde hace tiempo, la normativa urbanística hace referencia y se ocupa de la protección del
patrimonio construido y natural que existe en las ciudades u entornos urbanizados o susceptibles
de ser urbanizados. Esta preocupación por el referido patrimonio no se encuentra en el Derecho
romano, y no debe confundirse con el establecimiento, en su caso, de normativa tendente a
ensalzar los elementos representativos de la República como signos del poder público ni con la
normativa de conservación de edificios.

NORMAS DE DISTANCIA, ALTURA, OTRAS CONSTRUCCIONES Y USOS DE LOS


EDIFICIOS:

El urbanismo fue un instrumento del Imperio dirigido a poner orden en el desarrollo de la ciudad
romana y a garantizar las condiciones básicas de seguridad salubridad e higiene de sus
habitantes. Sin embargo, la contraparte es que éstas normas suponían un límite al Derecho de
propiedad, lo que constituye un aspecto esencial del Derecho urbanístico, tanto romano como
actual. Su normativización fue progresiva, pero encontró su culmen en la constitución de
Zenón17,.

La constitución de Zenón, está considerada por los expertos,

“sin duda alguna, la norma de Derecho urbanístico más importante del Derecho romano”
17

Dichas normas, se recogen, principalmente en cuatro grandes materias: distancias, altura,


conservación de los edificios y normas relativas a “otras” edificaciones. En este capítulo me
referiré a las normas de distancia y de altura.

NORMAS DE CONSERVACIÓN DE
EDIFICIOS

“Lex Municipii Tarentini” 4,32-35, que


puede localizarse entre el 82 y 62 a.C.,
prescribe que en la ciudad de Tarento todo
edificio que se demoliese debía
reconstruirse en la misma forma, de lo
contrario, no podría demolerse, a no ser
que hubiese expresa autorización del
senado

-Lex Ursonesnsisen su capítulo 7536: “Ninguna persona podrá desmontar o demoler o


desmantelar cualquier edificio en la población de la Colonia Julia, a menos que se suministren
fiadores, según el criterio de los duunviros, que tengan intención de reconstruirlo, o que los
decuriones permitan tal acto por decreto, siempre que no menos de cincuenta estén presentes
cuando se habla de ese asunto.

-La “Lex Malcitana” establece lo mismo, la prohibición de destruir edificio alguno en la región
malacitana a no ser que vaya a reconstruirse en el plazo de un año o que exista para ello
autorización de la curia.
18

EL PROYECTO URBANO

Roma Quadrata y
colonias

El término “Roma
quadrata” se refiere al
primitivo núcleo urbano
que delimitó Rómulo con
el arado.
Es poco lo que se sabe y
muchas fuentes son contradictorias.

5.1 El proyecto urbano en Roma

Las ciudades estaban


construidas en torno a
dos ejes principales: el
cardus maximus, de
norte a sur, y el
decumanus máximus,
de este a oeste. Con
otros ejes trazados con
distancias regulares y
en líneas paralelas y
perpendiculares, ejes que tenían achuras y rangos distintos y graduales, el territorio a urbanizar
era parcelado en cuadrados o rectángulos regulares.

Las antiguas magistraturas de los quaestores y son sustituidas por los quatuorvirii y duoviri.
Estos magistrados municipales tenían una serie de competencias que, en materia de ordenación
urbanística y obras públicas, les otorgaban las siguientes funciones: podían penalizar con la
19

sanción de pagar los gastos causados a aquél que hubiera demolido, modificado o destruido
parte sin autorización, y no hubiese devuelto lo que se había demolido a su situación original en
el plazo de un año. Los decuriones podían decretar la modificación del trazado de caminos,
carreteras, ríos y canales, así como ordenarse la construcción y reparación de acueductos.

Por otro lado, pensar que la actividad urbanística romana se limita o se refiere fundamentalmente
a la creación de ciudades exnovo, es otra simplificación altamente engañosa, ya que “en muchas
ocasiones la fundación, creación o refundación de ciudades obedece a un impulso o petición de
los provinciales, que solicitan la gracia imperial para considerarse civitas. Es decir, que el
proceso en muchas ocasiones es un proceso de abajo-arriba y no solo de expresa voluntad
imperial”

Muchas veces la refundación de estas ciudades incluía su fortificación o refortificación


incorporando nuevamente al urbanismo las técnicas y las necesidades militares.

Reconstrucción de la planta de la Colonia Victrix Iulia Celsa (expuesta en la instalación

museística de Celsa, en el
Museo Provincial de Zaragoza

Los distintos autores coinciden en utilizar el término “irregularidad” para referirse al proyecto
urbano romano de Cartagho Nova, y deducen que ésta vino obligada por su orografía, por los
asentamientos previos a la época romana, y por las necesidades propias de funcionalidad de la
ciudad.
20

AMERICA LATINA - ENTRE RÍOS, ARGENTINA


El municipio de San José se encuentra localizado en el Departamento de Colón (provincia de
Entre Ríos, Argentina). Fue una de las primeras colonias agrícolas de Argentina durante el siglo
XIX. El reparto de concesiones se evidencia aún en la trama histórica de las áreas no
urbanizadas. El núcleo central se desarrolló con la llegada del ferrocarril.

Su superficie es de 106 km2 y cuenta con 18.178 habitantes. Tiene 6 km2 de superficie
urbanizada y el 60% de su población es urbana.

Las problemáticas del


municipio
Las problemáticas en el
territorio de San José
evidencian un desarrollo
desigual de los barrios,
expresado en la distribución de
infraestructuras, equipamiento
y en las diferencias de
accesibilidad a la vivienda y los
servicios como transporte.

En la actualidad, los planes de vivienda en los barrios de las periferias contribuyeron a la


expansión que, en la actualidad, sólo se permite por contigüidad con el área urbana, que se
desarrolla en torno a la autovía nacional 14, permaneciendo aún un área rural dominante.
21

Estrategias de
consolidación territorial

La propuesta desarrollada
pretende contribuir a la
consolidación y desarrollo de
instrumentos de
planificación y gestión que
apunten a lograr un
crecimiento territorial
integrado, equitativo y
sustentable y a reforzar y

Estrategias de consolidacion territorial

especificar un rol singular de San José en su región de pertenencia.

A este cuadro se suman conflictos de tránsito y movilidad y de dispersión e incongruencia


normativa. En función de las problemáticas identificadas se planteó un conjunto de estrategias:

● Consolidación de la planta urbana y planificación de su crecimiento.

● Reconfiguración y consolidación de la estructura de movilidad.

● Provisión de infraestructuras, equipamientos comunitarios y espacios verdes.

● Regularización urbano dominial de asentamientos precarios y/o informales.

● Protección del patrimonio cultural y los recursos ambientales y paisajísticos.

● Recuperación de pasivos ambientales y compatibilización de usos del suelo.

● Fortalecimiento del sistema integral de gestión de residuos sólidos urbanos.


22

● Diseño de nuevas herramientas para la gestión del suelo urbano.

Esquema de lineamientos urbanos

se definió una red de espacios


verdes y parques lineales; una
red de tránsito pesado y liviano
diferenciada; áreas de
protección ambiental, de
desarrollo rural-turístico, de
consolidación, mejoramiento o
extensión urbana, de
desarrollo industrial planificado, un área

Dotación de infraestructura y equipamiento

turística a mejorar y centralidades de distinta escala a desarrollar o fortalecer.

Estos lineamientos territoriales se operan a partir de la formulación y coordinación de un


conjunto de programas con sus correspondientes proyectos, acciones e instrumentos de gestión.
Los mismos fueron desarrollados con distinta profundidad en base a las demandas efectuadas
por el equipo técnico y funcionarios municipales en una serie de encuentros de trabajo.
23

Desarrollo de proyectos prioritarios

Diversos proyectos prioritarios


han sido formulados: la
articulación de barrios periféricos,
la consolidación y fortalecimiento
de centralidades, el
fortalecimiento de la producción
periurbana, la creación de un
Parque Agrario. Asimismo, fue
planteado un programa de
reconfiguración de la estructura de
movilidad con componentes para
el tránsito pesado, liviano y peatonal. Regularizacion dominal de suelo urbano

será necesario generar acuerdos con las fuerzas políticas y actores sociales y económicos sobre
el redireccionamiento y la intensidad del crecimiento urbano así como sobre la modificación de
los indicadores de uso del suelo involucrados en la transformación del territorio en favor de una
ciudad más equitativa e inclusiva.
24

BOLIVIA – LA PAZ
El municipio de La Paz alberga actividades de
repercusión regional que trascienden sus límites
jurisdiccionales. Es una realidad que gran parte de
la población de los municipios aledaños se trasladan
diariamente a la ciudad de La Paz y viceversa, y
desarrollan actividades que influyen en la
conformación de una conurbación actualmente
integrada por los municipios de La Paz, El Alto,
Palca, Mecapaca, Achocalla, Viacha, Pucarani y
Laja, denominada Región Metropolitana de La Paz
(RMLP)

tiene una superficie total de 3.020 Km², el área urbana es sede del Gobierno Nacional, ocupa
una extensión territorial de 149 Km² y su población se constituye en el asentamiento humano
más importante de la región altiplánica del país. El área rural tiene una superficie de 2.871 km²
y concentra la mayor riqueza natural, fauna, biodiversidad y de preservación del Municipio.

DESARROLLO DE LA PAZ
La historia sobre el desarrollo urbano de la
ciudad de La Paz, está llena de abusos,
irregularidades y transas inmobiliarias, entre
los empresarios de la vivienda popular -
Infonavit, Fovissste- o residencial y los
inversionistas turísticos en hoteles, casas de
playa o condominios; y las autoridades
municipales encargadas del ordenamiento territorial urbano o rural.
25

En las áreas de Catastro, Registro Público,


Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano,
aún cuando las han dirigido miembros
prominentes de los Colegios respectivos, se han
conformado autenticas mafias de la tramitología
en modo de trafico de influencias, para autorizar
planos “chuecos”, validar desarrollos que no
cumplen con las disposiciones sobre
ordenamiento urbano y hasta el robo de predios
de alto valor: llámense demasías, áreas de
donación, terrenos nacionales catastrados sin ningún título, y cualquier otra irregularidad
inmobiliaria que cumpla con la cuota de “mochada”.

POBLACIÓN:
La población para la gestión 2016 es de 925.376
habitantes, alrededor del 93% se asienta en el área urbana
del municipio de La Paz mientras el otro 7 % en el área
rural.

La Ciudad de La Paz (Área urbana) es considerada centro


poblado primario (Ver Mapa 02) al contar con todos los
servicios en referencia a:

• Servicio básicos: agua potable, alcantarillado sanitario


y energía eléctrica.
• Función político administrativa
• Servicios de educación
• Servicios de salud
• Comunicación y servicios para el transporte
• Actividad económica y servicios a la producción
26

La ocupación territorial en el municipio identifica la superficie de las áreas intensivas que


concentra la mayor intensidad de usos de suelo urbano, consolidación urbanística y cobertura
de servicios, y las áreas extensivas que presentan una menor intensidad de usos de suelo con
baja densidad edificada combinada con usos productivos, ambas áreas conforman la expansión
de la mancha urbana

Áreas protegidas

El municipio de La Paz es un ecosistema frágil definido por sus características geológicas e


hidrológicas. La conservación y preservación de estos espacios con alto valor natural (Áreas
Protegidas) en el municipio se ve limitada por avasallamientos, ocupación espontánea y
expansión descontrolada: los niveles de contaminación hídrica son altos, y la respuesta de la
población, a través de la cultura ciudadana y educación ambiental, es incipiente.

Desarrollo territorial

Los resultados de la planificación integral en su componente territorial han mejorado las


condiciones de vida de sus habitantes, fortaleciendo la administración del territorio con el
desarrollo de herramientas, como la implementación de los servicios de administración de
planimetrías, y el archivo de gestión territorial; el catastro urbano, con las certificaciones
catastrales masivas, la atención desconcentrada de registro, y la Red geodésica satelital del
municipio. A su vez cuenta con un reglamento de Habilitación de Tierras para Usos Urbanos,
el cual se encuentra en proceso de actualización y complementación entre otros instrumentos de
planificación.

En el área intensiva se tiene como instrumento de seguimiento y monitoreo a la Ley de Usos de


Suelo que establece los instrumentos de control para las áreas: Intensiva, Extensiva y No
urbanizable; en cambio para el área extensiva se cuenta con “macro usos” de suelo que cuenta
con reglas de uso, reglas de intervención y recomendaciones de manejo, establecidas para las
áreas de Crecimiento y Expansión. Estas acciones han permitido administrar el 95% de la
mancha urbana, es decir que el 95% del territorio urbano cuenta con planimetrías vigentes; se
trata de un gran avance que habla de una mirada de planificación en el mediano y largo plazo
27

que permitirá ordenar no solo el crecimiento hacia áreas de expansión sino también la
organización misma de la ciudad.

La limitada accesibilidad a suelo y vivienda y las condiciones de habitabilidad precarias en


algunos sectores, en desmedro de la calidad del hábitat, demandan realizar acciones que
permitan revertir esta situación, fomentando la producción de suelo urbanizable con la
aplicación de prácticas adecuadas respecto del uso de suelo, evaluar la optimización de
densidades edificatorias en el desarrollo residencial y la integración de usos residenciales a otros

usos
28

complementarios y compatibles convirtiendo a los barrios en factor de desarrollo, integración y


cohesión social en áreas urbanizables y urbanizadas.
29

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

modelo espacial

COMPACTO

- Limitar la tendencia de la ocupación

- Proximidad de los componentes y equipamientos

- Mayor densidad edificatoria

POLICENTRICO

Desarrollo equitativo para disminuir la

presión en una sola área central

- Identificación de subcentralidades

- Genera equilibrio territorial

- Evita la congestión
30

INTEGRADO

- Desarrollo local con aprovechamiento

de recursos existentes en otros

sectores.

- Integración fortalece las

oportunidades en mercados

emergentes

- Manejo en red equipamientos e

infraestructura

- Espacios integrados

EQUILIBRIO

Uso de suelo adecuado y sostenible

- Ocupación controlada

- Manejo de densidad edificatoria de areas

urbanas

- Distribución de servicios

- Distribución de áreas recreativos y de

Esparcimiento
31

IMPULSOR DE LA REGION
METROPOLITANA

Desarrollo equitativo de recursos

distribuidos y utilización sostenible

- Articulación de 3 entornos
territoriales:

Valle, Amazonia y Altiplano

ÁREA METROPOLITANA - CEJA DEL ALTO


El municipio de La
Paz alberga
actividades de
repercusión regional
que trascienden sus
límites
jurisdiccionales. Es
una realidad que gran
parte de la población
de los municipios
aledaños se trasladan diariamente a la ciudad de La Paz y viceversa, y desarrollan actividades
que influyen en la conformación de una conurbación actualmente integrada por los municipios
de La Paz, El Alto, Palca, Mecapaca, Achocalla, Viacha, Pucarani y Laja, denominada Región
Metropolitana de La Paz (RMLP)
32

La malla vial de La Paz y El


Alto resulta insuficiente para los
más de 32.000 vehículos que
transitan en un día típico de la
semana. Las condiciones
topográficas de ambas ciudades
permiten pocas alternativas
viales, de tal forma que se
convierten en un gran reto para la movilidad.

La Ceja está ubicada a 500 metros sobre el


nivel de La Paz, su compleja configuración
urbana y accidentada orografía, delimitada
por el borde del altiplano con altas
pendientes y quebradas estrechas de un lado
y el aeropuerto internacional de El Alto del
otro, dificultan la movilidad y acentúa la
congestión.

La implementación de sistemas convencionales de transporte público urbano, como sistemas de


metrobuses, tranvías, metro, es muy limitada o inviable.

1.7 La actividad comercial en La Ceja es muy dinámica y está arraigada como parte esencial de
la idiosincrasia propia de la población, desarrollándose tanto en locales establecidos como en la
vía pública, lo que produce una alta concentración de personas y vehículos en la calzada.

La Ceja atrae diariamente a más de 300.000 personas tanto de La Paz como de El Alto. La
implementación de una solución vial en superficie que requiera de usos exclusivos de la vía
podría interferir en las dinámicas socioeconómicas descritas.
33

EL PROBLEMA.

Las características físicas y de movilidad


de La Ceja descritas previamente como:

la compleja topografía y configuración


urbana

la ocupación de la vía pública con


actividades comerciales

la operación irregular del transporte público

incremento del parque vehicular, contribuyen a que las velocidades promedio de circulación
sean de entre 5 y 12 km/h10.

El Manual de Diseño de Calles para las Ciudades Bolivianas11 establece 30 km/h como
velocidad máxima deseada en zonas urbanas para vehículos particulares y 18 km/h para
transporte público.

Esta situación se traduce en una elevada congestión vehicular12 que afecta a la productividad
de la economía y en genera un efecto negativo en el medio ambiente .

SOLUCIÓN.

Considerando las restricciones descritas a la implementación de una solución vial la Línea


Plateada del teleférico en La Ceja y su conexión con la red MT, se identifica como una solución
de movilidad masiva innovadora, eficaz y eficiente desde el punto de vista económico, que se
adapta a los condicionantes geográficos de la zona con una baja ocupación del territorio; que
contribuye al ordenamiento del transporte urbano actual, bajo un esquema de líneas
alimentadoras; y que, en combinación con una mejora en la capacidad de planificación urbana
del GAMEA, contribuirá a mejorar la situación de congestión

Un sistema de transporte público por cable construido y operado por la Empresa Estatal “Mi
Teleférico” (EETC-MT) .
34

Este sistema fue diseñado para


reducir tiempos y costos de
viaje en la ZCLPEL, mejorar la
accesibilidad urbana, la
confiabilidad del transporte, la
seguridad y reducir las
emisiones de CO2.

Es el primer sistema troncal de transporte público masivo por cable en la región de América
Latina y el Caribe (ALC).

La red de teleférico no se concibe como un sistema alimentador como es el caso de


MetroCable16 en Medellín, Colombia, sino como el sistema central de movilidad en el que se
pueden realizar viajes con mayor alcance por su conectividad con otros modos de transporte.
1.12 Según el Plan Maestro 2015 – 2030, la RIM está conformada por 19 líneas, la primera fase
ya en operación consta de tres líneas con una longitud total de aproximadamente 10,2 km y una
inversión de US$234,6 millones, que junto a la Línea Azul y Naranja (Fase II) (¶1.13) forman
la red de teleférico urbano más larga del mundo con más de 17 km, transportando un promedio
35

de 150.000 pasajeros al día17 . Según la encuesta realizada por MT, la calidad y la seguridad
del transporte público en la ZCLPEL18 ha mejorado significativamente.

la ciudad de El Alto debe, además de tener un muy fuerte contenido social,


considerar “territorios del transporte”, “territorios gremiales” y “territorios vecinales”,
pues estos sectores no solamente disponen del espacio público sino que, también, demandan
decisión sobre el destino de las inversiones. El comercio en vía pública y el transporte
sindicalizado ocupan el espacio público como ejerciendo un derecho adquirido y excluyen de
su uso y disfrute al ciudadano común que, ya acostumbrado, acepta la situación como normal.

Los ejemplos muestran con claridad las posibilidades de un desarrollo urbano vinculado al
desarrollo rural que, con seguridad, debiera generar una reducción de la migración campo-
ciudad, siempre y cuando, con una adecuada planificación, las poblaciones rurales relacionadas
a la producción reciban los beneficios de las concentraciones urbanas, en un proceso que me
atrevo a llamar “urbanización del campo”, con ciudades planificadas, vinculadas con su región,
compactas, con actividad económica propia y con servicios, en una búsqueda de eficiencia
espacial en la producción, basada en sistemas de ciudades, conectando ciudades grandes,
intermedias y menores, haciendo que, junto al territorio en el que se asientan, se conviertan en
motores del desarrollo.
36

SISTEMA DE CIUDADES EN EL TERRITORIO.

Es sobre un territorio, con sus propias características medioambientales y con sus recursos, que
construimos nuestro hábitat y nuestra vivienda, en centros poblados, cuya forma y jerarquía,
articulación y conectividad y función o rol que ejercen, definen las condiciones de su integración
en un SISTEMA.

Una vez definida la estructuración del sistema de ciudades es posible formular políticas para
fomentar la concentración en más de una ciudad, empezando por las ciudades intermedias,
posibilitando acciones más eficientes en cada una de ellas para reducir la pobreza urbana,
fortalecer la economía y la planificación urbanas y lograr la sostenibilidad de los centros
poblados y del sistema mismo.
37

No obstante que en Bolivia,


según datos del Censo de
Población de 2012, el 58.16%
de la población se concentra
en centros urbanos de más de
20.000 habitantes[1], la
planificación que se realiza en
el ámbito estatal está muy lejos
de considerar esta realidad y la
importancia de las ciudades
como motores del desarrollo;
para corroborar esta afirmación
basta ver que la estructura del
Estado cuenta con un
Ministerio de Desarrollo Rural
y Tierras mientras que el
desarrollo urbano está bajo la responsabilidad de una Dirección General de Desarrollo Urbano,
dependiente del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, en el Ministerio de Obras Públicas,
como si la ciudad fuera sólo infraestructura.

CIUDAD - ORURO
Oruro es uno de los principales núcleos urbanos del país andino y su línea de ferrocarriles es la
más importante; es también un destacado centro de procesado de la producción minera de la
región.
Capital: Ciudad de Oruro, ubicado en la provincia Cercad.
Altura: 3709 m.s.n.m. Superficie: 53588 Km2.
Habitantes: 494 587 hab. (4,2% de Bolivia)
Densidad Demográfica: 7,18 hab/km²
Idioma: castellano, quechua, Aymará
Límites: Limita al Norte con el departamento de La Paz, al sur con el departamento Potosí, al
este con los departamentos de Cochabamba y Potosí, al Oeste con la república de Chile.
38

características
Características topográficas y climáticas.- El clima en el altiplano es frío por la elevadísima
altitud, que se contrarresta en parte por la baja latitud, de 18-20º S. El nivel de los lagos se halla
por encima de los 3.500 m, y la precipitación anual es de 450 mm de promedio.

HUMEDAD TEMPERATU
LATITUD LONGITUD ALTURA RADIACION
RELATIVA RA MEDIA
18°14’14 67°07’00” 3706.0 488.91 41,2 10,75

Estructura vial
Accesibilidad exterior red vial interna Principales tramos, longitudes y accesibilidad según
clase.
ESTADO DE
TRAMOS DISTANCIA Km TIPO DE VIA
VIA
Oruro - La Paz 230 pavimento Bueno
Oruro-Cochabamba 212 pavimento Bueno
Oruro- Pisiga 247.45 pavimento - Ripiado Bueno/ Malo
Proyección de población 2021
MUNICIPI POBLACIO PROYECCIO POBLACIO porcentaje
IC Año
O N INICIAL N DE AÑOS N FINAL s
Oruro urbano 316.757 2,6 10 409449 2021 67
oruro rural 177.830 1,1 10 198389 2021 33

SANTA CRUZ
39

El departamento de Santa Cruz en el Plan de Ordenamiento Territorial es entendido como


“una región autónoma”, la cual por razones de mejor planificación puede ser subdividida en 6
Subregiones de Planificación Territorial, en las cuales, de acuerdo a sus características y
disponibilidad de recursos es posible potenciar al máximo su desarrollo, en forma equilibrada
y sostenida en el tiempo Con el propósito de identificar los recursos que permiten impulsar el
desarrollo económico, social y ambiental de cada una de las 6 subregiones del departamento,
se ha efectuado un análisis de los recursos y factores disponibles cuya activación van a
permitir incrementar los ingresos y por ende la calidad de vida de la población
Plan de Ordenamiento Zonificación primaria Santa Cruz
40

Fuente. Dialnet
41

Plan de ordenamiento territorial Santa Cruz de la Sierra estructura Vial Jerarquizada

Fuente. CEDURE 2005


42

Fuente: google cadecocruz


Densidades.-
43

Fuente: google es.slideshare

Modelo de ordenamiento territorial

Fuente google es.slideshare


Territorio de municipio de Santa Cruz de la Sierra y sus ejes de circulación primarios y troncales
44

Fuente. Google

Plan de ordenamiento territorial Santa Cruz de la Sierra con los nuevos Distritos
45

Fuente. CEDURE 2005


46

Diseño Urbano de Miraflores 1929 – 1941

Arriba: Proyecto para Miraflores del Arq. Emilio Villanueva (imagen extractada de “La Paz”
de Álvaro Cuadros B.). Abajo, izquierda, imagen de Google Earth de Miraflores actual;
imágenes de la derecha, arriba la Av. Bush y abajo la Plaza Triangular (Plaza San Martín),
componentes del proyecto para Miraflores. Ambas imágenes son de antes de su destrucción por
el proyecto teleférico.

DISTRITO- CIUDAD DE CHUQUISACA


El censo 2001 muestra una población para el departamento de Chuquisaca de 541.522.
El censo del 2021 del municipio de Sucre reporta una población de 215,778
Aproximadamente el 90% de la población del municipiop vive en area urbana de la ciudad y el
restante 10% en el area rural.
Las particularidades de las actividades que se desarrollan en los diferentes distritos municipales,
son:
DISTRITO 1 comprende de area de Ptrimonio Historico y se caracterizapor la concentración de
la actividad de prestación de servicios, es decir se concentran las entidades finacieras, las
instituciones publicas( Administracion departamental y Gobierno Municipal). Comercio
Universidad, museos, teatros, principal generador de ños tributos municipales.
DISTRITO 2.- este distrito se carcteriza por el rápido crecimiento poblcional, donde se
concentran las principales actividades comerciales de industrias medianas, prestación de
servicios de taller mecánica, carpinterías y metal metalurgia.
DISTRITO 3.- se caracteriza por ser predominante destinado a viviendas pero con potencial a
desarrollarse el parque industrial. Este distrito concentra a medianas empresas en rubro de
cerámica, cerveza, somreros.
DISTRITO 4,. Con características ocupaciones en vivienda, pero con pequeñas empresas
dedicadas a la industria de la cerámica, y adeas cuenta con actividad de agricututa intensiva en
hortalizas.
DISTRITO 5.- es el distrito con menor porcentaje de viviendas en relación con los otros distritos
urbanos, se puede decir que es un distrito dormiotio donde la amyoria de los habitantes se
dedican a la construcción.
47

DISTRITO 6,7 Y 8.- son los distritos rurales, en todos se desarrolla la actividad de la agricultura
con mayor incidencia en el distrito 7, en menor medida se o realiza en el 6 y 8, estos últimos
con predominancia en tejido (distrito 8) y la cerámica artesa.

FUENTE: GGOGLE
48

 Unidad Vecinal
 LUIS ESPINAL, TARIJA
La Federación de Vecinos, existente desde la década
de los años 80, se creó con la finalidad de otorgar
tierra para la construcción de vivienda a las personas
que no poseen propiedad ni algún bien inmueble.
De esa manera, la federación llegó a fundar el barrio
15 de Noviembre con el fin de que más de un
centenar de familias obtengan
tierra para vivienda. Sin embargo, sólo 85 familias
pudieron tener cabida en los
Fuente : captura google maps
terrenos adquiridos, el sobrante tuvo que buscar un nuevo lugar. Adopto un modelo autonómico.
de autogestión

Fuente : captura google maps


49

9.3. MARCO TEORICO ESPECÍFICO. -

9.3.1. SOCIAL. -
Estadísticas y Demografía (migraciones endógenas y exógenas)

Población

N° DE HABITANTES, POBLACION A MITAD TASA DE CRECIMIENTO EXPÓNENCIAL (%)


DE AÑO 2020 (INE) 2020 (INE)

543.880 0,88

Demografía

9.3.2.LEGAL. -

Bolivia: Decreto Supremo Nº 2960, 26 de octubre de 2016 Decreto Supremo Nº 2960


MIGRACION INTERNA 2020 (INE) MIGRACION INTERNACIONAL 2020 (INE)

MIGRANTES TASA (X1000) MIGRANTES TASA(X1000)


-1.403 -2,58 -155 -0,28
50

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA PROCESO PARA LA HOMOLOGACIÓN DE


ÁREAS URBANAS CONSIDERANDO:

Que el numeral 33 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado,
determina como una de las competencias exclusivas del nivel central del Estado, las políticas de
planificación territorial y ordenamiento territorial. Que el numeral 6 del Parágrafo I del Artículo
302 del Texto Constitucional, establece como una de las competencias exclusivas de los
gobiernos autónomos municipales, la elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de
uso de suelos, en coordinación con los planes del nivel central del Estado, departamentales e
indígenas. Que el Parágrafo VIII del Artículo 17 de la Ley Nº 777, de 21 de enero de 2016, del
Sistema de Planificación Integral del Estado - SPIE, dispone que los gobiernos autónomos
municipales deberán incluir la delimitación de las áreas urbanas homologadas por norma del
nivel central del Estado; asimismo, de no contar con un área urbana homologada, también podrá
incluirse la propuesta de definición de área urbana con carácter referencial, sin perjuicio del
trámite correspondiente de acuerdo a normativa vigente. Que la Disposición Adicional Quinta
de la Ley Nº 777, señala que el Ministerio de Autonomías reemplazará al Ministerio de
Planificación del Desarrollo, en toda la normativa pertinente a los procesos de homologación de
áreas urbanas. Que el numeral 12 del Artículo 26 de la Ley Nº 482, de 9 de enero de 2014, de
Gobiernos Autónomos Municipales, establece como atribución de la Alcaldesa o el Alcalde
Municipal proponer al Concejo Municipal, para su aprobación mediante Ley Municipal, el Plan
de Desarrollo Municipal, el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y la Delimitación de
Áreas Urbanas. Que el numeral 11 del Artículo 16 de la Ley Nº 482, dispone como atribución
del Concejo Municipal aprobar la delimitación de áreas urbanas propuesta por el Órgano
Ejecutivo Municipal en concordancia con la normativa vigente. Que es necesario establecer el
proceso de homologación de áreas urbanas, que permita describir la concordancia entre los
lineamientos y directrices de la política nacional de planificación territorial y ordenamiento
territorial.
51

Marco Normativo

a) Constitucion Pokitiva del Estado, del 7 de febrero de 2009


b) Ley n° 031, Ley marco de autonomias y descentralizacion “Andres Ibañez”,
del 19 de junio del 2010
c) Ley n° 144,Ley de Revolucion Productiva Comunitaria Agropecuaria del 26
de junio del 2011
d) Ley n° 482, Ley de Gobiernos Autonomos Municipales, del 9 de enero de
2014
e) Decreto Supremo 29894 de la estructura organizativa del Organo Ejecutivo
del Estado Plurinacional, del 7 de febrero del 2009
f) Decreto Supremo 1809 , implementacionde mecanismos de resguardo de las
areas productivas , del 27 de noviembre de 2013
g) Decreto Supremo 26570 , del 2 de abril de 2002

h) Resolucion Ministerial N° 167 del 25 de junio de 2014, aprobacion de la


guia Tecnica para el Ordenamiento de Areas Urbanas

i) Ley del medio ambiente ley nº 1333 ley de servicios de agua potable y
alcantarillado
52

9.3.3. IDEOLÓGICO. -

-Social
A través de la demanda de la población de Oruro se requiere el reordenamiento urbano del
C.U.C zona norte que brinde la buena transitabilidad Y recorrido, Respetando los espacios
emblemáticos de la ciudad y el lugar de intervencion

-Físico
Generar nuevos espacios, tanto como áreas vedes, equipamientos, vías de circulación, áreas
residenciales, De acuerdo a normas de diseño que necesita un ordenamiento urbano

9.3.4. ECONÓMICO. -

-Financiar económicamente el proyecto con el apoyo de sectores público y privado para


organizar los espacios comerciales y otros rubros de la economía orureña. Y generar ganancias
en la ciudad que ayuden al desarrollo

9.3.5. CULTURAL. -
-Respetar lugares o sitios que tengan una identidad cultural, como el C.U.C promoviendo su
conservación

-Generar espacios temáticos que identifiquen la esencia histórica y tradiciones de Oruro.


53

9.3.6. ADMINISTRATIVO. -

Lugar de intervención C.U.C

9.3.7 POLÍTICO (MUNICIPAL, GOBERNACIÓN, NACIONAL). -

 Municipal. – Oruro es una ciudad y municipio boliviano, capital del departamento de


Oruro y de la Provincia de Cercado. El municipio tiene una población de 264.683
habitantes (según el último Censo boliviano de 2012), convirtiéndose de esa manera en
la quinta ciudad más poblada de Bolivia. El Instituto Nacional de Estadística (INE)
estima que la población de Oruro llegará el año 2020 a los 302 643 habitantes,
aproximadamente por el cual se trabajara con el ADI, tienen políticas diferentes de
intervención en el área de trabajo nuestro, creando en estas área un desequilibrio
económico, social, cultural.
 Gobernación Departamental y Nacional. – estas gobernaciones plantean políticas
con beneficios económicos, como empresas e industrial primarias y secundarias
dejando atrás la planificación de un ordenamiento territorial.
54

9.3.8 FÍSICO NATURAL Y TRANSFORMADO (OFERTA). -

9.3.8.1 FÍSICO NATURAL. -

 Ubicación

MUNICIPIO DE ORURO Es uno de los nueve departamentos que forman el Estado


Plurinacional de Bolivia. También un destacado centro de proceso de la producción minera de
la región, también se destaca por la producir de papa, quinua, oca, haba, cebada y algunas
verduras y la cría de ganado ovino, la
cría de camélidos: llamas, alpacas; en
condiciones óptimas: ganado
bovino, equino y porcino.
Capital: Ciudad de Oruro, ubicado en la
provincia Cercado
Altitud: 3079 m.s.n.m.
Superficie: 53588 km²
Densidad: 7,18 hab. /km²
Límites: limita al norte con el
departamento de La Paz;
Al sur con el departamento de
Potosí;
Al este con los departamentos de Cochabamba y Potosí
Y al oeste con la República de Chile.
55

 Clima
Las temperaturas se presentan en extremadas diferencias entre la estación fría y la cálida, los
meses más calurosos se registran en Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero, en tanto
los más fríos son en Junio, Julio y Agosto. Las heladas más frecuentes ocurren en las

madrugadas durante los meses de Mayo a Septiembre y las heladas atrasadas en Diciembre
además de heladas templadas en Enero y Febrero.

Los meses mas cálidos con el


máximo promedio de temperatura
es en octubre y noviembre (19 C)

Los meses con promedio de


temperatura alta mas bajo son en
febrero , junio y julio (15 C)
56

Los mese mas frios con el promedio de


temperatura mas bajo son todo el año

El mes mas húmedo con la precipitación


mas alta es en el mes de enero (94mm)
Los meses mas secos con precipitación
baja son junio y julio (3mm)

El mes con el numero de días mas


lluviosos mas alto es enero 14 dias

El mes con dias mas largos es diciembre


luz diurna media 13.2h

El mes con dias mas cortos es junio luz


diurna media 11.1h
57

 Topografía
El departamento de Oruro se halla en plena meseta altiplánica a 3706m .s.n.m. su topografía
predominante es plana aunque buena parte del territorio es montañosa

 Vegetación
Vegetación que se tiene en el lugar a intervenir son :
Características
Diámetro 5 -8 mts
Altura 8 mts o mas
Pino cipres
Textura rugosa
Hoja perene
Follaje ligero

Características
Diámetro 6-10 mts
Altura 10mts
pino
Color verde oscuro
Hoja perene
Textura áspera rugosa
58

Características
Diámetro 6-8 mts
Altura 7 mts
Color verde blanquecino
Textura pegajosa
sauce
Hoja caduca
follaje ligero

características
Diámetro 4-5 mts
Altura 6 mts
Color verde medio olmo
Textura liza
Hoja caduca
follaje frondoso

características
Diámetro 5-8 mts
Altura 8 mts
Color verde medio álamo

Textura liza
Hoja caduca
follaje frondoso
características
Diámetro 5-6 mts
Altura 7 mts
Color verde de un lado blanco del otro
Textura liza Álamo blanco

Hoja caduca
9.3.8.2 FÍSICO TRANSFORMADO
59

 ESTRUCTURA Y USO DEL SUELO


 Estructura Urbana
En el marco de su transformación física, el proceso de formación de la estructura urbana en
la ciudad de Oruro se da en función a etapas temporales de asentamientos humanos,
que adecuándose a la delimitación urbana, se tiene una caracterización consolidada en distritos
y manzanos. Como resultado se tiene la “mancha urbana” actual, con tendencias de crecimiento
en torno a las vías de circulación interdepartamental y nacional.
Por su posición geográfica, la ciudad de Oruro se forma a partir de los primeros asentamientos
en las faldas de los cerros (físico natural), llegando a la estructura urbana, con mayor
preponderancia con el trazado reticular o damero regular, característica en el casco central de la
ciudad, además del trazado irregular en dirección a los cerros. En los diferentes Distritos se
caracterizan por el trazado reticular e irregular, con crecimiento radial y concéntrico en torno a
la circunvalación.
60

Área de intervención

Fuente plano catastral de Oruro


61

 Estructura Vial

Se identifican cinco categorías de vías, acorde al flujo vehicular y grado de uso, las cuales son:
1. Vías de accesibilidad y circundantes (vías primarias), son las carreteras de Oruro-
La Paz, Oruro-Potosí, Oruro-Cochabamba, Oruro-Pisiga, generalmente se caracteriza por
la interconexión nacional del tránsito del transporte pesado, presentan buenas condiciones,
con mayor flujo en las noches.
2. Vías de penetración (vías secundarias), correspondientes a las Av. 24 de Junio, Av. Tomas
Barrón, Av. Al Valle, Av. Gualberto Villarroel, Av. Del Ejército Nacional, Av. Alejandro
Dehene, Av. Héroes del Chaco, Av. América y Av. de las Américas. Considerados como
los ejes principales de la ciudad, donde circulan el transporte colectivo de servicios públicos.
El mal estado de las vías, por la falta de mantenimiento y las constantes obstrucciones
por movilizaciones sociales, son algunos factores que hacen vulnerables a la red vial de
penetración.
3. Vías colectoras (vías terciarias), correspondientes a la Av. España, Av. Brasil, Av. 6
de Agosto, Av. Sargento Flores, Av. Tacna, Av. del Minero, Av. Abaroa, Av. 6 de Octubre, Av.
La Paz, Calle Pagador y Calle Velasco Galvarro. Tienen extremadas fragilidades las redes
viales, por la colmatación de flujos de movilidades formando crisis de desplazamientos
vehiculares principalmente en horas: 8:00 a 9:00, 12:00 a 13:00, 14:00 a 15:00 y 18:00 a 19:00.
Provocado por la gran cantidad de parque automotor, de “minibuses y taxis” como principal
sistema de transporte, cuyas rutas son de mayor flujo de circulación que aglomeran las calles.
4. Vías complementarias (vías terciarias), son transversales a las colectoras y paralelas entre
sí, correspondientes a las calles que tienen un solo sentido de circulación, de Este a Oeste y
viceversa de Norte a Sud y viceversa, el caos vehicular se nota en el Centro y Casco viejo de la
ciudad.

5. Vía férrea, ubicada en la Av.6 de Agosto a lo largo del área urbana en dirección al Norte
y Sud, con salida a la ciudad de La Paz, Cochabamba y de viceversa hacia Villazón y de
interconexión con Vinto. La crisis del transporte, que enfrenta la ciudad de Oruro, se debe al
acelerado crecimiento en los últimos 7 años del parque vehicular, además de la infraestructura
limitada para el flujo de transporte de gran escala. El Casco Viejo del centro de la ciudad,
62

presenta calles antiguas y limitadas del ancho de vías, que apenas rasantemente corren dos
carriles, factores que dificultan e incrementan la crisis de transporte urbano.
El obstáculo se debe a la falta de planificación urbana vehicular, donde la estructura
vial, el transporte vehicular caótico y el crecimiento de la ciudad, no acompaña el proceso de
solución.
El congestionamiento vehicular muy marcado en el Casco viejo del área central, se debe a la
concentración de la gestión pública y privada, educación, salud y comercial que ni apoyados
con la señalización vial han logrado resolver el problema existente.

Vías primer orden

Vías férreas

Fuente plano catastral de Oruro


63

 Evolución histórica de la “mancha urbana”

Fuente plano catastral de Oruro


64

 MARCO FÍSICO TRANSFORMADO: INFRAESTRUCTURA Y REDES


 Agua potable
Actualmente el servicio de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Oruro es
administrado por el servicio local de acueductos y alcantarillado(SELA *ORURO)

Fuente ine

 Alcantarillado Sanitario y pluvial


Corresponde a la red y a la infraestructura destinadas a la recolección y eliminación de excretas
y aguas servidas del asentamiento humano; es un sistema que no puede funcionar si no existe el
servicio de agua potable.
.

Fuente ine
65

 Energía eléctrica
Corresponde a la red de distribución de energía eléctrica y a la infraestructura de generación o
captación y de transformación. Es importante registrar la información referida a las formas de
generación (si fuese local), a las fuentes de abastecimiento del fluido eléctrico, las obras
de captación o toma, sistemas de transformación, cobertura de la red de distribución, porcentaje
dela población que se abastece y número de conexiones domiciliarias.
 Alumbrado público
Corresponde al sistema de alumbrado o iluminación nocturna de los espacios públicos. Es
importante registrar la información referida a las formas y tipos de equipos de iluminación,

Fuente ine

cobertura del sistema y porcentaje de la población beneficiaria.


66

 Aseo Urbano, Recolección y Disposición Final de Residuos Sólidos


Este punto se refiere al sistema de limpieza de los espacios públicos y al sistema de recolección
o recojo y disposición final de residuos sólidos o basuras. La empresa municipal de aseo

Oruro es la responsable de esta tarea . Fuente ine


 Comunicaciones
Comprende, fundamentalmente, el servicio de telefonía local y los servicios de comunicación a
larga distancia (telefonía nacional e internacional, fija y móvil, telégrafos, “telex”, “fax”,
“internet”, radio y correos).
Cobertura de telefonía fija
La Cooperativa de Teléfonos Oruro “COTEOR”, está encargada de proporcionar las líneas
telefónicas fijas con cobertura local y departamental, en el año 2010 llegó el servicio a 42.233
usuarios:
Servicios de ENTEL, COTEOR, TIGO Y VIVA
Las empresas encargadas de distribuir y cubrir servicios de telefonía móvil, cabinas telefónicas
e internet a nivel local, nacional e internacional son las siguientes:
67

 MARCO FÍSICO TRANSFORMADO: VIVIENDA


Como prioridad para elevar el nivel y la calidad de vida de la población de un asentamiento
humano, debe considerarse el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad, a partir de la
superación de los déficits cuantitativos y cualitativos de la vivienda; para ello, es importante
registrar información sobre indicadores específicos referidos a la vivienda.
 Tipos de Vivienda
Tipo tradicional primario: son viviendas características del lugar, existentes durante mucho
tiempo en el asentamiento humano y es un tipo que se repite continuamente y, generalmente,
conforma conjuntos homogéneos. En algunos centros urbanos, estas viviendas constituyen el
patrimonio arquitectónico y su conjunto, el patrimonio urbanístico del asentamiento humano.
Tipo tradicional evolutivo: a las viviendas del tipo anterior, se les ha introducido reformas en
su estructura y mejoras en su calidad, utilizando materiales y tecnología más nuevos; sin
embargo, estas viviendas aún conservan las características básicas del tipo tradicional, en un
resultado híbrido; en algunos casos, pueden ser incluidas como parte del patrimonio urbano.
Puede haber viviendas correspondientes a este tipo, que, construidas con tecnología y
materiales contemporáneos, conserven las características del tipo tradicional.
68

 MARCO FÍSICO TRANSFORMADO: EQUIPAMIENTO COMUNITARIO


 Equipamiento de Educación:











Fuente plano catastral de Oruro


69

 Equipamiento de Salud:

Fuente plano catastral de Oruro


70

 Equipamiento de Comercio:

Fuente plano catastral de Oruro


71

 Equipamiento Recreativo:

Fuente plano catastral de Oruro


72

 Equipamiento de Administración y Gestión:

Fuente plano catastral de Oruro


73

 equipamientos sitio a intervenir


74
75

TIPO DE VEGETACIÓN. -

NOMBRE Nº
PINO CIPRES
87

ALAMO 3
BLANCO

ALAMO 17

ACACIA 16

OLMO 79

KISWARA 2

PALMERA 6

CAPTUS 9

MANZANA 2

NOMBRE Nº
TELEFONO 6
PUBLICO
76
77
78

EQUIPAMIENTOS PATRIMONIALES. -
79

9.3.9 TECNICO. -
 Usos de Suelo (gestión, comercial, residencial, verdes, recreación, vial, etc)
Es importante destacar que a partir de la formación de la estructura vial y las destinadas
al área residencial, habitacional (viviendas), son las que han determinado el actual Uso del
Suelo, sumados con la identificación de las áreas de prestación de servicios sociales
(educación, salud), recreación, actividades económicas (abastecimiento, comercio,
producción industrial o artesanal, servicios financieros), los servicios complementarios a
la producción (terminales terrestres, aéreas, ferrocarriles, centros de acopio), áreas para la
cultura, áreas verdes, entre otros.(Ver mapas en digital).En el siguiente cuadro, los resultados
obtenidos de cada uno de estos usos, según los indicadores referenciales aplicados por el
80

Ministerio de Planificación y Desarrollo, el Viceministerio la Planificación y Coordinación


y la Dirección General de Planificación Territorial, que comparados con normativas nacionales
en el campo del urbanismo (Arq. Jorge Saravia Valle), permite evaluar el grado de valoración
de ocupación del uso de suelo en el Municipio de Oruro.

 Uso Habitacional:Las áreas destinadas para vivienda (unifamiliar o multifamiliar,


horizontal o vertical), ocupan una superficie de 5.244,16 Ha, que representa 67,04% del
total del área urbanizada y consolidada. Comparado con normativas urbanas, los
indicadores referenciales indican el rango del 46,00% de ocupación habitacional, la
ciudad de Oruro tiene una diferencia mayor uso de suelo con el 21,04%,

 Uso Industrial:
A pesar de existir un área específica destinada a la actividad industrial ubicada cerca de
la urbanización Huajara del Distrito 3, gran parte está dispersa en diferentes puntos de la ciudad.
La mayor cantidad de industrias está rodeada con urbanizaciones de asentamientos residenciales
adyacentes, sin cumplimiento de normativas industriales de radio de seguridad, aspectos
ambientales y otros, ocasionando superposición de uso de suelo residenciales industriales.
El sector de la Empresa Metalúrgica de Vinto con similares características a la anterior. A lo
largo de la Av. 24 de Junio se puede encontrar diversas empresas dedicadas a la actividad
industrial.
El total de ocupación del área industrial llega a 161,77 Ha, que representa el 2,07%,
que comparado con normativas (1,50%) existe demasía de Uso de Suelo Industrial con 0,57%.
81

 Uso en Equipamiento Social:


El área de equipamiento social aproximadamente es de 52,85 Ha., representando el 0,68% del
total del área urbanizada, muestra un porcentaje por debajo de los indicadores de normativas
referenciales (11%). Este índice bajo, se debe a la falta de infraestructura o equipamiento social,
como en educación y salud asistencial.
Educación
Los establecimientos se encuentran concentrados en el
Distrito 1, el cual representa al 44,90% del total existente, los
restantes se encuentran distribuidos en los distritos 2, 3, 4 y 5
equivalentes al 55,10% en 36,29 Has.
Salud
La Red de Salud del Municipio de Oruro está
enteramente concentrada en el centro de la ciudad (Distrito1), compuesta por
establecimientos en salud pública y privada, hospitales de primer, segundo y tercer nivel
como de Centros de salud. Los usuarios están en la obligación
 Uso Comercial:
La actividad comercial de mayor relevancia se desarrolla en mercados, galerías, tiendas, etc.,
concentrados en el Distrito 1, cuyo uso de suelo comercial abarca a 43,53 Ha representado
el 0,56% del total del área urbana. De manera informal se desarrollan ferias y actividades
ambulatorias en espacios abiertos aprovechando las calles y avenidas en torno a los mercados
de abasto mixto de Fermín López, Narciso Campero y Simón Bolívar.
A pesar de la gran actividad comercial, el índice del uso de suelo comercial está muy por debajo
de la normativa de referencia (que debería llegar al 3,50 %), con un déficit del 2,94 %, esto,
refleja la necesidad de infraestructura que absorbería la elevada cantidad de comerciantes

informales, que funcionan en las calles y avenidas, que perjudican el tránsito con la
formación caótica, intransitable de vehículos y peatones.
82

Distrito 1
Los mercados Fermín López y Narciso Campero, de comercio formal, llega al radio de
influencia de 480m, cumpliendo satisfactoriamente la normativa a la sociedad. Los días
miércoles y sábados de ferias el comercio informal se incrementa expandiéndose en las

Mercado Fermín López Mercado campero

diferentes calles y aceras.

 Uso de Gestión y Administración


El Distrito 1, concentra el 94,00% de las actividades administrativas y de gestión, esta
centralidad responde a la planificación de hace tres décadas anteriores, concentrándose
excesivamente alrededor de la plaza principal y sus calles adyacentes.
El hacinamiento administrativo, está ocasionando la formación continua de filas de atención a
usurarios en diferentes instituciones, la concentración en el Casco Viejo, la gestión se convierte
más caótica en la ciudad por el intenso tráfico vehicular y peatonal.
Toda la infraestructura acerca del uso de gestión y administración corresponde al total de la
superficie de 264.12 Ha., representando al 3,38% del total del área urbanizada y consolidada.
83

(Ver mapas en digital)

Banco eco futuro Central ENTEL

 Uso Recreativo y área verde:


Los espacios verdes públicos, se encuentran distribuidos en los diferentes distritos, como en
plazas, plazuelas, graderías con macetas, jardines y otros, formándose lugares de recreación
con diferentes especies forestales y áreas verdes como se muestra a continuación:
84

Principales plazas con áreas verdes en el Distrito 1


85

 Morfología (identidad)
Análisis de Forma
En el marco del análisis de la forma, se debe considerar algunos aspectos tanto, relacionado al
análisis de forma en relación a lo urbano, como también, a lo relacionado
con el sistema urbano.

Funcional – Espacial
El análisis funcional del sistema tiene por objeto determinar la contribución de los elementos a
la funcionalidad del conjunto y la posición que ocupan en el mismo

Fuente plano catastral de Oruro


86

9.3.10 MEDIO AMBIENTAL. -


Cobertura arbórea en el Municipio de Oruro
En el municipio de Oruro, la sociedad ha aportado con diferentes variedades de especies
arbóreas que se adaptaron en nuestro medio, según el censo de Cobertura Arbórea del
Municipio en 20Las especies y el número de árboles que se encuentran dentro el radio urbano

del municipio, llega al 95% de las especies arbóreas que han sido introducidas y se adaptaron
perfectamente al ecosistema.
Las especies originarias como las keñuas y quishuaras representan el 5% del total de la
población arbórea. La totalidad de las especies permitió mejorar las condiciones climáticas.
12, se identificaron las siguientes especies arbóreas:
87

9.3.11 INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS. -


9.3.11.1 Energía Eléctrica. -
De total de viviendas particulares empadronadas con habitantes presentes el año 2012, 75.1%
tenía energía eléctrica, porcentaje superior en 14.5 puntos porcentuales al registrado en 2001
cuando llegó a 60.6%.

9.3.11.2 Agua por Cañería de Red. -


El porcentaje de viviendas que tenían agua de cañería por red en el departamento de Oruro
llegó a 63.7% (Censo 2012) nivel superior en 6.2 puntos porcentuales al 57.4% de viviendas
en similar condición en el año 2001.

9.3.11.3 Servicio Sanitario. -


Según datos del Censo 2012, 47.1% de viviendas particulares empadronadas con ocupantes
presentes tenía servicio sanitario; este porcentaje en el año 2001 alcanzó a 37.9%, lo que
significa incremento de 9.2 puntos porcentuales.

9.3.11.4 Instalaciones de gas natural. -


En Oruro a la fecha se alcanzó a realizar 68 mil instalaciones de gas domiciliario, lo que
significa casi el 90% de la cobertura en la ciudad, restaría instalar este tipo de servicio en las
zonas periurbanas y de nueva creación. ( Fuente Bibliografica La Patria 2019)

9.3.11.5 Conexión de Internet. -


La cantidad de conexiones a internet con relación a su población es de 77,0% en el año 2017.
( Fuente Bibliografica La Patria 2017)
88

9.3.12 SISTEMA SEMIOLÓGICO. -


9.3.12.1 Sendas: Clasificó a las sendas como todas aquellas calles, vías o senderos por los
cuales se puede transportar la gente, ya sea en vehículo o de manera peatonal.

9.3.12.2 Bordes: Nombró bordes a todos aquellos elementos que delimitan áreas o que
impiden transportarse de un lugar hacia otro.

9.3.12.3 Nodos: Como puntos estratégicos de la ciudad a los que puede ingresar un
observador.

9.3.12.3 Hitos: Los señaló como puntos de referencia que fueran impactantes al momento de
visualizarlos.
89

9.3.13 EQUIPAMIENTOS. -
Los equipamientos se refieren a las construcciones destinadas a la presentación de servicios
necesarios para complementar el resto de las actividades, como son las residenciales y las
productivas, incluyendo las interrelaciones y actividades anexas que se generan a partir de
ellas.

Los equipamientos pueden clasificarse en:

 Comercio: Establecimientos destinados principalmente a las actividades de


compraventa de mercaderías diversas.
 Culto y Cultura: Establecimientos destinados principalmente a las actividades de
desarrollo espiritual, religioso o cultural.
 Educación: Establecimientos destinados principalmente a la formación educacional.
 Esparcimiento: Establecimientos o recintos destinados principalmente a actividades
recreativas.
 Salud: Establecimientos destinados principalmente a la prevención, tratamiento y
recuperación de la salud.
 Seguridad: Establecimientos destinados principalmente a unidades o cuarteles de
instituciones encargadas de la seguridad pública.
 Servicios: Establecimientos destinados principalmente a actividades que involucren la
prestación de servicios profesionales, públicos o privados.
90
91
92
93

10.- DIAGNOSTICO- MODELO REAL. -


10.1 indicadores, variables y subvariables ( ídem a Marco Teorico Especifico)

ASPECTO POSITIVO NEGATIVO


La existencia de Ausencia de
varios patrimonios de normas para
Casco Urbano con un precautelar el
valor arquitectónico patrimonio
CULTURAL elevado. arquitectónico
por parte del
G.A.M.O.
Destrucción y
pérdida del
patrimonio
arquitectónico.

En este aspecto el La falta de


Casco Urbano Central normas de
concentra gran parte circulación que
de la población eviten la
haciendo el lugar más conglomeración
visitado y transcurrido de personas.
SOCIAL
por la gente por
diferentes motivos ya
sea por trabajo,
trámites u otros.
Se generan mayor La invasión de
actividad económica a vendedores
través de diversidad ambulantes que
de las actividades dificultan la
94

ECONOMICO presentes en el Casco circulación y


Urbano Central. generan y caos
para la
circulación ya
sean vehicular o
peatonal.
La cobertura del La deficiente
suministro de construcción del
servicios básicos en el alcantarillado
SERVICIOS
BASICOS
Casco Urbano Central sanitario y la
es adecuada. falta de
educación por
parte de las
personas al botar
sus desechos en
plena calle
generando
inundaciones en
épocas de lluvias.
La ubicación de El caos peatonal
varios centros que general los
EDUCACIÓN
educativos muchos de estudiantes en
ellos prestigiosos. horarios
específicos.
El Casco Urbano Generan
Central cuenta con trancaderas en
dos plazas muy días de ferias y

MEDIO
relevantes las cuales además
AMBIENTAL son muy concurridas acumulan
por la población. desechos que
provocan
95

Mercados con gran taponeos en los


afluencia de gente. alcantarillados.

11. CONCLUSIONES. -
Para realizar el Ordenamiento urbano de la ciudad de Oruro se consideró como referencia
proyectos anteriores.

La propuesta planteada en el trabajo de investigación, está realizada en la diversidad de


actividades económicas, sociales, culturales, ambientales, etc. De acuerdo a las necesidades
que se requerirá posteriormente, es así que nuestras condicionantes de diseño están pensadas
en el ordenamiento urbano de la ciudad de Oruro.

Se evidencia la necesidad de un plan de ordenamiento urbano, que acoja y organice a la


población dispersa y futura del sector.

You might also like