You are on page 1of 9

César Rengifo (Caracas, Venezuela, 14 de mayo de 1915 – Caracas, Venezuela, 2 de

noviembre de 1980) fue un pintor y dramaturgo venezolano representante de las tendencias


realistas en la pintura venezolana inspiradas por la pintura mexicana, junto con Héctor
Poleo, Pedro León Castro y Gabriel Bracho; todos ellos después de haber iniciado estudios
en Caracas fueron a México en la mejor época del muralismo mexicano.
 Vida teatral
En 1938, Rengifo inicia su trayectoria como dramaturgo. Los temas que lo inspiran al igual
que en su pintura son la cambiante realidad de la Venezuela contemporánea, el petróleo, la
opresión de los marginados y, de alguna manera, la contribución a la emancipación del
proletariado moderno.
En 1952 fundó junto con Humberto Orsini, Jacobo Borges y otras personalidades de la
cultura el Grupo Experimental de Teatro Máscaras, con el cual recorrieron todo el país
haciendo un teatro de profundo carácter social y abordando espacios no convencionales
como plazas, cárceles y hospitales.

Rengifo presentó El vendaval amarillo en el Primer Festival de Teatro Venezolano en 1959.


Junto a otros dramaturgos marcó en este Festival el inicio del teatro moderno en Venezuela.
Su dramaturgia ha sido agrupada en distintos ciclos por la crítica entre ellos el que refiere a
la Conquista con las obras: Curayú o El vencedor, Oscéneba, Apacuana y Culiacán, en
donde desarrolla personajes indígenas, escribe desde la visión del vencido. También el ciclo
del petróleo que inicia desde la explosión del primer pozo petrolero, Zumaque I, en
Venezuela en 1914, está compuesto por las siguientes piezas teatrales: Las mariposas de la
oscuridad, El vendaval amarillo, El raudal de los muertos cansados, y Las torres y el viento.

Isaac Chocrón Serfaty (Maracay, 25 de septiembre de 1930 – Caracas, 6 de noviembre de


2011) fue un dramaturgo, traductor, ensayista, narrador y profesor universitario venezolano.
Nacido en el seno de una familia sefardita, recibió su primera educación en una escuela
católica, el colegio Nuestra Señora de la Consolación (Maracay, Venezuela), y realizó
posteriormente el bachillerato en una institución protestante, el Instituto Militar
Bordentown1 (Bordentown, Nueva Jersey).
Cursó estudios de Literatura Comparada en la Universidad de Columbia.2Se definía a sí
mismo como «zurdo, judío, homosexual y escritor.
Fundador de la Compañía Nacional de Teatro y director de la Escuela de Artes de la
Universidad Central de Venezuela y del Teatro Teresa Carreño.Chocrón, José Ignacio
Cabrujas y Román Chalbaud eran llamados «Santísima Trinidad de las Artes Escénicas» en
Venezuela y, junto a ellos, fundó El Nuevo Grupo, compañía referencia del teatro
venezolano.
Obtuvo el título de Bachelor en Artes en la Universidad de Siracusa, el máster en
Relaciones Internacionales de la Universidad de Columbia y doctorado en Desarrollo
Económico de la Universidad de Mánchester.Fue Premio Nacional de Teatro en 1979
TEATRO
 Mónica y el florentino (1959)
 El quinto infierno (1961)
 Amoroso o una mínima incandescencia (1961)
 Animales feroces (1963)
 A propósito del triángulo (Un acto dentro de triángulo) (1964)
 Asia y el Lejano Oriente (1966)
 Libreto para la ópera Doña Bárbara, música de Caroline Lloyd (1966)
 Tric Trac (1967)
 O.K. (1969)
 La revolución (1971)
 Alfabeto para analfabetos (1973)
 La pereza domina Timbuctú (un acto dentro de los Siete pecados capitales, 1974)
 La máxima felicidad (1975)
 El acompañante (1978)
 Mesopotamia (1980)
 Simón (1983)
 Clipper (1987)
 Solimán el magnífico (1991)
 Escrito y sellado (1993)
 Volpone y el alquimista (1996)
 Uno reyes uno (1996)
 Tap dance (1999)
 Los navegaos (2006)
 NOVELAS
 Pasaje (1954)
 Se ruega no tocar la carne por razones de higiene (1971)
 Pájaro de mar por tierra (1972)
 Rómpase en caso de incendio (1975)
 Cincuenta vacas gordas (1982)
 Toda una dama (1988)
 Pronombres personales (2002)
 El vergel (2005)
 ENSAYOS
 Tendencias del teatro contemporáneo (1966)
 Color natural (1968)
 Maracaibo 180º (1978)
 Tres fechas claves del teatro venezolano (1979)
 Sueño y tragedia en el teatro norteamericano (1985)
 40x50, cincuenta años de Corimón, cinco fotógrafos (1989)
 El teatro de Sam Shepard (1991).
José Ignacio Cabrujas Lofiego (n. Caracas; 17 de julio de 1937 - f. Porlamar, Isla de
Margarita; 21 de octubre de 1995) fue un destacado dramaturgo, director de teatro, actor,
cronista, escritor de telenovelas, libretista de radionovelas, autor de guiones
cinematográficos, moderador de programas de radio, humanista y diseñador de campañas
políticas venezolano. Es considerado como unos de los renovadores del género de la
telenovela en América y llamado el Maestro de las Telenovelas.
Hijo de una familia humilde, vivió su infancia en el barrio caraqueño de Catia. Sus padres
José Ramón Cabruja Esteso y Matilde Lofiego de Cabruja. Su apellido original es
«Cabruja» y este fue cambiado cuando vivió una singular anécdota surgida durante su paso
por el Teatro Universitario (TU), la confusión surge por parte del reconocido
periodista Lorenzo Batallán, quien publicó una nota sobre la actuación de Cabrujas en el
TU, agregando la «S». Al parecer al joven actor le agradó y decidió seguir usando la «S»,
por lo que pasó a ser conocido como «José Ignacio Cabrujas»
Decidió ser escritor cuando en su adolescencia, justo luego de terminar de leer Los
miserables de Víctor Hugo. El mismo Cabrujas cuenta que por un largo rato no pudo dejar
de llorar al verse envuelto en tal exaltación, y se dijo: «Esto es lo que yo quiero hacer en la
vida; que estas letras, estas páginas, me hayan producido toda esta emoción es un milagro;
yo quiero formar parte de ese milagro». Así lo afirma en el libro Catia en tres voces, de
Milagro Socorro (1994)
En 1946, nace su hermana Martha Cabruja. Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback
Machine. hoy dedicada a las artes plásticas.
En 1956, gracias a una beca inicia sus estudios de Derecho en la Universidad Central de
Venezuela. A los dos años de estar estudiando leyes nace su segundo hermano, Francisco
Cabrujas, hoy dedicado a la musicalización de películas y telenovelas. Pero la incursión de
José Ignacio, en el teatro universitario revela su verdadera vocación y pronto abandonó la
carrera.
Se casa tres veces; en 1960 contrae nupcias con la actriz de teatro Democracia López y un
año después nace su primer hijo Juan Francisco Cabruja. El matrimonio duró cinco años y
en 1976 se casa con su Vestuarista y Productora Eva Ivanyi , con la que compartió diez
años de existencia. En 1985 se casa por última vez con la insigne cantante, musicóloga y
directora de corales venezolana Isabel Palacios, fruto de este matrimonio nace en 1987;
Diego Cabruja, también dedicado a la música.
Hombre de inmensa cultura y agudo ingenio, sentía pasión por la ópera, el teatro y la
literatura.
Falleció el 21 de octubre de 1995 a los 58 años a causa de un infarto agudo de miocardio.
En la telenovela Nada personal se le rinde su memoria en el penúltimo capítulo.
El teatro de Cabrujas se caracteriza por la riqueza de su lenguaje y su desmitificación de la
historia en En nombre del rey (1963) o El día que me quieras (1979)

Román José Chalbaud Quintero (Mérida, Estado Mérida, Venezuela, 10 de octubre de


1931) es un dramaturgo, director de teatro, de cine y televisión de Venezuela.
Comenzó su carrera cinematográfica a comienzos de los años 1950, como asistente de
dirección del realizador mexicano Víctor Urruchúa, quien realizó en Venezuela dos filmes:
Seis meses de vida y Luz en el páramo. Ganador del Premio Nacional de Teatro y Premio
Nacional de Cine.
El primer largometraje dirigido por Chalbaud, Caín adolescente (1959) fue una adaptación
de su primera obra de teatro. Desde entonces ha dirigido más de 20 largometrajes entre los
que citamos: El pez que fuma (1977), La oveja negra (1987), Pandemonium, la capital del
infierno (1997).
En televisión ha dirigido numerosas producciones, tales como: El cuento venezolano
televisado, Boves, el Urogallo, sobre la novela de Francisco Herrera Luque; La trepadora
de Rómulo Gallegos; La hija de Juana Crespo de José Ignacio Cabrujas, Salvador
Garmendia e Ibsen Martínez, El asesinato de Carlos Delgado Chalbaud, entre otras. Dirigió
la serie televisiva Amores de barrio adentro de Rodolfo Santana. En 2008 junto a la
fundación Villa del Cine dirige un largometraje de época que se trata de la vida de Ezequiel
Zamora, estrenándose en 2009
TEATRO
 Los adolescentes (1952)
 Muros horizontales (1953)
 Caín adolescente (1955)
 Réquiem para un eclipse (1957)
 Cantata para Chirinos (1960)
 Sagrado y obsceno (1961)
 Las pinzas Café y orquídeas (1962)
 Los ángeles terribles (1967)
 El pez que fuma (1968)
 Ratón de ferretería (1972)
 La cenicienta de la ira (1974)
 La cigarra y la hormiga/El viejo grupo (1981)
 Todo bicho de uña (1982)
 Vesícula de nácar (1992)
 La magnolia inválida (1993)
 Reina pepeada (1996)
 Preguntas (1998)
Gilberto Pinto es dramaturgo, promotor cultural, tratadista, actor, docente, directorfundador
del grupo de teatro Cuicas (1951) y del grupo de teatro del Duende (1955). Ha obtenido,
entre otros, el Premio Nacional de teatro en el año 2000, el premio Juana Sujo y fue
merecedor de la Orden Andrés Bello en su primera clase en 1990. Nace en Caracas el 7 de
septiembre de 1929. Sus padres fueron Leopoldo Girón y Socorro Pinto. De extracción
social popular no pudo terminar el bachillerato. Abandona el liceo, estudia comercio y se
hace contable. Ha dicho en algunas entrevistas que fue la ociosidad que lo impulsó hacia el
teatro. En un periódico se entera que la Dirección de Cultura y Bellas Artes del Ministerio
de Educación había abierto las inscripciones para un Curso de Capacitación Teatral (CCT)
(Cobucci y Figueroa, 1998), esto sucede en el año de 1948. Decide presentarse y se inscribe
sin saber absolutamente nada de dicho medio
EL TEATRO DE PINTO
Gilberto Pinto se formó con el Maestro Jesús Gómez Obregón a finales de los años
cuarenta. Pertenece a una generación de teatreros que sentaron las bases del teatro moderno
justamente en una época marcada por grandes cambios socio-políticos. En al ámbito
internacional hacía poco tiempo que había terminado la Segunda Guerra Mundial (1945) y
comenzaba la Guerra Fría (1945-1989). En el plano nacional Rómulo Gallegos gobernaba
al país (1948), aunque sólo estuvo en el poder nueve meses era un presidente de fuerte
raigambre democrática y civilista, fue el primer mandatario que llegó al poder por decisión
popular. Se caracterizó por propugnar cambios en todos las órdenes del acontecer nacional.
En materia de cultura se abría un nuevo camino para la enseñanza del teatro. Pinto escribe
su primera obra a principios de los años sesenta, asistió como todos los de su generación a
presenciar golpes de estado, a ver desfilar a juntas militares y a vivir bajo regímenes de
facto. Los años sesenta (década cuando comienza su carrera dramatúrgica) fue una época de
rebeldía juvenil; sucedieron hechos que cambiaron radicalmente la manera del hombre de
relacionarse con su entorno: La Revolución Cubana (1958), el Mayo francés (1968), la
Primavera de Praga (1968), la Guerra de Vietnam (1959-1975); todos estos acontecimientos
fueron moldeando su visión del mundo.

You might also like