You are on page 1of 28

análisis de errores

Contenido e Instrucciones
índice
Sección Pág.
Objetivos 3
Introducción 4
Marco teórico 5
Experimentos y análisis 20
Sugerencias 28

Análisis de errores
OBJECTIVos

En esta experiencia seremos capaces de:


● Aplicar el concepto de medida de una magnitud física, considerando la
incertidumbre de su valor.
● Analizar las fuentes de errores sistemáticos y aleatorios.

Análisis de errores
introducción

● En este experimento utilizaremos los instrumentos clásicos de medida que


usarán a lo largo de los experimentos de física. En esta experiencia, además
de aprender a usar estos materiales, aprenderán a identificar y cuantificar
los errores que se generan al utilizarlos.

Análisis de errores
Marco teórico
ERRORES SISTEMÁTICOS Y ALEATORIOS

● Al realizar una medida experimental y obtener resultados, se pueden distinguir errores del tipo
sistemáticos y aleatorios.

● Ambos tipos de errores deben ser tomados en cuenta cada vez que se cuantifica una magnitud
física.

● Es posible un tratamiento específico para cada tipo de error.

Análisis de errores
Marco teórico
ERRORES SISTEMÁTICOS

● Los errores de tipo sistemático son todos aquellos que corresponden a las condiciones del contexto
ambiental y procedimental del experimento.

● Este tipo de errores no son fáciles de cuantificar, pero sí son controlables.

● El hecho de que no sean cuantificables no implica que no afecten a los resultados del experimento,
sólo significa que deben ser reconocidos al momento de realizar el experimento.

● Ejemplos de este tipo de error son:


○ Ejecución errónea del procedimiento experimental.
○ Variación de la temperatura ambiente.
○ Cambio de las condiciones ambientales que afectan los instrumentos de medida.
Análisis de errores
Marco teórico
ERRORES SISTEMÁTICOS

Tratamiento

● Se recomienda:
○ Identificar y enlistar los errores.
○ Proponer un tratamiento para cada error sistemático identificado.
○ Priorizar cuáles evitar. Esto dependerá de cada experimento.

Análisis de errores
Marco teórico
ERRORES SISTEMÁTICOS

Ejemplo

● Se debe realizar un experimento de caída libre de un objeto, donde el objetivo es medir el tiempo de
caída desde un punto de referencia 1 hasta un punto de referencia 2.

Análisis de errores
Marco teórico
ERRORES SISTEMÁTICOS

Ejemplo: Identificar errores posibles:

○ Marcaje del punto de inicio y punto final.


○ Utilización del cronómetro.
○ Objeto que se dejará caer.

Análisis de errores
Marco teórico
ERRORES SISTEMÁTICOS

Ejemplo: Priorizar los errores sistemáticos posibles:

1. Utilización de un objeto adecuado.


2. Marcaje riguroso del punto de inicio y punto final.
3. Utilización correcta del cronómetro.

Análisis de errores
Marco teórico
ERRORES SISTEMÁTICOS

Ejemplo: Tratamientos posibles

1. Utilización de un objeto adecuado.


● Utilizar un objeto de alta densidad (por ejemplo, bola de acero)
● Objeto de bajo volumen para evitar efecto considerable del roce con el aire.
2. Marcaje riguroso del punto de inicio y punto final.
3. Utilización correcta del cronómetro.

Análisis de errores
Marco teórico
ERRORES SISTEMÁTICOS

Ejemplo: Tratamientos posibles

1. Utilización de un objeto adecuado.


2. Marcaje riguroso del punto de inicio y punto final.
● Asegurar posicionamiento vertical del instrumento de marcaje.
● Asegurar buen estado del instrumento de medición.
● Utilizar correctamente el instrumento de medición.
3. Utilización correcta del cronómetro.

Análisis de errores
Marco teórico
ERRORES SISTEMÁTICOS

Ejemplo: Tratamientos posibles

1. Utilización de un objeto adecuado.


2. Marcaje riguroso del punto de inicio y punto final.
3. Utilización correcta del cronómetro.
● Proponer un conteo previo antes de iniciar la toma de datos y estimar el tiempo de reacción.
● Que la persona que tenga la mejor capacidad de reacción (menor tiempo de reacción) tome
los datos.
● Que sólo una persona tome los datos (se uniformiza el sesgo experimental).

Análisis de errores
Marco teórico
ERRORES aleatorios

● Los errores de tipo aleatorio son todos aquellos que corresponden a la variabilidad intrínseca de una
medición debido a la precisión de los instrumentos de medida.

● También corresponden a los errores que se manifiestan en una muestra donde se intenta indicar un
valor representativo de una magnitud física.

● Estos tipos de errores son cuantificables y controlables.

● Ejemplos de este tipo de error son:


○ Medición con una regla milimetrada.
○ Medición con un cronómetro.
○ Medición con una balanza.
Análisis de errores
Marco teórico
ERRORES aleatorios: precisión

1 cm
● La precisión de un instrumento corresponde a su mínima medida graduada.
1 mm
● Ejemplo:

○ En la imagen se puede apreciar un tramo de regla


milimetrada.
○ No es correcto visualizar la precisión del instrumento como
1 cm, ya que el centímetro está compuesto por intervalos
cuantificables de menor magnitud. Lo correcto sería
visualizar la precisión del instrumento como 1 mm, ya que es
la mínima medida posible.

Análisis de errores
Marco teórico
ERRORES aleatorios: precisión

1 cm
● La precisión de un instrumento corresponde a su mínima medida graduada.
1 mm
● Ejemplo:

○ Si tuviéramos una medida con regla de la longitud de un


objeto, donde identificamos que la medida real está entre el
milímetro x1 y x2, entonces una buena aproximación de un
rango válido para la longitud real sería:

o lo que es igual a:

Análisis de errores
Marco teórico
ERRORES aleatorios: tratamiento

● En el caso de una muestra, no es suficiente contar con la precisión de los instrumentos de


medición.

● Se sugiere un método basado en técnicas estadísticas.

● Para realizar un análisis estadístico es necesario contar con un procedimiento de elección de la


muestra, declaración del valor estimado de la medición y aplicación de la formulación.

Análisis de errores
Marco teórico
ERRORES aleatorios: tratamiento

● El procedimiento es el siguiente:

1. Se debe escoger la muestra de interés de elementos del mismo tipo (por ejemplo: golillas
metálicas del mismo molde; monedas del mismo tipo y valor; medidas de tiempo de un mismo
fenómenos; etc).

2. Se procede a ejecutar la medición considerando el valor de la medición más próximo posible de


acuerdo al observador, es decir, aquí sí se entrega un valor fijo y no un rango. En este caso, el que
parezca más adecuado.

3. Se determina la media, la desviación estándar y error estándar. Finalmente se entrega el mejor


rango representativo de la muestra.
Análisis de errores
Marco teórico
ERRORES aleatorios: tratamiento
● Sea X una variable aleatoria, donde {x1, x2, x3, …, xn} es una muestra representativa de X.
● Se define como

la media de la muestra, donde n es el número total de elementos de la muestra.


● Definimos 𝜎 como la desviación estándar de la muestra como:

● Finalmente, definimos dx como el error estándar del estimador de X, tal que por lo tanto,
el mejor intervalo representante de la muestra sería
Análisis de errores
experimento
Experimento: Midiendo magnitudes físicas

● Para poder aplicar el marco teórico, deben realizar al menos 2 de los 3 siguientes
experimentos:

1. Midiendo longitud

2. Midiendo masa

3. Midiendo tiempo

Análisis de errores
experimento
Midiendo longitud
Materiales: En esta experiencia se utilizará lo
siguiente:

● Instrumento de medición
○ Puede ser una huincha, regla, pie de metro, etc.
● Objetos a medir
○ Deben tener al menos 20 elementos de este
tipo.

Análisis de errores
experimento
Midiendo longitud
Procedimiento:

1) Con un instrumento de medición escogido por el grupo, medir el largo o ancho de 20


elementos del mismo tipo (ejemplo: barras de fideos, granos de arroz, cucharas del
mismo tipo, lápices, hojas de papel u otros homologables).
2) Calcular la media, desviación estándar y el error estándar de la muestra.
3) ¿Cuál es la precisión de medida del instrumento escogido?
4) ¿Qué concluyen al comparar la precisión de medida del instrumento escogido con la
desviación estándar?
5) ¿Qué concluyen al comparar la precisión de medida del instrumento escogido con el
error estándar?
6) Enumeren al menos tres ventajas y desventajas del instrumento utilizado.

Análisis de errores
experimento
Midiendo masa
Materiales: En esta experiencia se utilizará lo
siguiente:

● Instrumento de medición
○ Balanza electrónica
● Objetos a medir
○ Deben tener al menos 6 elementos de este
tipo.

Análisis de errores
experimento
Midiendo longitud
Procedimiento:

1) Utilice una balanza electrónica para medir la masa de 6 elementos del mismo tipo
(ejemplo: barras de fideos, granos de arroz, cucharas del mismo tipo, lápices, hojas de
papel u otros homologables) uno a uno.
2) Calcule el valor promedio, la desviación estándar y el error estándar para 2 elementos.
3) Calcule el valor promedio, la desviación estándar y el error estándar para 4 elementos.
4) Calcule el valor promedio, la desviación estándar y el error estándar para 6 elementos.
5) ¿Qué concluyen al comparar la precisión de la balanza con la desviación estándar para cada
caso?
6) ¿Qué concluyen al comparar la precisión de la balanza con el error estándar para cada caso?

Análisis de errores
experimento
Midiendo tiempo
Materiales: En esta experiencia se utilizará lo
siguiente:

● Instrumento de medición
○ Cronómetro
● Hilo
● Transportador
● Objetos a medir
○ Elemento que pueda colgar sin que se resbale.

Análisis de errores
experimento
Midiendo tiempo
Procedimiento:

1) Construya un péndulo utilizando una golilla u otro


elemento colgante, hilo y una superficie donde colgar
el hilo.
2) Apoyándose de un transportador, midan un ángulo
inicial de amplitud de oscilación pequeña, de alrededor
de 15°.
3) Midan su período de oscilación (cuando vuelve al
mismo punto de inicio) 10 veces utilizando un
cronómetro y calcule el promedio y desviación
estándar.

Análisis de errores
experimento
Midiendo tiempo
Procedimiento:

4) Estimen el período de oscilación T de un péndulo de largo L a partir de la expresión:

donde g = 9.8 m/s2 es el módulo de aceleración de gravedad.

5) Compare el valor calculado (teórico) y el valor promedio medido (experimental).


6) ¿Cuál es el porcentaje de error de exactitud entre el valor teórico y experimental?
7) ¿Cómo se podría mejorar la medida de la oscilación del péndulo.

Análisis de errores
Sugerencias
1. Organice sus datos en las tablas correctamente rotuladas, respetando las unidades
de medida.
2. Realice un análisis y discusión de resultados considerando responder más allá de las
preguntas propuestas en cada experimento. De ser necesario cite fuentes
bibliográficas externas.
3. Recuerde que cada experimento está sometido a errores de tipo sistemáticos y
aleatorios, por lo que su análisis siempre debe considerarlos.
4. Recuerde realizar sus conclusiones destacando los resultados más relevantes de los
experimentos realizados, evitando apreciaciones subjetivas y cuidando resumir todo
lo realizado.

Análisis de errores

You might also like