You are on page 1of 6

Trabajo grupal

Identificación del trabajo

a. Módulo: M3
b. Asignatura: Derecho Económico
c. RA: Analiza el comportamiento del mercado frente a los
estímulos internos y externos que pueda recibir, en el
orden micro como macroeconómico.
d. Docente Online: Mario Vega Adauy
e. Fecha de entrega: 12 /10/2020

Identificación del/los estudiante/s

Nombre y apellido Carrera

Ariela Veas Gonzalez Ing. Control De Gestión

1
Introducción

El dinero ha sido parte de una evolución en la historia del hombre, desde que antes de él
existieron otras formas de asignarles valor a las cosas y bienes, de generar mercado, de
utilizar medios de pago, como fue el mismo trueque. Sin embargo, las condiciones que
debían tener las mercancías elegidas para generar las condiciones de pago o de
comercio, no hacían viable el mantener modelos de comercio como el trueque, desde que
se necesitaba de un bien duradero, transportable, divisible, homogéneo, lo que las
mercancías en general no podían entregar, y que el dinero si pudo entregar en tanto las
características que se requieren para darle agilidad y operatividad a un mercado, que hoy
se vuelve cada vez más exigente, en cuanto a su efectividad y eficiencia.

Desarrollo

1.- Análisis de la publicación, en relación a las materias estudiadas en este


módulo.
En la publicación propuesta a análisis para el trabajo podemos ver que debido a la baja
tasa presentada por el IPC (Índice de Precios al Consumidor), en el mes de septiembre
del año en curso, se produce un fenómeno de inflación (2,1%). Si bien se puede reflejar
en el artículo una baja (Deflación) en algunos productos de consumo esta se contrarresta
con el alza de otros como Vivienda y Servicios básicos como electricidad y bebidas no
alcohólicas

La limitada variación del IPC manifestó una serie de bajadas puntuales de precios,
asociadas principalmente a reposiciones en algunos productos que habían subido de
manera significativa durante el periodo anterior y los mismos factores estacionales.

El fenómeno exhibido en el análisis podría mostrar que la política monetaria de nuestro


país será del tipo expansiva (aumento de la cantidad de dinero en circulación), en caso de
un aumento del IPC el Banco Central deberá realizar una normalización monetaria

2
2.- Análisis de los elementos estudiados y su manifestación dentro de la
publicación.
Con respecto a los elementos que se estudian en el módulo y su aplicación en la
publicación encontramos que la inflación se encuentra “acumulada” a la fecha septiembre
del 2020 en un 3,09%, esto nos indica que el crecimiento del país se ha mantenido
sostenido durante el periodo de estudio, pero por debajo de lo esperado por el ente
encargado de las proyecciones financieras del país (Política monetaria), Banco Central.
La inflación como se mencionó anteriormente es el alza sostenida y generalizada de los
precios del mercado durante un determinado periodo de tiempo, en este caso se mantiene
constante debido a la estabilidad del tipo de cambio, los efectos que esta puede causar a
la economía nacional son variados, uno de los aspectos positivos es la posibilidad de
negociar valores más bajos en importaciones. La cara negativa está dada por la
depreciación del tipo de cambio o valor de la moneda en un periodo sostenido, esto
podría darse en una baja inversión debido a la incertidumbre del valor futuro del tipo de
cambio, lo que conllevaría a la insuficiencia de bienes, si lo llevamos a la actualidad
mundial, es lo vivido por Venezuela, donde la política internacional del gobierno causa
estragos.

Gráfico - inflación de Chile en 2020 IPC (anual)

Otro punto presente y quizás el principal presentado en el análisis es la baja sostenida


que ha presentado el IPC durante el periodo observado. Pero, en que perjudica la baja del
IPC o su alza, cuando se presenta un alza en el Índice de Precios al Consumidor
tendríamos un bajo adquisitivo de bienes y servicios según los ingresos obtiene cada
persona, lo que en resumidas cuentas “seriamos más pobres” aunque mantengamos el

3
nivel de ingresos, esta es la principal razón de los reajustes salariales anuales según el
IPC. Por su contraparte, al existir una baja en el IPC, por políticas de estabilidad
económica y del mismo mercado, se podrían observar reajustes de las tasas de interés, lo
cual, a su vez podría ser perjudicial para el comercio que debería bajar el valor de sus
productos, lo que llevaría al aumento de la cesantía debido a la reducción de puestos de
trabajo. En caso de los consumidores al bajar las tasas de interés se podría producir un
fenómeno de sobre endeudamiento.

3.- Evaluación o diagnóstico.


Presento una baja de 0,1 por ciento reportó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en
Chile en junio, con lo cual ese indicador cayó por segundo mes consecutivo, informó hoy
el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Ese resultado, positivo para los consumidores en medio de las tribulaciones económicas
provocadas por la pandemia de Covid-19 para miles de familias, tuvo el inconveniente de
que en el caso de los alimentos 43 de los 76 productos tenidos en cuenta en el análisis
subieron de precios.

Esta fue una de las cuatro categorías que reflejaron subidas y el mayor incremento, con
una variación de 0,3 por ciento con respecto al mes anterior y de 3,9 por ciento en lo que
va del año).

Los alimentos que más subida reflejaron fueron las carnes, lácteos, quesos y huevos.
Según el reporte del INE también se incrementaron los precios en viviendas y servicios
básicos, recreación y cultura y de restaurantes y hoteles. Mientras, se reportaron bajas
principalmente en los costos del transporte con una baja de 0,7 por ciento y salud, que
cayó en -0,4 por ciento.

El consumo empieza a volver a la normalidad luego de varios meses de frías variaciones


y en medio de los mayores ingresos de las personas por el retiro del 10% y las medidas
de apoyo fiscal. El Instituto Nacional de Estadísticas reportó que el Índice de Precios al
Consumidor (IPC) experimentó una variación de 0,6% en septiembre, el mayor salto
desde enero pasado cuando mostró la misma alza. La cifra pulveriza las expectativas de
mercado que en promedio esperaba una variación de 0,3%.

4
Con este resultado, la inflación acumulada en el año llega a 2,1% y en doce meses a
3,1%. El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, puso paños fríos al dato y recordó que las
proyecciones del mercado para la inflación acumulada en 2020 son de 2,9%, valor que
está casi en el centro del rango del Banco Central (2%-4%). Es algo importante porque
nos da un marco de estabilidad de precio respecto a cuál es la variación de la canasta de
bienes y servicios que consume una familia chilena. Es muy importante que la inflación
esté dentro de ese rango para todas las familias chilena.

4.- Explicar las razones económicas del comportamiento que se informa en


la noticia.
Como se sabe la inflación es el alza continua y habitual del nivel de los precios de las
economías, la forma de medirlas depende varios índices, en este caso el IPC, las causas
que estimulan la inflación pueden ser variadas, entre ellas un crecimiento económico
sostenido o bien de algunos agentes, los más comunes son la electricidad y los derivados
del petróleo, además del aumento del valor del tipo de cambio o bien la “inyección de
dinero fresco” (Base monetaria). El IPC compara los precios de una “canasta” familiar, por
lo tanto, determina el poder adquisitivo de las familias.

Conclusión

El IPC, en base al cual se calcula la cesta de la compra, se obtiene básicamente del


consumo de las familias en un momento determinado y debe actualizarse cada cierto
tiempo. Esto es importante en varios aspectos ya que el coste de la vida sube tan a
menudo que el cálculo del IPC incide, entre otros, en las subidas salariales y si no se
renovara anualmente, habría una pérdida de poder adquisitivo para aquellos que no ven
aumentados sus salarios

Bibliografía

(expansion, s.f.) https://datosmacro.expansion.com/ipc

5
(Nogales, 2020) https://www.latercera.com/pulso/noticia/ipc-supera-todas-las-
expectativas-y-en-septiembre

(Schmidt-Hebbel, 2006)

You might also like