You are on page 1of 151

nlBAAPO, JEPOROnlOtiIB4'APO

HA fETAYGUA JEIKOPORA

TTABA.I O, EIIPLEO Y SEGUNIOAO


50ctaL
M
SINAFOCAL
PoR LA
CAII1PANA
fxlttstoN
: ¿t"'S*=^I8ft o.o*
' o!ffi,
CIUDADANA

coNVENto especinco DE coopERAclót¡ ltreru¡¡snrucloNAL


ENTRE EL MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL,
EL s¡srEMA NActoNAL oe roRunclóN y cApActrAclót{ LteonaL
Y
LA AsoctActoN DEctDAMos - cmlptñA pARA m expneslól
cIUDADANA pARA LA e¡ecuclót DEL pRoyEcto "ctplclteclót¡
LABORAL EN EL MARCO DE LOS PROYEGTOS IMPLEMENTADOS POR
DEctDAMos EN EL DEpARTAMENTo DE cAAGUAZú"

En la ciudad de Asunción, Capital de la República del Paraguay, a los ..4.1.....


días del mes de mayo del año dos mil veintiún, entre el MINISTERIO DE
TRABAJO, EMPLEO Y
SEGURIDAD SOCIAL, en adelante MTESS,
representado en este acto por la señora CARLA BACIGALUPO, en su carácter
de Ministra, designada como tal por Decreto del Poder Ejecutivo No 02/2018 de
fecha 15 de agosto de 2018, con domicilio en las calles Luis Alberto de Herrera
esquina Paraguarí de la ciudad de Asunción, el SISTEMA NACIONAL DE
FORMACIÓN Y CAPACITACIóN LABORAL, CN AdEIANtC SINAFOCAL,
representado en este acto por el señor ALFREDO MONGELOS GONZÁLEZ, en
su carácter de Secretario Técnico lnterino, designado como tal según Decreto
N"158/2018 de fecha 31 de agosto de2018, con domicilio legal en las calles
Iturbe N' 175 y Eligio lAyala, de la ciudad de Asunción y la ASOCIACION
DECIDAMOS- CAMPANA PARA LA EXPRESION CIUDADANA en adelante
denominado la ASOCIACIÓN, representado en este acto por el señor RUBÉN
AYALA VERA y la señora SUSANA ALDANA AMABILE, en carácter de
Presidente del Directorio y Directora Ejecutiva, según Acta N'02/2020 de fecha
5 de agosto de 2020 y Acla N'22120í9 de fecha 20 de mayo de 2019,
respectivamente, con domicilio legal en calle París N'1031 casi Colón, ciudad de
Asunción, Capital de la República del Paraguay.

Manifiestan

Que, las instituciones firmantes se encuentran unidas por una comunidad de


intereses y objetivos en los campos de formación profesional y cultural.

Que, en fecha 11 de mayo de 2021, se suscribió el Convenio Marco de


Cooperación lnterinstitucional entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social, el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral y la Asociación
Decidamos- Campaña para la Expresión Ciudadana, con el objeto de acordar un
marco de cooperación para la prestación e intercambio de servicios, en el
contexto de la formación y capacitación laboral de los mandos medios en los
d¡ferentes niveles ocupacionales del país, así como la implementación conjunta
y coordinada de programas y proyectos de formación; y toda otra que pudiera
considerarse de interés para el cumplimiento de los objetivos y fines de cada
lnstitución.

Que, mencionado Convenio Marco en su cláusula


el nta "Del
Perfeccionamie del Convenio" estable e "las institucio S firmantes
manifiesta rés de ir p ecctona nte Conveni en función a

c ¡tpAf¡ Pág¡na 1 7

Susana Alda
R I¡ EIP¡EsIOI¡
ab ile
D¡rocto¡a Eiecu
P ÁIgnhfit
iet
rcluoaDANA
fd: . 8lr, ¿l¿3 l 15
A¡ú-É)
MBAAPO, JEPOROMOMBAAPO
HA TETÁYGUA JEIKOPORA
l ft rtcnr ndchr

llinistcrir¡ «lc
TRABAJO,EilPLEO Y SEGUNIDAD
soctAL
M
SINAFOCAL
Slrr.o. ñ..|oil¡ d. forñ.ció.
y C!p.c¡l.c¡& L.bor.l
cuplñl
POR TA TXPRTSION
¡ rErÁ REKUÁr f"WI '
r aóBEññóñac¡o¡um d"fu7ort"
CIUDADANA

las necesidades futuras y a las exper¡encias derivadas deltrabajo conjunto. Para


el mejor desempeño de los programas y proyectos conjuntos las partes se
comprometen a
suscribir Convenios Específicos con adecuación este a
Convenio Marco".

Que, en virtud del referido Convenio, resulta necesar¡o establecer las


responsabilidades de las partes en la ejecución de las actividades a realizar en
forma conjunta.
Que, considerando las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional para frenar
la propagación del COV¡D- 19, y la suspensión de las clases presenciales, el
Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral promueve acciones y
estratégicas para innovar en sus servicios y lograr el acceso de sus beneficiarios
a la formación y la educación técnica y profesional en este contexto que se
atraviesa.

Que, de acuerdo con lo expresado, las Partes reconocen, en el concepto en que


respectivamente intervienen, la capacidad legal necesaria para suscribir el
presente Convenio Específico y, a tal efecto, lo suscriben conforme a las
siguientes cláusulas:

CLÁUSULA PRIMERA . DEL OBJETO DEL CONVENIO: CONtribUir AI


fortalecimiento del capital humano a través de la ejecución del proyecto
"Capacitación Laboral en el marco de los proyectos implementados por
Decidamos en el Departamento de CaaguazÚ".

CLÁUSULA SEGUNDA - DOCUMENTOS DEL CONVENIO: para los efectos


legales consiguientes, forma parte del presente Convenio el siguiente
documento:
Anexo A: proyecto "Capacitación Laboral en el marco de los proyectos
implementados por Decidamos en el Departamento de Caaguazú".

CLÁUSULA TERCERA - DEL CUMPLIMIENTO DEL OBJETO: para el


cumplimiento de la cláusula que antecede, el MTESS a través del SINAFOCAL
se compromete a:

a) Cooperar con la Asociación en el fortalecimiento en el marco del


proyecto para su funcionamiento y el desarrollo de actividades de
formación profesional y capacitación laboral que se encuentren dentro
del marco de las políticas y planes de la misión institucional del
SINAFOCAL y que se describen en el proyecto objeto del presente
Convenio.

b) Transferir a la Asociación los recursos comprometidos en el marco del


presente Convenio, seg ún disponibilidad presupuestaria, imputadas al
gasto 842 "Aportes a Entidades Edu ciones sin fines
lucro"

CATPAÑA ¿ ág 2 de7
PORI.A EXFf,ESIO}I
susana Ardana CIUDADANA
^,[$\
Dlrectora Elecutlva DtrBdE!!{?L,.ffi ¡J
.rbrito-ry
l.l9AáPO, JEPOROITIOI'lBN'APO
HA ÍEÍAYGUA JEIXOPORA

soctaL
'RABAJO,EiIPLEO
Y SEGUFIOAD
M
SINAFOCAL CA}',l9AÑA
Pot tA ttPtt§toN
: ¿="'S*',13ñ :o,o* o!ffi ,
CIUDADANA

c) Autorizar el inicio de los cursos realizados en el marco del proyecto


objeto del presente Convenio.

d) Notificar a la Asociación en caso de detectarse alguna disconformidad,


error u omisión en las documentaciones presentadas.

e) Designar a la Dirección de Formación y Capacitación Laboral, al Centro


de lnnovación de Metodologías Avanzadas y Formación de lnstructores
(CIMA), a la Coordinación de Formación a Distancia y a la Dirección de
Supervisión, como áreas responsables de la ejecución, monitoreo,
seguimiento y supervisión del proyecto y las acciones formativas a ser
ejecutadas, de acuerdo a lo establecido en la Resolución SNFCL
N" 120121 "Por el cual se aprueba el Reglamento de Procedimientos para
la presentación, estudio y ejecución de los proyectos presentados por
instituciones sin fines de lucro y financiados por el Sistema Nacional de
Formación y Capacitación Laboral" .

La Asociación se compromete a:

a) Ejecutar el proyecto objeto del presente Convenio

b) Presentar la rendición de cuentas con sus documentos legales de


conformidad a lo estipulado en la Ley N" 667212021, que aprueba el
Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2021; en el
Decreto N'478012021 y la Resolución CGR N' 23612020.

c) Presentar la documentación requeridaen las normas legales y


reglamentarias vigentes para las trasferencias en el objeto de gasto 842.

d) Presentar la garantía, en modalidad póliza de seguro o garantía


bancaria, para el fiel cumplimiento de los compromisos, como requisito
para el desembolso. La garantía de fiel cumplimiento debe ser por el
importe que el SINAFOCAL entregue en concepto del total de
desembolso conforme a la disponibilidad presupuestaria, la cual deberá
mantenerse vigente desde la fecha de la firma del presente instrumento
hasta los 30 (treinta) días después de la culminación de la vigencia del
presente Convenio.

e) Ejecutar los fondos recibidos exclusivamente para la implementación del


proyecto objeto del presente Convenio.

0 Habilitar una cuenta específica ante un Banco - Financiera de plaza,


para la ejecución de los gastos.

S) Habilitar un correo electrón¡co el cual será válido para el envío de


notificaciones. En caso de no emitir acu la rece pción de las
notificacio ntro de las 24 (veinticua se considera
com recibidas.

rna de7
surana Ald6na teRP Vera POR LA EIPREÉIOT{
Olr.otorr E¡ Df¡cb*c ry,",.. r.*§luüM
B:4¡¿ ¿;5:! . .|:J t/5
A8¡dr - Py
MBAAPO, JEPOROMOMBA'APO
HA TETAYGUA JEIKOPORA
Il{)ten(rr(lchl

] I ir is¡crio rlc
TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD
socrAL
M
SINAFOCAL
Sl¡!.ñ. t.c¡o..| d. F.rr..ló.
y C.p.c¡l¡olón bbor.l
CAl*lPlÑl
POR I.A TXPRTSION
r TETÁ REKUÁI T%1
r aóeienñóñec¡orurL d"fu7ort"
CIUDADANA

h) Remitir al SINAFOCAL, vía mesa de entrada de la Oficina de Atención y


Apoyo - OAA, la solicitud de autorización para inicio del/de los curso/s y
documentos de respaldo de acuerdo al formato proveído por el
SINAFOCAL, al menos 10 (diez) días hábiles antes del día propuesto
para el inicio del/de los curso/s, según lo establecido en la Resolución
SNFCL N"120121 "Por cual se aprueba el Reglamento de el
Procedimientos para la presentación, estudio ejecución de los y
proyectos presentados por instituciones sin fines de lucro y financiados
por el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral"

Ningún curso podrá iniciar sin la debida autorización emitida por el


S¡NAFOCAL.

i) Contar con recursos humanos técnicos idóneos para el desarrollo de las


acciones formativas, consistente en tutor responsable por cada curso.

i) Promocionar y publicitar los cursos con igual tratamiento de imagen y


visibilidad , realizar la promoción y publicidad de cada curso a través de
diferentes medios: redes sociales, y/o radiales, y/o televisivos y/o escrito
y/o gráficos, a fin de poner en conocimiento a la mayor cantidad posible
de personas. Toda actividad promocional con relación a los cursos de
capacitación laboral deberá especificar que los mismos son financiados
por el Sistema Nacional de Formación Capacitación Laboral y
(SINAFOCAL). Los medios de verificación del presente inciso deberán
ser incluidos en el informe final.

k) Presentar, vía mesa de entrada OAA, con un plazo máximo de 10 días


hábiles posteriores a la culminación de los cursos y 7 días previos a la
entrega de certificados, los documentos correspondientes, según lo
establecido en la Resolución SNFCL N"120121 "Por el cual se aprueba
el Reglamento de Procedimientos para la presentación, estudio y
ejecución de los proyectos presentados por instituciones sin fines de
lucro y financiados por el Sistema Nacional de Formación y Capacitación
Laboral".

r) Entregar al SINAFOCAL, un informe sobre el plan de seguimiento y


evaluación posterior a la finalización de cada curso, aplicando los
instrumentos brindados por el Observatorio Ocupacional, los
instrumentos deberán ser aplicados a los seis meses luego de la fecha
de finalización de los cursos inclusive una vez finalizado el plazo del
presente Convenio Específico

m) Cump lir con las medidas sanitarias implementadas por el Gobi o


Nacional para evitar con la pro OVID-19 ante eve ales
contactos con los beneficiarios del S

CAIPAftA
POR I.A EIPRESIO¡I na4de7
Susana Aldane dcotónctuoADAtA
Directora Elecuilva
Presk ente -.U3 t75
Arr§ón.|:y
MBA'APO, JEPOROMOMBA'APO
HA TETAYGUA JEIKOPORA
\L¡tcu»tlche

)li¡isrcrir¡ rle
TNABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD
soctaL
M
SINAFOCAL
S¡.i.D. x¡c¡oñ.| d. Form.clón
y C.p.c¡t..¡óñ L¡bor.¡
CAMPAÑA
POR I,A IXPRT§ION
¡ TETÁ REKUÁI T'WI
¡ aóeieññiiñecloruru d"b7urt"
CIUDADANA

n) Encargarse de la gestión y organización de eventos desarrollados en el


marco del proyecto, incluido el acto final de entrega de certificados a los
beneficiarios.

Las direcciones de correo electrónico habilitadas por SINAFOCAL serán:


- coaf@sinafocal.qov.py para consultas relacionadas a la gestiÓn y
monitoreo de la ejecución del Proyecto,
- sequimiento@sinafocal.gov.pv para consultas relacionadas a la
ejecución de los cursos, comunicaciones y notificaciones de
subsanación de documentación presentad a y autorizaciones.
cursosenlinea inafocal.oov.ov para comunicaciones relacionadas al
uso y gestión de la plataforma virtual,
supervisión sinafocal@sinafocal.qov.pv para comunicaciones
relacionadas a la Supervisión de Cursos,
ioaqenez@hotmaiLsam para comunicaciones relacionadas a los
conten idos prog ramáticos,
ipineda@sinafocal.qov.py para comunicaciones relacionadas al área
administrativa.

Todas aquellas circunstancias o casos que no se contemplasen dentro del


Proyecto o el Convenio, quedaran sujetas al criterio, análisis y aprobación de
SINAFOCAL.

CLAUSULA CUARTA . MONTO TOTAL DEL CONVENIO ESPECíTICO: CI


monto total del Convenio asciende a la suma de Gs 644.149.368 (guaraníes
seiscientos cuarenta y cuatro millones, ciento cuarenta y nueve mil, trescientos
sesenta y ocho).

CLÁUSULA QUINTA- DEL DESEMBOLSO: la entrega del monto se hace


expresamente con base a lo dispuesto en la cláusula cuarta del Convenio y no
compromete al MTESS y al SINAFOCAL en nada que no estuviera taxativamente
establecido.

Primer Desembolso: a la firma del presente Convenio Gs. 515.000.000


(guaraníes quinientos quince millones).

Segundo Desembolso: Gs. 129.149.368 (guaraníes ciento veintinueve


millones, ciento cuarenta y nueve mil trescientos sesenta y ocho) a Ser
desembolsado según disponibilidad presupuestaria, una vez presentada la
Rendición de Cuentas y el lnforme delAvance del primer desembolso realizado,
las mismas deberán estar aprobadas por los responsables del SINAFOCAL.

La transferencia prevista en el marco del presente Convenio, será imputada al


Rubro 842- Aportes a Entidades Educativas e lnstituciones sin Fines de Lucro-
el Proyecto, según lo previsto en la Ley de Presupuesto General de la Nac
vigente y su Decreto Reglamentario correspondie también seg lo
dispuesto en N"1535/99 de Admin Fin nciera del o;
constituye condición para nacim del de v

cmrpaftl 5de7
.,."*ffi,," Ayala Vera
Ureaorffi_'4,1
POñtA EXPRESIO!I
ir{iolsn
CIUDANAil&

eq¡xifor .Py
:'423 lt-
MBA'AP-O, JEPOROMOMBA'APO
HA TETAYGUA JEIKOPORA
I l( )tcü »rdchi

-
I in isrerio dc
ÍRABAJO,EMPLEO Y SEGURIDAD
soctaL
M
SINAFOCAL
Sllt.ñr X..¡on.l d. form.cló.
y C.p!c¡l.clón laborá,
Cl,ltPlÑE
p0[ rA txPRtstoN
¡TlETÁ REKUÁI ?¡'hmt¡u
¡Góeíenñóñrcroruar. lít"fu,
CIUDADANA

obligación con respecto a la transferencia, la cual dependerá de la disponibilidad


presupuestaria institucional en el mencionado objeto de gasto.

CLÁUSULA SEXTA - DE LAS MODIFICACIONES: el presente Convenio podrá


ser modificado o adicionado por mutuo acuerdo de las Partes, a petición de cada
una de ellas. Las modificaciones entrarán en vigor en la fecha en que sea
acordada por ambas instituciones. Las modificaciones no deberán afectar
sustancialmente los objetivos del Convenio Específico y serán pactadas por
medio de Adendas.

Cualquier modificación que pudiera ser necesaria con relación a los anexos parte
del presente Convenio Específico, podrá ser formalizada por medio de una Nota
de Solicitud escrita presentada por alguna de las Partes. La misma será validada
por la otra Parte, también por escrito, donde conste la aceptación de las
mod ificaciones presentad as.

GLÁUSULA SEPTIMA. DE LAS NORMAS LEGALES DE APL¡CACIÓN: eI


presente Convenio se regirá por las disposiciones específicas establecidas en
estas cláusulas. Asimismo, le serán aplicables las normas legales y
reglamentarias del Presupuesto General de la Nación y las de Administración
Financiera del Estado. Las Partes declaran conocer las normas legales y
reglamentarias vigentes en la República del Paraguay que resulten aplicables a
actos de esta naturaleza.

CLÁUSULA OGTAVA- DE LA JURISDIGGIÓN: En caso de controversia con


respecto al presente Convenio, las Partes acuerdan someterse a los Juzgados y
Tribunales de la Capital de la República del Paraguay.

CLÁUSULA NOVENA- DE LA DURAGIÓN DEL CONVENIO: el presente


Convenio tendrá una duración de 10 (diez) meses renovables por otro periodo
igual, previa manifestación por escrito de alguna de las Partes. La misma será
validada por la otra Parte, también por escrito, donde conste la aceptación de la
solicitud presentada.

CLÁUSULA DÉCIMA- DE LA RESCISIÓN: En el caso de incumplimiento de los


compromisos legales reglamentarios y los que deriven del presente Convenio
por parte de la Organización, el MTESS, a través del SINAFOCAL, lo intimará
por diez días hábiles para el cumplimiento. De persistir el incumplimiento, el
MTESS podrá rescindir el Convenio, sin perjuicio del derecho a reclamar la
devolución de las trasferencias cuya ejecución no se justificare, o bien, la
indemnización por daños y perjuicios.

CLÁUSULA DÉCIMO.PRIMERA. RATIFICATORIA: todas |as cIáuSuIAS


Convenio Marco de Cooperación lnterinstitucional, fecha
crito en de
de2020 que no fueran modificadas a través del instrumento, co núan
plenamente vig

cmlPaffl
?OB
na6
Susana Al dana bile 175
PY
Directora
raaeP9, r€PoRol{ota94,aPo
HA fETAYGUA JEIXOPO¡A

fFABAJO,EllPLEO Y SEGUFIDAD
soct^L
M
SINAFOCAL
I0[
CAMPANA
tA txPtt§roN
l¿áBA=JSñ:o,o"o!*''¿"\f,,*,
CIUDADANA

En señal de conformidad con todas y cada una de las cláusulas contenidas en el


presente Convenio Específico, firman al pie en 3 (tres) ejemplares de igual tenor,
en fecha y lugar mencionados en el encabezado del presente documento.

Po tÓ Por MTESS

r4
J
UB É N CARLA ctG o
PRESIDENTE DEL DI E TORIO MINI

Por la socrAcrÓN F

SU A ALD A ILE FR D M NGELO


DIRECTO CUTIVA S R RI TÉCNIC

f,úyúÉ",-* cruoADA''¡A
PEls l(Bt d Cdarl
É ¡l¡5 850 - 4¿3 175
l.¡dr'ry

Pág¡na 7 de 7
(:AMPAÑA
POR I,A EXPRESION
CIUDADANA

PROYECTO DE FORMACIóN Y CAPACITAC¡óN LRSONEL EN EL MARCO DE LOS PROYECTS I\,1 - - I\


IMPTEMENTADOS POR DECIDAMOS EN EL DEPARTAMENTO DE CAAGUAZÚ
¡' . q]ú '-'.

IDENTIFICACIÓN GENERAL

DAT§§ DE LA EI{TIDAD PROPONENTE

DECIDAMOS
rI¡ÜMBRE DE TA EN?IBAB.
Cam na rla ciudadana
Asunción
DEPARTAMENTO / DISTRITO
HRrcflÓN
París N' 1031 casi Colón - Ciudad de Asunción

Susana Aldana Amabile


ngnas,Rr DEr RE§FpFI§ABLE / REPRE§ENTAffTE Lc§AL

direccion@decidamos.ore.pv
CORREO ETECTRóNICO

s95-2 1 - 425850
ñRú, DE TeLÉroNo DÉ cor{TAcro
595-21- 4258s7
www.decidamos.org.pv
DIRECCIóN DE PÁGINA WEB, RED SOCIAL
*Aquí se completan los datos generales de la Entidad proponente del Proyecto

PROYECTO

Proyecto de Formación y Capacitación Laboral en el I

marco de los proyectos implementados por


NÜMBRE DEL PROYEC.rÜ
DECIDAMOS en el Departamento de Caaguazú

oÉpnCinrvrrNTo / DrsrRrro DE tNiERVENfióN CAAGUAZU/ Caaguazú y Repatriación

REPATRIACION: a) Ciudad, y en las Compañías b)


Asentamiento Juliana Fleitas, c) lrazábal, primera
§AhRIO / ZOTr¡N DE INTERVENCIÓN hasta tercera línea. En CAAGUAZÚ, están en a) ciudad
y b) Caaguazú Norte: En las compañías de a)
ña b Jakare'i, así como akikua

üru srnrn¡tFi*s[ pnovrcTs Dania Pilz

CÜRREO ETECTRONI{O DEL 6ERENTE daniapilz@decidamos.ors.pv

HRO. DE TELÉFONO DE.ONTACTO DEL GERENTE


*Aquíse completan los datos específicos de Proyecto propuesto
0981- 5829s8
l

crüBÑA

'C
lt¡glwh
utxtwll
GrErüil *TilMT',"
a{2¡t.orr.t
¡É P,
fi rr,n CAMPANA
POR I.A IXPRTSION
CIUDADANA

I. MARCO INSTITUCIONAL
Es una Asociación Civil sin fines de lucro, constituida
por Escritura Publica N. e 66 de fecha 29 de junio de
MAB6O IEGAT DE TA.üNT¡§*O PROPONENTE
1990, con Personería Jurídica N":3660 y RUC:
80013533-4.

Artículo 12e: Son Órganos de la asociación: a) La


Asamblea; b) El Directorio; y c) la Sindicatura.
Art. 25. La Asamblea ordinaria será convocada una vez
al año por el Directorio. La misma se realizara en el
ESTRUCTURA ORGANICA DE LA ENTIDAD mes de marzo o abril de cada año.
Artículo 32s: El Directorio deberá reunirse como
mínimo una vez al mes y las veces que considere
necesarias, a pedido de por lo menos dos (2) de sus
miembros.
Artículo 3e: Son fines de la Asociación contribuir a la
formación de una ciudadanía activa, crítica,
organizada y pluralista, que tienda a la construcción de
los
una democracia con justicia social y disfrute de
I

PARTES DEI;E§TAI[,.T§ §OCIAT RELA€IONADA§ At PROYECTO Derechos Humanos, que garantice las l¡bertades i

humanas sin exclusiones ni discriminaciones de ninSún


I

tipo, la vigencia de una cultura de paz, la resolución no i

violenta de los conflictos y el disfrute de una vida I

d a ra todas Irff_09119!t§:
El ámbito de trabajo está defin ido esencialmente a ---l I

través de las líneas de acción de Decidamos, que son las


siguientes:
- Ciudadanía y derechos humanos.
- Fortalecimiento de organizaciones sociales.
- lncidencia en políticas públicas.
- Desarrollo institucional.
httos://www.decidamos.ore.pv/programas-v-
servicios/#
ÁTVISIIb§NTJUñIsüI{CIÓN DE ACTIVIOA§§§ qUE. REALIZA LA
En cuanto a la cobertura geográfica de la labor de
ENTIDAD
Decidamos, durante sus 31 años de vida institucional
hubo acciones de diferentes proyectos que tuvieron un
alcance elevado a nivel nacional. Los actuales proyectos
que está implementando Decidamos cubren
principalmente Asunción y los departamentos Central,
Paraguarí y Caaguazú. Además realizamos campañas a
nivel nacional con temas relacionados a los objetivos de
desarrollo sostenible, soberanía y seguridad I

alimentaria y agroeco
Esta propuesta está dentro del PROGRAMA:
"Fortalecimiento de las organizaciones sociales", en el
AREA de AGROECOLOGIA, de apoyo a la AGRICULTURA
FAMILIARA CAMPESINA
FnOY,.ESOS"VrnnCI.§§AMA.§ REtA{lCINADO§ At P§OYECTO (https://www.decidamos.ore. py/areas/asroecoloeia/ )
PRoPúEsrú--r r,,,,
Y también como ampliación de Proyectos en curso en
estos territorios, como son el
1) Provecto: "lmplementación de dos experiencias
piloto de acciones as v sostenibles entre la
el sector

nf ¡cury
Pr¡toorhñ c]umA
u{¡lt-{r",',
Sueana A
Olrñctort
le

ffiF,
n.: rl U r.-¡ r CAMPAÑA
POR I.A EXPRESION
CIUDAD¡\fiA

que impactan positivamente al cumplimiento de los


ODS 1, 2. 10 y 13 en Paraeuay'' ( Caaguazú y Mercado
de Abasto de Asunción)
http://www.sobergniaalimenta ria.ors.pvlprovecto/
que cuenta con el f¡nanciamiento de la Unión Europea
en Paraguay ( 20L9- 2022l,
Decidamos cuenta con 2 educadores y pedagogos, así
como dos ingenieros agrónomos con formación en la
temát¡ca propuesta: lgualmente, con personal de
enlace y logística en el lugar de las capacitaciones.
rÉcNrcA Y oPERAnvA PARA REALTZAR EL
!111,!¡P]t9 Tenemos relaciones contractuales con otros 2
PROYECTO'
ingenieros agrónomos expertos en agroecología, con
especialidad en silvicultura y hierbas medicinales
Tiene un plantel permanente de 13 personas
trabajando en la institución.

II. RESUMEN DEL PROYECTO


Síntesis del Proyecto o implementor, pobloción impoctodo,
óreo geogrófico, qué incluye el Proyecto (copocitoción, kit de
brScxtpcrür*,ú.n pnovrcro
herromientos, insumos, equipos, posantíos loboroles,
tnsercton

Desde la organización DECIDAMOS, hace 10 años estamos trabajando desde varios proyectos con 3 organizaciones
de hombres y mujeres, productores familiares, pertenecientes a las organizaciones: a) Asociación de Mujeres
Campesinas y Populares de Caaguazú (AMUCAP-C); b) Coordinadora de Organizaciones Sociales de Repatriación
(COSOR), C) OÑONDIVEPA. Estas organizaciones, suman un total de 15 Comités que están en los territorios de
REPATRIACIÓN y CAAGUAZÚ, y reúnen a unas 235 familias, que trabajan para la producción sostenible y promoción
de alimentos para el autoconsumo y la comercialización, desde una perspectiva de la agroecología y la soberanía
alimentaria, la gestión ambiental y la articulación con consumidores locales. A partir de las acciones desarrolladas
en estos territorios buscamos fortalecer a estas familias, y sus comités en mejorar sus capacidades en la producción
y comercialización, y así poder mejorar los ingresos para sus familias y su comun¡dad.
En DECIDAMOS, hemos identificado la necesidad de fortalecer los conocimientos y capacidades de hombres y
mujeres integrantes de los 15 Comités de productores y productoras campesinos/as rurales, con el fin de que las y
los mismos optimicen su producción y sus habilidades de comercialización de los productos de sus fincas y alcancen
mejores condiciones de vida para sostenerse a lo largo del tiempo.
Ante la necesidad identificada se considera clave desarrollar ofertas formativas diversas, accesibles y gratr"ritas
dirigidas a hombres y mujeres campesinas a través de un convenio con el Sistema Nacional de Formación y
Capacitación Laboral {SINAFOCAI) y la organización DECIDAMO$ en distintas especialidades vinculadas a la
producción sostenible y respetuosas de la agricultura familiar y el cuidado del medio ambiente.

ilI.'TORMULACION DEL PRCIYECTO


Se debe definir lo situación problemo que se desea abordor,
pf Ñ iu!,ENT0'DEL PROBLEMA odemós identificor cuont¡totivo y cuolitotivamente a lo
pobloción ofectoda.
El presente Proyecto de Formación y Capacitación Laboral se desarrollará en el marco de los proyectos
implementados por DECIDAMOS en el departamento de Caaguazú, que forma parte de un trabajo integral con estas
3 organizaciones, con el objeto de mejorar sus capacidades para la diversificación de la producción de sus fincas,
implementando la reforestación, cultivos de árboles frutales y manejo de ganado menor. lgualmente, está el
desafío de captar compradores, así como tener con para la comercialización de productos

)
cAilPA|IA
RNIA.EX]PÑESIC
§u¡ana
Füt8lJc&r, crn^Um Dlfoctofa
L:{a!6-a¡r¿;
,t¡EI p,
CAMPANA
n.':fl 1r--a
\. -r(-vs¡\¡
POR I.A [XPRESION
CIUDADANA

para el mejoram¡ento de suelos y agua,


agroecológicos, en la perspectiva que mejoren la inversión en las fincas
para aminorar el cambio cl¡mático y en
mediante la diversificación y puesta en marcha de planes de reforestación,
favor del medio ambiente'
productiva para la comercialización. Los
El proyecto plantea trabajar los cursos en el eje temático: d¡vers¡f¡cación
AMUCAP Y OÑONDIVEPA,
objetivos a largo plazo buscan que los y las integrantes de los 15 comités de cosoR,
de buenas prácticas en defensa
cuenten con una producción sostenible y diversificada, apoyados en el desarrollo
Así también se pretende que amplíen sus capacidades de gestión y alianzas
para la
del medio ambiente.
se considera que el acceso a estas
comercialización de sus productos en el distrito de caaguazú y a nivel nacional.
en beneficios para las
propuestas format¡vas permitirá mejorar los niveles de ingreso y esto a su vez redundará
promoviendo además el arraigo de los y las
familias de estas personas y en las comunidades a las que pertenecen,
jóvenes a sus comunidades.

Describir cómo el Proyecto propuesto corresponde o guardo


reloción de ofinidod y elicocio con las necesidodes
del entorno sociol e5

hombres y de mujeres, para mejorar


El proyecto buscará contribu¡r alfortalecimiento de la capacidad de comités de
existentes, como son las ferias semanales
la comercialización, sobre todo en diversos espacios de comercialización
que vienen realizando, que surgen como experiencias de producción comunitaria, que adoptan modelos
agricultura familiar campesina' Al mismo tiempo'
cooperativos y solidarios, en respuesta a las problemáticas de la
urbanas puedan consumir alimentos sanos y
los productos ofrecidos en las ferias permiten que las comunidades
la comunidad que adquiere y consume
frescos, a un precio justo y sin intermediarios, por lo tanto, también
territoriales, que organice
producios sanos será beneficiada. se está creando además 4 centros de comercialización
de la producción de sus
y mejore la diversificación de la producción, así como la capacidad de comercialización
fincas.

Describir de qué monero el Proyecto está vinculodo con un


temo de importancio y odemás tiene coracterísticos únicos
los de entre otros similores.

Fo rta lecer lacapacid d de prod uctores/as, para que p ued a n diversifica la prod u ccron d SU S fincas, tener m ayor
p privad áS, dá ndose pasos haci a
comerci liza cron v de nte rlocutar con diversas nsta ncias ública v
S
capacidad de
ju nto con accr on que apo rten en el mej ora m iento d e
un mayor utonomía v ca pacid a d de auto sosten ibi t¡d d,
ES

p erspectiva comercio loca t, como parte de u na


sus cond rcrones de vid v cul dad o del med lo a m biente, donde
la
pued e h acer q ue sea sosteni ble el uso de los recu rsos
mt rad de econom ta soli daria, es lo q u e d e m a nera co nj unta
territo nos qu vtven los mismos, p romoviendo
natu rales, asl como la comercialización d e su producción en los

v sobre todo los circuitos cortos de venta.

Del mismo modo busca contribuir al alcance del oDS 1. Poner


fin a la pobreza en todas sus formas' más
pobreza extrema para todas las personas; y 1'4. garantizar que todos
específicamente a las metas 1.1. Erradicar la
tengan los mismos derechos a los recursos
los hombres y mujereS, en particular los pobres y los vulnerables,
económicos, así como acceso a los servicios básiios, la
propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la
y los servicios financieros' incluida la micro
herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas
financiación

y a todas las muieres y las niñas' más


Asimismo, al oDS 5. Lograr la igualdad entre los géneros empoderar
plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de
concretamente a las metas 5.5 asegurar la participación
política, económica y pública; y 5'a emprender
oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida
recursos económicos, así como acceso a la
reformas que otorguen á t6 mujeres igualdad de derechos a los
propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios
financieros, la herencia y los recursos
naturales, de conformidad con las leyes nacionales'

& imumnEsot
r¡¡t6cciln ctlt}lllltlA
I*al¡§C.{2¡ rri
/l6rb h
?nrlnr-
(, J\-\.rtrv (:AMPAÑ,4
POR TA EXPRESION
CIUDADANA

Describir qué problemos identificodos serón resueltos con lo


UTIT¡DAD DEL PROYECTO ejecución del Proyecto, los cuóles permitirón mejoror los
condiciones de vido de lo

Se ha comprobado que, la seguridad alimentaria está estrechamente relacionada al cuidado de los recursos
naturales, y que la selección de las semillas tiende a ser una actividad de las mujeres, quienes contribuyen al
mejoramiento de recursos genéticos y a la conservación de la biodiversidad local. Otro aporte del proyecto será el
fortalecimiento de los circuitos cortos de comercialización, que beneficia tanto al productor/a como al comprador,
pues se abaratan los costos de traslado, mantenimiento en refrigeración, así como la calidad de los productos a ser
consumidos. Esto genera un circuito virtuoso, donde todos ganan. Los que producen tienen mercado asegurado, y
los que compran, productos frescos, naturales y sanos.

Describir qué volor ogregado posee lo Entidod, que omerite


VALON AGRE€ADO D§ IA.:ENTI DAD lo osignoción de recursos poro la ejecución del Proyecto

Decidamos trabaja hace más de 30 años en educación y capacitación a la ciudadanía en general. En los temas de
producción de alimentos, diversificación productiva y comercialización con los pequeños productores trabajamos
hace más de 10 años en el territorio de Caaguazú y Repatriación. Por lo cual este proyecto, viene a sumar y potenciar
las capacidades que ya tienen las más de 200 familias con las que trabajamos, y dará posibilidades de mayor
capacidad de producción y posterior comercialización en los temas que se van a implementar, según esta
propuesta.
https://www.decidamos.org. pvlareas/asroecolosia/

Entendido como grupo objetivo ol que se dirigen, en formo


directo, lo occión y los beneficios del proyecto. Número de
POBLACIÓN META U OBJETIVO familios o beneficiorios impoctodos, definiendo el grupo
poblocionol ol cuol pertenece
Describir lo pobloción según sus corocterísticos: franjo etorio,
etc.
La población objetivo suma unas 180 personas de manera directa, e indirectamente 720 personas, que forman
parte de los 15 comités. Los Comités están conformados de la siguiente manera. 1) AMUCAP. Son 5 comités: a)
Comité 4 de Mayo - 11 familias-; b) Renacer -18 familias; c) Ko'erory-14 familias, d) lndia Juliana- 14 familias; g)
Mujeres Unidas- 16 familias. Suman un total de 73 familias. 2) COSOR. Son 7 Comités: a) Ko'e ju- 10 familias; b) 1"
de Mayo- 17 familias; c) San Roque- 26 familias, d) Juliana Fleitas- 9 familias; e) Santa Ana- 2L familias, f) Ko'e
Rory- 12 familias, g) San Francisco- 8 familias que suman unas 103 familias; 3) OÑONDIVEPA. Son 3 Comités. a)
Ñanemaitei- San lsidro- 16 familias, b) Jakare'i- San Miguel- 13 familias, c) Jakare'i- Katupyry- 10.

lndicor lo localizoción, Deportomento, Municipio, Barrios,


v COBERTURA
Asentomientos, etc, de incidencia del Proyecto. Es deseoble
que este oportodo seo ompliado con informoción estodístico
de contidod de hobitantes, situoción sociol, económico,
relevonte en el
El proyecto será desarrollado en el Departamento de Caaguazú, siendo sus beneficiarios directos 180 integrantes
de los Comités y jóvenes de las organizaciones.
Los grupos beneficiados son, en primer término, de la zona de REPATRIACIÓtr¡: los comités que se encuentran en
los territorios de a) Ciudad, y en las Compañías b) Asentamiento Juliana Fleitas, c) lrazábal, primera hasta tercera
línea. En CAAGUAZTJ, están en a) ciudad y b) Caaguazú Norte: En las compañías de a) Ñanemaitei, b)Jakare'i, así
como c) Guajakikua.

Duroción oprox. del proyecto en meses / Duroción del Proyecto, se debe plonteor

HORIZONTE OEL+ROYECÍO
enformo inicial el plozo considerodo paro lo ejecución del proyecto, lo cuol
puede luego ojustorse dependiendo de los recursos disponibles o lo definición del
de octividodes se von e reolizor,

aDlle
ñ t'n.. . r
t..üv(¡U (:AMPAÑA
POR I-A EXPRESION
CIUDADANA

El Proyecto de Formación y Capacitación Laboral en el marco de los proyectos implementados por DECIDAMOS en
el Departamento de Caaguazú, tendrá una duración estimada de 7 meses. Las acciones a ser real¡zadas se detallan
con sus especificidades en el apartado denominado Cronograma de actividades. Esta duración estimada no
contempla factores excepcionales no previsibles: climáticos, sociales, políticos, etc.

Eloboror el Objetivo Generol describiendo brevemente el cambio permonente


O§JET}VO GENTfiAL que se pretende olconzor ol finol del periodo de ejecución del proyecto, o
contribución reolizo el o lo resolución de uno
Contribuir al fortalecimiento de la agricultura familiar campesina en comunidades rurales del Departamento de
Caaguazú, con la diversificación productiva y la comercialización para la inclusión social, a través de los procesos
formativos
Eloboror codo objetivo específico describiendo los combios de comportom¡ento
(octitud, conductq o desempeño) de los personos, ¡nstituciones y grupos que
,os¡Ef iúogrg§PEaf Hc05
generan lo situoción octuol, negotivo, que se pretende resolver, sin los cuoles el
no es olconzoble.
OEL. lmplementar el proyecto de formación en las especialidades demandadas por la población objetivo donde
interviene la organización DECIDAMOS, para beneficio de las comunidades y el país.
OE2. Promover una producción sostenible y diversificada, con buenas prácticas y gestión ambiental para hombres
y mujeres rurales de lscomités de la organización COSOR, AMUCAf y OÑONDIVEPA.
Describir los bienes y/o servicios que produce el proyecto duronte o ol linolizor
?.RO.BÜCTiI§ I RE§ULTADO§ su ejecución, siendo los medios necesor¡os poro alconzor codo obietivo
e s pe cífico cor res pon d i e nte.

R1.OE1.Nueve cursos de formación online (virtual) en las especialidades demandadas por la población objetivo
donde interviene la organización DECIDAMOS, para beneficio de las comunidades y el país implementados.

R1.OE2.Producción sostenible y diversificada, con buenas prácticas y gestión ambiental para hombres y mujeres
rurales de 15 comités de la organización COSOR, AMUCAP y OÑONDIVEPA ¡nstaladas.

Describir conjunto de octividodes "lo que debe hocerse", que deben estor
AC{IVIDAUE§
cloromente vinculodos o la consecución de codo uno de los
En relación con los Resultados:
A1. Etapa preparatoria de los Cursos
A1.1. Contratación de Especialistas/lnstructores según especialidad
A1.2. Reuniones previas con referentes de comités a ser beneficiados con los cursos ( 6 reuniones )
A1.3. Elaboración de mater¡ales de apoyo a la enseñanza y aprendizaje
A2. lmplementación de los cursos
A2.1. Realización de los dos (2) cursos de Horticultura con 8 Módulos de 80 horas cada uno.
A2. 2. Realización de dos (2) cursos sobre producción de hierbas medicinales de 80 hs
A2. 3.Realización de dos (2) cursos sobre producción avícola, de 80 hs
A2. 4. Realización de dos (2) cursos sobre apicultura, de 80 hs
A2.5. Realización de un(1) curso sobre viveros forestales, de 80 hs
A3. Monitoreo y Evaluación del proceso de capacitación
A3.1. Preparación de informes, gestión documental y relevamiento de satisfacción de los participantes (9 cursos
x 2 visitas)
A3.2. Evaluación del proyecto, e identificación de sus fortalezas y oportun¡dades de mejora (9 cursos )

A3.3. Entrega de Certificados de Capacitación y kits de herramientas a de los cursos.

aÜgtg. rc¡uEXPnESot
Su¡ana
Directora

fi¡urdsfi, ciffin
lcttf5ff,-t25t¡¿
,§Ér P,
ñ.'t)a!i.
\, ¿UUU¿
CAMPANA
POR I,A TXPRTSION
CIUDADAI\A

,lV.. F OPEJE§TA DELP.ROYHCT'O-:MARCO tOGl0O


{tI§üR'rp.Er6N IIIID_1€.á Hɧ rüErr¡?ÉsEI tsÜpuE§10-5
vEnfffif6N

OBJETIVO GENERAT 180 hombres y mujeres de .Planilla de asistencia -Esta bilidad


Contribuir al fortalecimiento los distritos de Caaguazú y por curso macroeconómica
de la agr¡cultura familiar Repatriación mejoran sus .Registro fotográfico jurídica y política.

campesina en comun¡dades competencias para la ¡lnforme del curso


-Condiciones climáticas
rurales del Departamento de producción y .Planes y programas de
propician el buen
Caaguazú con la comercialización sostenible capacitación desarrollo de la
diversificación productiva y Para medir la contribución .Hoja de evaluación de producción
la comercialización, para la del proyecto a su alcance. entrada y salida por cada agropecuaria
inclusión social a través de Módulo, por estudiante -Creciente aceptación
los procesos formativos de productos
campesinos
OBJETIVOS ESPECíFICOS Para medir el logro del Planilla de asistencia por -Participación activa
Propósito proyecto, finalizada su curso protagón¡ca de jóvenes
ejecución Registro fotográfico y mujeres en los
procesos formativos.
OE1. lmplementar el lnforme del curso
proyecto de formación en 9 cursos de diferentes Planes y programas de
-Sector privado y
las especialidades especialidades desarrollados capacitación.
público prioriza la
demandadas por la Reporte de técnicos que
compra local de
población objetivo donde brindan información productos alimenticios.
interviene la organización sobre prácticas iniciales
DECIDAMOS, para beneficio y nuevas prácticas
de las comunidades y el país. incorporadas
-S¡stemas productivos
OE2. Promover una 180 hombres y mujeres Reporte descriptivo de agroecológicos influyen
producción sostenible y incorporaron buenas las redes de pos¡tivamente en
diversificada, con buenas prácticas para la gestión comercialización m¡t¡gar efectos
prácticas y gestión ambiental sostenible según existentes y las nuevas negat¡vos del cambio
climático.
ambiental para hombres y especialidad cursada redes de
-Organizaciones
mujeres rurales de 15 comercialización
campesinas
comités de la organización emergentes a part¡r de empoderadas a favor
COSOR, AMUCAP Y la implementación. del cuidado y
oÑoNDIVEPA. preservac¡ón de los
recursos naturales

&
ffiHm,"**
§u¡ana
Dlrectqra
Am¿bile
.ñ r'1.1 .')r^ ' (:AMPANA
\, ¿Ur¡L¡s POR I.A EXPRESION
CIUDADANA

RESUTTADOS -Medidas sanitarias


Productos adoptadas en los cursos
evitan el
contagio/propagación
R1.OE1.Nueve cursos de 30% jóvenes participan en las Registro de
del Covid19 y los cursos
formación en las capacitaciones participantes de cada
no son interrumpidos.
especialidades demandadas 50% mujeres, participan en Módulo.-
por la población objetivo la capacitaciones Contenido de los -Políticas públicas
donde interviene la programas. favorecen el desarrollo
organización DECI DAMOS, de experiencias
para beneficio de las económico productivas
comunidades y el país de los participantes al
término de los cursos.
¡mplementados.

-Los precios del


Rl.OE2.Producción
mercado benefician a la
sostenible y diversificada, Cuatro (4) productos nuevos Registro de
producción
con buenas prácticas y incorporados para la partici pa ntes
agroecológica por su
gestión ambientalpara comercialización, resultado Propuestas de nuevos mayor aceptación.
hombres y mujeres rurales de las capacitaciones. productos de
de 15 comités de la comercialización -El territorio campesino
organización COSOR, mejora sus condiciones
AMUCAP y OÑONDTVEPA ambientales por la
práctica agroecológica.
instaladas.

ACTIVIDADES
A1. Etapa preparatoria de
los Cursos
A1.1. Contratación de Capacitadores habilitados y Contratos elaborados y
Especialistas/l nstructores con experiencia para realizar firmados
según especialidad los cursos definidos

A1.2. Reuniones previas Reuniones de coordinación Registro de las


con referentes de para la realización de cursos reuniones
comités a ser y sus módulos, contenido y L¡stado de convocatoria
beneficiados con los metodología, con integrantes de participantes
cursos(6reuniones) de las organizaciones y Módulos definidos
\- definición de los locales Cronograma establecido
donde se realizaran las
capacitaciones.

A1.3. Elaboración de Elaboración material Diseño e impresión de


materiales de apoyo a la instructiva. materiales instructivos
enseñanza y aprendizaje

A2. lmplementación de los


cursos
A2.1. Realización de los % de Participantes de Registro de
dos (2) cursos virtuales, comités de Oñondivepa, participantes
de Horticultura con 8 Cosor y Amucap participan Hoja de Evaluación, de
Módulos de 80 horas en cada Curso entrada y salida del
cada uno. proceso de capacitación

*'*r.,**ffir,,"
f,lrr1¡a¡¡' -
¡, .¿ür¿L*, CAMP^ÑA
POR I.A IxPRtistoN
CIUDADA¡.iA

A2. 2. Realización de dos % de Participantes de Registro de


(2) cursos virtuales, comités de Oñondivepa, participantes
sobre producc¡ón de Amucap y Cosor participan Hoja de Evaluación, de
hierbas medicinales en cada Curso entrada y salida del
proceso de capacitación

A2. 3.Realizacion de dos % de Participantes de Registro de


(2) cursos virtuales, comités de Oñondivepa, participantes
sobre producción avícola Amucap y Cosor participan Hoja de Evaluación, de
en cada Curso entrada y salida del
proceso de capacitación

A2.4. Realización de dos % de Participantes de Registro de


(2) cursos virtuales, comités de Oñondivepa, part¡c¡pantes
sobre apicultura Amucap y Cosor part¡cipan Hoja de Evaluación, de
en cada Curso entrada y salida del
proceso de capacitación
A2.5. Realización de
un(1) curso virtual, sobre % de Participantes de
viveros forestales comités de Oñondivepa, Registro de
Amucap y Cosor participan participantes
en cada Curso Hoja de Evaluación, de
A3. Monitoreo y Evaluación entrada y salida del
del proceso de capacitación proceso de capacitación

A3.l.Preparación de Revisión y producción de Documento elaborado


informes, gestión material de análisis de la
documental y relevamiento documentación de las
de satisfacción de los capacitaciones. Registro de las
participantes (9 cursos x 2 entrevlstas y visitas.
visitas) Al menos 20 visitas, para el Encuesta diseñada y
seguimiento de los 9 Cursos, realizada
sobre las condiciones de las
capacitaciones, participación,
instalaciones, etc.

A3.2.Evaluación del Análisis y cruzamientos de Registro de entrevistas a


proyecto, e identificación de datos relevados sobre la informantes claves.
sus fortalezas y comprensión y alcance de los Documento elaborado.
oportunidades de mejora (9 cursos realizados.
cursos )
Registro de entrega de
A3.3. Entrega de Certificados 180 egresados reciben certificados y acta de
y
de Capacitación kits de certificados y kits de entrega de kits de
herramientas a egresados de herramientas herramientas
los cursos.

$rgt#t. FM[A.ETFiESO
ryondco¡lr, Cfr0Ailrt Sueana
Éf {¿t&e.4?¡ t/¡
mafrci P,
ItL ?' .1 .n.r' r
-, r- !r'u '- (:AMPAÑA
POR I,A IxPRIStON
CIUDADANA

V. ACCIONES FORMAT¡VAS PLANTEADAS: DETALLE DE CADA CURSO A SER DESARROLTADO

CARGA
Nro, OEPARTAMENTO DISTRITO ESPECIALIDAD MODALIDAD
HORARIA

I Caaguazú Caaguazú Horticultura Orgánica Virtual 80 hs

2 Caaguazú Caaguazú Horticultura Orgánica Virtual 80 hs

3 Caaguazú Caaguazú Producción de hierbas medicinales Virtual 80 hs

4 Caaguazú Caaguazú Producción de hierbas medicinales Virtual 80 hs

5 Caaguazú Caaguazú Producción avícola Virtual 80 hs

6 Caaguazú Repatriación Producción avícola Virtual 80 hs

7 Caaguazú Caaguazú Apicultura Virtual 80 hs

8 Caaguazú Repatr¡ac¡ón Apicultura Virtual 80 hs

Caaguazú y
9 Caaguazú Viveros forestales Virtual 80 hs
Repatriación

En qué formo lo Entidod ejecutoro puede gorontizor que los objetivos e impoctos
positivos del Proyecto, perduren de formo durodero después de lo fecho de su
SO§TENIBILIDAD conclusión, es decir, la copocidod de cont¡nuor por sí mismo, Describo cuol será lo
estrotegia de sostenibilidad del proyecto, en términos económicos, de porticipoción,
etc.

La ejecución plena del proyecto tendrá un impacto en el fortalecim¡ento considerable de las comunidades, a más de
incentivar el empoderamiento económico de las personas adultas (hombres y mujeres) y jóvenes, promoviendo
además, la igualdad de oportunidades.
Los comités recibirán la transferencia de conocimiento y gestión, para la art¡culación y formación de alianzas en
cuanto a la comercialización de sus producciones, lo cual generará un impacto económico y social considerable en las
comunidades y el departamento de Caaguazú

Amabile
Éfh rt¡il crout¿r, üI¡§ll*1f,{
lBr:,{&ü&-¡gr"¿
ffür,)Bün¡ F,
( (

(]AMI¡ANA
¡oft tA Ixl'R[§l()ñ
C,IIJDADANA

PRESUPUESTO POR RESUTTADOS / ACTIVIDADES


BlValor
#de Costo A| Valor
RESUTTADOS ACTIVIDADES unidad Costo Total solicitado al
unidades Unitario Contrapartida
SINAFOCAL
Resultado 1:
A1.1. Contratación de Especialistas/lnstructores
según especialidad meses 2 4.750.000 9.s00.000 9.500.000
A1.2. Reuniones previas con referentes de
Etapa preparatoria comités a ser beneficiados con los cursos (1
visita x9 comltes) reunrones 6 1.433.333 8.600.000 8.600.000
A1.3. Elaboración de materiales de apoyo a la
enseñanza y aprendizaje 9.s00.000 3.500.000 6.000.000

subtotal R1 27.600.000 3.500.000 24.100.000


Resultado 2:
A2.1. Realización de los dos (2) cursos de
Horticultura con 8 Módulos de 80 horas cada
uno módulos L6 9.813.470 157.015.514 8.000.000 149.015.514
A2. 2. Realización de dos (2! cursos sobre
lmplementación de los producción de hierbas medicinales módulos t2 8.784.450 105.413.400 8.000.000 97.413.400
cursos en las A2. 3.Realizacion de dos (2) cursos sobre
comunidades producción avícola módulos t4 It.786.857 165.016.000 8.000.000 157.016.000
A2. 4. Realización de dos (2) cursos sobre
apicultura módulos 10 11.101.500 111.015.000 8.000.000 103.015.000.
A2.5. Realización de un(1) curso sobre viveros
forestales módulos 5 16.691.491 83.457.454 4.000.000 79.457.454

subtotal R 2 62L.917.368 36.000.000 58s.917.368

Resultado 3:
:"'!
0 temas 6
r '-r

abite C'i
( -J)
cA,{FA!{& c?
usrrfieEis¡
FOR
efi,üÉs4fs4
ln¡l§ocorn'
l;a¡3§$-a¡rÉ"
eh fi
(
(AMPANA
P()f, tA [X{'Rt§lOñ
CIUOÁT,ANA

A3.1. Preparación de informes, gest¡ón


documental y relevamiento de satisfacción de
los ntes cursos x 2 visitas 18 1.260.000 22.680.000 22.680.000

Monitoreo y A3.2. Evaluación del proyecto, e identificación de


Evaluación del proceso sus fortalezas y oportunidades de mejora (9
9.s00.000
de capacitación cursos ) _ cursos 9 1.055.556 9.s00.000

A3.4 entrega de certificados de capacitación y


kits de herramientas a egresados de Ios cursos
participantes 180 10.844 1.9s2.000 1.9s2.000

34.132.000 34.132.000

Tota! lnversión SINAFOCAL


Subtotal R 3
I I
Total lnversión Alianzas-Convenios 683.649.368 39.500.000 644.149.368
fotál valor del erbyecto uvry,ffiN§§

Firma, lo y acl la Máxima Autoridad Firm del Tesorero o Administrador

Amablle tic, kío D§n[¡o

Gg
§ueana
ElecutlYa Mat. No c-586

M,Tffi
.)
r")
c.)
Ctl
fr
(

CAMPAÑA
p()ra tA rxt,Rfst()N
(IUf)ÁDANA

PRESUPUESTO POR RUBROS

B) Valor
#de Costo AlValor
Actividad / Rubros Unidad
unidades Unitario
Total Guaranies
:rapartida
solicitado al
§INAFOCAL

Gastos Docentes ss.080.000 0 s5.080.000


Honorarios capacitadores (80 hs x 9 cursos ) horas 720 50.000 36.000.000 36.000.000
Honorario seguimiento y evaluación cursos 9 2.t20.ooo 19.080.000 19.080.000
Equipamientos para las clases prácticas y teóricas 516.117.368 0 516.117.368

Elementos auxiliares y Materiales de apoyo para


el desarrollo de las clases cursos 9 8.520.667 76.686.000 76.686.000
Kit para beneficiarios cursos 9 4L.433.879 372.904.9].4 372.904.914
Materiales y útiles que se distribuirá a los
participantes cursos 9 4.802.939 43.226.454 43.226.454
Servicios de catering cursos 9 t.4tL.Ltt 12.700.000 12.700.000
Movilidad equipo de trabajo cursos 9 !.177.778 10.600.000 10.600.000
Materiales didácticos 4s.952.000 39.500.000 6.452.000
Materiales de apoyo a la enseñanza y aprendizaje cursos 9 5.105.778 4s.952.000 39.s00.000 6.452.000
Gastos operativos 65.s00.000 0 56.500.000
Honorarios Coordinador 1p meses 7 3.800.000 26.600.000 26.600.000
Asistente de capacitación 1 p meses 7 2.850.000 19.950.000 19.950.000
Coordinador Administrativo y Financiero 1p MCSCS 7 2.850.000 L9.950.000 19.950.000

Total valói,del Proiétto Güáraníé§ .683.649i868 39:500.000


t\ -

ii¡
r .lr
(.>
Firma, sello y ad det Tesorero o Administrador
§u [¡E kb cf7
Mat. No c-586 a -l
(

DETALLES DE KIT PARA CURSOS Y PARA BENEFICIARIOS


DOS..
1. HORTICULTURA ORGANICA- CANTIDAD DE CURSOS
Gs
L35.427.5L4

21.350.600
1. Elementos auxitares Y Materiales de apoyo para el
desarrollo de las clases

Semiüas
400 800 780 624.
Locote
250 8.400
500 1 542 542.400
Sandia crinfon sweet 648 648.000
500
1000 680 000
vemeranda
1 1.000 1.000.000
alana 500
ó 000 660.000
Insecticida bt2x 1
200 400 2.250 900.000
Fertilizantes litros
1.286 180.000
Sustratos ütros 70
100 18.000 3.600.000
metros
Meüa sombra 80 % 4x100 mts 8.400 420.000
metros 25
Alambrado 460 920.000
metros 1.000
Alambre liso 13.000 26.000
Clavo alambrado kilo 1
2 604.800 2.4t9.200
Pulverizador
ulverizador
100 16.000 3.200.000
macetas
Macetas 22 x 30 20.000 200.000
5 2 1
de 10 lts , 150. 000
35.000 140.000
2
Guantes de Nitrito .-)
CAMPAIA AnaDtte
[A EIPIRESION
POR
C¡T'DADATü
)
P¡l¡ lBl d CdGr¡ c7)
Elll5Sso-¡¡s r?§ C-r
A¡¡Ü¡-PV
50 1 3.31 33
metro
2
()
4, 15.000 60.000
Navajas para navaja
97.564.914
2.K1t benefrciario
40, 300.000 12.000.000
rollo 20 2,
Media som 35% 2x100 mts
gramos 2.000 I 4000, 780 3.120.000
Irccote 100
gramos 2.000 2 4000, 332 1.328.000
gramos 4.000 2, 8000, 542 4.339.200
gramos 2.000 2, 4000, 648 2.592.00O
gramos 2.000 I 4000, 680 2.720.000
Lechuga veme¡444q
gramos 2.000 2, 4000, 1.000 4.000.000
alana
2, 800, 2.250 1.800.000
Fertilizantes Supermagro' 20 litros cada uno litros 400
litros 500 I 1000, t.286 t.285.714
Sustratos- 25 litrs cada uno
pulverizador 20 I 40, 600.000 24.000.000
Pulverizador
20 I 40, 330.000 13.200.000
Insecticida bt 2x unidad
50 2 100, 20.000 2.000.000
de 10 lts ( z clu) regadera
guantes 20 9 40, 35.000 1.400.000
Guantes de Nitrito 165.500 6.620.000
mangera 20 2, 40
- 50 mts
600 I 1200, 8.400 10.080.000
Alambrado ( 30 metros metros
metros 1.000 , 2000, 460 920.000
Alambre liso 10.000 2.000.000
metros 100 2 200,
Alambre I 42.000 1.680.000
unidades 20 40
Pala I 35.000 1.400.000
unidades 20 40,
Azada I 27.000 1.080.000
unidades 20 40,
Rastrillo
3. Materiales y útiles que 8e üstribuirá a los 8.512.000
al inicio del curso.
üseño 1 I 2 800.000 1.600.000
Diseño Folleto instructivo , 300 330.000
fotocopias 550 1 100,
Folleto instructivo
20 I 40, 45.000 1.800.000 :- qt
Remera unidades
unidades 20 , 40, 1.600 64.000 t ..)
de
unidades 20 , 40, 900 36.000 c>
c:_r
20 2, 40, 1.700 68.000 (?,
unidades zq I 40, 800 32.000 ('r
de

SuraEa
PORLA
*ffi§
ff.l$§-Si"
Ásurpi¡ft'rY
( (

1.050 42.OOO
20
20 2, 40, 3.500 140.000
unidades
PIan servicio internet participantes y equ¡'po
(2opxo 4.400.000
participantes 20 2, 40, 110.000
cursos)

2. CURSO DE Hiervas medicinales-2 cursos


cantidad precro
unidad de
unidad cursos total unitario 85.625.400
Otros medida
1. Elementos auxiliares Y Materiales de apoyo para el 10.313.
las clases
2 I 4. 604.800 2.41
PuI de20I mochila
I 4, 325.000 1.300.000
Matraca unidad 2
50 0 100. 18. 1.800.
o/o 4xl mts metros
Media som 80
705.600
I 24. 400
Machete bellota unidad L2
unidad 1 , I 57.600 115.200
Rastrillo 17.000
15*20 1
I a,
8.500
Macetas
2 I 13.200 26.400
unidad 1

unidad , q 4. 87.000 348.000


.) 10, 20.000 .000
10 litros 5
KILO 5 , 1 14.000 140.000
5r'
100 I 200 460 92.000
Alambre 100 mts metros
9 150.000
2. 1 35.000 350.000
Guantes de Nitrito unidad 5

Ka'aee plantines 50 , 100, 1.200 120.000 ,i,


plantines 50 , I 5. 5 \ :r
Menta r
Cedron olantines 50 I 1 5. 570 ( . -'¡

5.700 570.000
Yerba Mate plantines 50 2 100, r )

CAUPA[¡A
POR TAEXPREISIOH
GIIIDADA¡ü mabi,s
H3t031 d@üt
Tcta2SG§)-¿123 t75
A¡¡Út'PY
( (

662.000
unidad 2

I 42.000 168.000
35.000 140.000
unidad 2
Azada
2.[§t benefrciario
2 2000 1.200 2.400.000
Ka'aee
5.700 11.400.000
Menta
1.000 5.700 11.400.000
5.700 11.400.000
Yerba Mate
20 .000 13.200.000
o natural unidad
Insecticida 2.250 9.000.000
Iitros 2.000
Fertüzantes
3. Materiales Y útiles que se distribuirá a los 8.512
al inicio del 800.000 1.600.000
instructivo diseño 1
Diseño 11 3 000
instructivo 45.000 1.800.000
unidades 20
Remera 40. 1.600 64.000
unidades 20
de 900 36.000
unidades 20
20 1.700 68.000
unidades
Borrador 800 32.000
unidades 20
de 30 cm .) 1.050 42.000
unidades 20
3.500 140.000
unidades 20
Cartuchera de tela
PIan servicio internet participantes y equlpo
(20pxo 4.400.000
20 40 110.000

!3
t.)
3- PRODUCCION AVICOL A- 2 CURSOS t.)
c.)
unidad de unidad cantidad precio 144.028.000 . .i
cursos unitario f{
20.616.000
1. Elementos auxiliares Y Materiales de apoyo para el
desarrollo de las clases

Amablle
( (

2, I 1.290.00 2.580.000
Incubadora de 48 huevos incubadora 1
0
unidad 1 I 2, 200.000 400.000
Ovoscopio

forrajera 1 2, 2, 2.700.00 5.400.000


Forrajera 2hp 0
.) 5.650.00 11.300.000
kg 1 2,
Mezcladora 0
kg 12 2, 24, 29.000 696.000
Comedero

ana 1 2, 2 120.000 240.000


madre de electrico
106.900.000
2. Kit para benefrciario
unidad 20 9 40, 240.000 9.600.000
J semiautomática I 26.000.000
pollito 1.000 2000, 13.000
PoIIito doble I 5.000 10.000.000
to 1.000 2000,
Poilito I 7.000 14.000.000
pollito 1.000 2000
Pollito onedora I 80.700 16.140.000
Iitros 100 200,
Productos esterilizantes ( 5 Iitros I 1.750 7.000.000
2.000 4000,
Balanceados lOO KG. POR cellnNBno) ke
kit 200 I 400 14.000 5.600.000
Vacuna - avícola 10 veces x 40 I 80, 30.000 2.400.000
Antiparasitarios 20mIxt
frasco
frasco 20 2 40, 90.000 3.600.000
tes(lfrascox , 140 560.000
or 2.000 4000,
Vitaminas Antibióticos 10.000.000
KILO 200 2, 400, 25.000
CaI viva q 2.000.000
400, 5.000
J, con desechables 10 mI 200
8.512.000
:)
3. Materiales y útiles que 8e distribuirá a loe r..l
c -")
al inicio del curso. I I 1.600.000 c.)
800.000
Diseño Folleto instructivo
diseño 1
I 100, 300 330.000
. .¡
Folleto instructivo fotocopias 550
I
1

45.000 1.800.000
r.r
unidades 20 40,
Remera identificatoria I 64.000
unidades 20 40, 1.600
de
unidades 20 , 40, 900 36.000
unidades 20 2. 40, 1.700 68.000
Borrador I 800 32.000
unidades 40,
de 30 cm

AmaDlle
( (

unidades 20 2, 40, 1.050 42.000


unidades 20 2, 40, 3.500 140.000
Cartuchera de tela I 4.400.000
px9 participante 20 40, 110.000
PIan serqicio internet participantes y equipo
S
cursos)

4. producción APICOL A- 2 CURSOS

90.627.000
Otros
1. Elementos auxiliares Y Materiales de apoyo para el 14.595.
desarrollo de las I , 1.700.000 3.400.000
unidad 1
2. 000 2. 000
Núcleo de
unidad 5 1

unidad 5 2. 1 120.000 1.

50 2 100. 9.500 950.000


Cera
unidad
2 I 4. 140.000 560.000
unidad
unidad ü , 6. 330.000 1

unidad ó , 6 80.000 480.000


Caballete madera I 45.000 270.000
unidad D 6,
Peine 9 60.000 360.000
unidad 3 6.
Pinza levanta marcos I 185.000 1.110.000
6,
Filtros de 25 30 cm unidad 3
c) 6.000 36.000
r')
Jaulitas relna unidad 3
I
6.
96.000
r.l
unidad 3 6, 16.000
Alimentador borman 324.000 c:i
6. 54.000
incrustadoras unidad 3 2.
528.000
.-l
unidad 3 2. 6, 88.000 (-)
unidad 3 , 6, 10.500 63.000
unidad 3 , 6. 73.000 438.000
excluidoras 59.520.000
Kir beneficiario I 40, 75.000 3.000.000
blanco unidad 20
Botas De
. úPAflA
-
-e:¡¡¡r
E^!
'
'rr
PORI}
Ctt' Surana
-.¡.-'431jr.ffi¡l
r ..,ur ¡r--I¡ ' ii"i
(

unidad 20 38.000
unidad 20 2, 40, 35.000 1.400.000
unidad 20 I 40, 170.000 6.800.000
Mameluco
unidad 20
a,
40, 40.000 1.600.000
dVelo
unidad 20 2, 40, 140.000 5.600.000
Ahumador
unidad 60 , r20, 330.000 39.600.000
3. Materiales y útiles que se distribuirá a los 8.512.000
al inicio del curso.
diseño 1 2, , 800.000 1.600.000
Diseño Folleto instructivo
fotocopias 550 2 1 100, 300 330.000
Folleto
unidades 20 2, 40, 45.000 1.800.000
Remera identificatoria
unidades 20 2, 40, 1.600 64.000
de
unidades 20 I 40, 900 36.000
unidades 20 2, 40, r.700 68.000
Borrador
unidades 20 I 40, 800 32.000
Re de 30 cm
unidades 20 I 40, 1.050 42.000
unidades 20 2 40, 3.500 140.000

Plan servicio internet participantes y equipo px9


participantes 20 I 40, 110.000 4.400.000
cursos)

5. VIVEROS FORESTALES- T]N CURSO

68.2r3.454
Otros :)
1. Elementos ar»riliares Y Materiales de apoyo para r.J
9.811.000
el de las
Meüa 35% 2x100 m unidad 20 I 20, 250.000 5.000.000 C-\
.-l
unidad 20 1 20, 57.600 1.152.000
t_

unidad 250 1, 250, 8.500 2.125.000


Macetas
Martillo unidad 5 ¿ -a 1. 5, 25.000 125.000

CTXPAffA
POR ¿¡ i:XPf,EAON
i¡ ioAOAllA le
EF f ner ., qrr,-':
U:4?' 12& ¡..:
l§ftc¡i¡. :t
( (

unidad 20 20.000
kilos 3 1, 3, 14.000 42.000
metros 200 1, 200, 460 92.000
Alambre
unidad 25 1 25, 35.000 875.000
Guantes de Nitrito
50.120.000
2.Kilt benefrciario

Cedro plantines 1.000 1, 1000, 3.500 3.500.000


Guatambú plantines 1.000 1, 1000, 3.500 3.500.000
plantines 1.000 1, 1000, 5.500 5.500.000
plantines 1.000 1 1000, 5.500 5.500.000
ra plantines 1.000 1 1000, 3.500 3.500.000
amarillo plantines 1.000 1 1000, 3.500 3.500.000
santo plantines 1.000 1, 1000, 3.500 3.500.000
blanco plantines r.000 1, 1000, 3.500 3.500.000
Yerba mate plantines 1.000 1, 1000, 3.500 3.500.000
plantines 1.000 1, 1000, 3.500 3.500.000
unidad 20 20, 331.000 6.620.000
Insecticida casera o natural 1

litros 2.000 1 2000, 2.250 4.500.000


Fertüzantes
3. Materiales y útiles que se distribuirá a los 4.282.454
al inicio del curso.
diseño 1, 1, 800.000 800.000
Diseño Folleto instructivo 1

fotocopias 550 1, 550, 300 165.000


Folleto instructivo
unidades 20 1 20, 45.000 900.000
Remera identificatoria
unidades 20 1 20, 1.600 32.000
de
unidades 20 1, 20 900 r8.000
unidades 20 1, 20, 1.700 34.000
Borrador
unidades 20 1, 20, 800 16.000
de 30 cm
unidades 20 20, 2.373 47.454
1
.J
70.000 r.r
unidades 20 1 20, 3.500
Cartuchera de tela
PIan servicio internet participantes y equipo px i>
participantes 20 1 20, 110.000 2.200.000
9 cursos) . ,¡
cl
. .UPAfiA
- ...1
goBtt f*ffih H
Susa

'Gl

B#-6"

( (

CA^4PAÑA
P{)ll l.A fxt Rt§toN
CIUf)ADANA

CRONOG RAMA DE ACTIV¡ DADES

Rɧú tfAüCI /:ücf lvi ÜAU := MES 1 MES2 MES 3 fvtf§ 4 ME§'5 Més 6, Mes 7

A1. Etapa preparator¡a de los Cursos

A1.1. Contratación de Especialistas/lnstructores según especialidad

A1.2. Reuniones previas con referentes de comités a ser beneficiados con los cursos ( 6 reuniones )

A1.3 Elaboración de 5 materiales educativos

A2. lmplementación de los cursos


A2.1. Realización de los dos (2) cursos de Horticultura con 8 Módulos de 80 horas cada uno.

A2. 2. Realización de dos (2) cursos sobre producción de hierbas medicinales DE 6 módulos de 80 horas
cada uno
42. 3.Realizacion de dos (2) cursos sobre producción avícola de 7 módulos de 80 horas cada uno

42. 4. Realización de dos (2) cursos sobre apicultura de 5 módulos de 80 horas cada uno

A2.5. Realización de un(1) curso sobre viveros forestales de 5 módulos de 80 horas

A3. Monitoreo y Evaluación del proceso de capacitación

A3.1. Preparación de informes, gestión documental y relevamiento de satisfacción de los participantes


(9cursos x2visitas)
A3.2. Evaluación del proyecto, e identificación de sus fortalezas y oportunidades de mejora (9 cursos )

A3.3. Entrega de Certificados de Capacitación y kits de herramientas a egresados de los cursos.


:)
rl
C:}
.-¡
C^IP^fiA Cr
r¡ORI.A.EXPRESIOil SuEana Al
ürJoAOrñA D¡rectora Elocutlva
fuictGf dCorn
h:425SC - 42s "¡?
¡frf)i B
(^Mf'AÑ^
P()B I^ [X{rR[StOñ
.,,,,,rürTI
ü:, ;
Determinor los occiones previstos de modo o reolizor el seguimiento de los occiones
MoNITOREO Y:EVAIUAOÓN del Proyecto, el monitoreo y lo evoluoción. Determ¡nor el perfil de entrodo y solido
de los beneficiorios del Proyecto.

DECIDAMOS se compromete a través de la Coordinación General, a realizar un monitoreo constante desde el inicio hasta
la finalización de las actividades establecidas precedentemente en el cronograma, y a informar al Sistema Nacional de
Formación y Capacitación Laboral sobre el desarrollo de las diversas etapas que componen el proyecto.
lgualmente se hará un hoja de evaluación, de entrada y salida por cada participante, de los módulos desarrollados, que
se analizara cuantitativa y cualitativamente, sobre los aprendizajes, desde ellos mismos. Como también a través de
seguimiento y evaluación de los módulos y del proyecto en su conjunto.

Anexo 1. Contenidos Programáticos de las Especialidades de los Cursos a ser e¡ecutados

En este apartado, se anexará al Proyecto presentado, los Contenidos Programáticos propuestos de


las especialidades de los cursos a ser ejecutados, en lo posible trabajados con anter¡or¡dad con el
- área técnica correspondiente del SINAFOCAL.

Anexo 2. Documentos de apoyo al Proyecto propuesto.

En este apartado, se anexará al Proyecto presentado, todos los documentos de respaldo,


investigaciones real¡zadas, entrevistas previas, cartas de intención por parte de autoridades locales,
departamentales, gubernamentales, alianzas con sectores empresariales y otros, que sustenten el
Proyecto propuesto.

,r, I .f

TEIrFi' -.rr.-. á
_ FORIA.EXreIII
árgro¡h CfnU;A
ta¡tl.ert,¡ A

5h "T,?l"il,l$"
¡t6^'Apo. JEpotolnoHBAla?o
aA ?ÉIAY(¡UA JCI'(opoFÁ

TNAAAJO EI'PTEÓ Y SEGURIOAD


60ctAL
ffiffi
SINAFOCAL
:
r
TETÁ RsKUÁt
GOBIERN(} NAC|$NAL
faan6.a,¡
¿;l*á.r,re.
ItB¡óñ: Ré€ul|., dú* F á«ndrhr !§s Fr§eroÉ dc lsmcirin y 6racil& l¡boral. cs§' qñloque rt¡osryo sn rde ¡é ñrs!§ &uparcñales, bmh*Nb . ,* "oo*, $líriolr}f '
gff§nt*ando y contdbuy§ndo n la prodsctrvidad y ffipó§ttv&d I d§ d l1úo€a fabór*l eltrá p§m h .ñser¿§ñ l¡t»r§i. §srrl , Kññ*; d9 l§! bñ§fÉ.sr& álh|ádo3 64 td¡ ¡oáómÁ.,
p{bü§

Nombre dei curso; APICULTURA


Objetivo General: aplicando sustentable y
sostenible a f,in de Ia calidad de vida
Duración total del curso: 80 horas Modalidad: Virtua!
OURACIÓN por
MODULOS CONTENIDOS BÁS]COS
módulo (HORAS)
Objetivo del módulo:
Reconocer la importancia de los derechos y obligaciones del
trabaiador en el ámbito laboral.
Contenidos/ desarrollo:
o Derechos laborales básicos.
o Seguridad e Higiene en eltrabajo.
o Equidad de Género.
o El reglamento interno.
Módulo l. o Libertad Sindical.
\- o Seguridad social
lnducción a !a
orientación
o Definición de Seguridad Social, Fines y Medios 2h
Evaluación delmódulo
Laboral
Escenario:
Los participantes accederán alwhatsapp donde el instructor
facilitará las instrucciones del llenado del documentos de
evaluación con selecc¡ón múltiple y con una sola respuesta
correcta y que tendrá una duraciÓn de 10 minutos.
Criterio de evaluación :
Reconoce los principales derechos y garantías laborales.
Valora la importancia de los derechos y condiciones laborales
para todas las personas.
Presenta en tiempo y forma las actividades.
Objetivo del Módulo: Manejar colmenas aplicando técnicas de
cuidados y sanitización a fin evitar el ataque de otros
depredadores y enfermedades
Contenidos/ desarrollo:

PREPARACóN Y MANEJO DE UN COLMENAR


\./ o Construcción de los cajones
o
Selección del lugar de instalación
o
lnstalación de los colmenares
Módulo 2. o
Cuidados rutinarios
Temáticas o
Alimentación de las abejas
referidas a o
Trabajos según la estación 15 h
aspectos o
Limpieza de las colmenas
técnicos CU¡DADO DEL COLMENAR
productivos o
Monitoreo de plagas y enfermedades
o
Plagas frecuentes
o Enfermedadesfrecuentes
o Sanitacióndelcolmenar
Evaluación delmódulo
Escenario:
Se solicitará a loslas estudiantes que seleccionen el lugar para
la instalación de colmenares y construyan los cajones.
Tienen que registrar los pasos y enviar a través del Whatsapp
imágenes y audios. { NI\

CATPAftA iie
Susana Aldana
PORLAEXPREIIO}I
C¡UOADAIIA Directora E¡ccut¡va
ml03l cJcol(n
Ef 425 850 - 423 175
l¡¡¡ndón - Pv
tlB¡¿ñl
Ha¡¡a9o. JEPonoMoÉaAlA9o
H frit^iou^ JtÍ(opóR¡

rN f, AJO¡ÉI.IÍ'LEO Y'EGUFIOAD
soctAL
iffi
SINAFOCAL
l¡bo.al
r
r rETÁ
GOBI§RN{)
REKUÁI TaauYax
l\¡r\Clc)ñ¡AL d"lffi¡::
cófir§gahclusvoeorodslo¡nrvclct*upr@nale§,tml§wndo&ügÉact@5d*lstl@'
pri i¡ ore,d tabstl sfi,sl y oaolwrs d§ lüs ben§,¡cta,ú3. §lalÁdÓ3 d ¡Ót 3tdde3

una con ítems que tendrán que responder


sobre los pasos. Uno de los puntos que se buscará contrastar
los conocimientos que ya tenían y los nuevos aprendizajes.
Eldocente evaluará mediante una lista de cotejo que contempla
los indicadores correspondientes a las técnicas y pasos en torno
aun y a la construcción de cajones. Tiempo de
20 minutos.
c eval n:
Aplica las técnicas v istintos pasos pata m a nejo v cuidad o d e
d
un seleccion a el lu co nstru tr los
o ulo: Producir miel y jalea aP licando técnicas
de cosecha y almacenamiento que garanticen un p roducto de
calidad su comercialización
Contenidos/ desarrollo:

TRATAMIENTO DE UN COLMENAR
o
Trasiego directo
o Captura de enjambres
o Uso de cajones tramPa
v o Multiplicación artificial de colmenas
o Ventajas de la utilizaciÓn de materiales innovadores

COSECHA Y PRODUCCIÓN DE LA MIEL


o
Cera de abeja y su Procesamiento
o
Cosecha de la miel
o
Cosecha de jalea real
o
Condiciones de conservaciÓn de la miel cosechada
Módulo 3. o
Control de calidad
Cosecha, o
Envasado y etiquetado de los productos 35h
mercadeo y
comercialización
o
Almacenamiento
de la producción
COMERC¡ALIZACIÓN
o
Mercadoconvencional,tipos,competitividad
o Mercado ecológico
o La comercialización o ánica SUS VE
I lo
\/

de
un video que envían alWhatsapp donde van mostrando
momentos deltratamiento, producciÓn y preparaciÓn para la
venta de la miel. Recibirán tutoriales y una guÍa para la
aplicación. El docente evaluará rmediante una lista de cotejo
que contempla los indicadores que están en la guÍa. TiemPo
de evaluación 20 minutos.
Criterio de evaluación :
Aplica las técnicas y pasos para la cosecha y producciÓn de la
miel
o bj etivodel M ód u lo: Desarrollar a poli ntzaclon cruzada
m plantando un vivero forestal d e plantas mel Íferas a fin d e
Módulo 4.
la rod ucción cola 13 h
Polinización de Contenidos/ desarrollo:
cultivos agrícolas
POLINIZACIÓN DE CULTIVOS AGRíCOLAS Y PLANTAS

CAXPA6A
POf, t¡ EXPREIIO} Susana
Parls 1031
-
d Cdón
CTUOAD¡üü,
Dlrectora
Tel:at$B5O-423'[75
ts¡oción - PY
}ISA.APO. J€FOFOM(,HBA"APO

{t{ffi
HA I TAYGUA JEIKOPORA
r "rErÁ xexuÁ¡
Tnaailo,EltFL=d Y 9ÉGU§IOAD SI},IAFOC,AL r G§EIERNü f\'ACIOI\IAL
§0clAt
y {sad¡l§t eñlsqra rn*¡*§i!§ es l§t §5 l$s fiúel*s rylFás6§rás, *ryblee§*do 6 l& üolgret
,¡&rá B iñwa6n lsbsr*|. §4914,i 1 Écs{sñM, efe lñ§ báe{sr6tei. ütMtrdó* M

y plantas rrrleLf renns


melíferas o Tipos de plantas melíferas y su época de floraciÓn
o Reforestación de especies melÍferas
o lmplantación de un vivero forestal
Evaluacién del módulo
Escenario:
Se solicitará a los/as estudiantes que realicen la identificaciÓn
de plantas melíferas y procedan a cultivar algunas.
También se pedirá que realicen un diagnóstico sobre posible
mercado.
Los/as participantes recibirán una guÍa sobre cÓmo identificar
las plantas, y deberán registrar y enviar a través del Whatsapp
imágenes, audios, videos de la práctica.
Para realizar el diagnóstico del mercado recibirán una guía con
los pasos, que deberán completar.
Para [a evaluación, de las dos tareas el docente contará con
una lista de cotejo, con los indicadores correspondientes, que
se corresponden con las guías remitidas. Tiempo de
evaluación 20 minutos.

melíferas y la importancia de la
ras.
ico la na.
Objetivo del Módulo:
Elaborar una propuesta conjunta de plan de negocio poniendo
en valor la cultura emprendedora
Contenidos/ desarrollo:
o lntroducción a la Cultura Emprendedora.
o Características Emprendedoras Personales Plan de
Negocios ¿qué es y para qué sirve? Estructura del
Plan de negocios Planificación Estratégica
o Generación de ldeas de Negocios, Estudio de
Mercado y Financiero, ldentificaciÓn del público
objetivo
o Aspectos legales de una EmPresa
o Motivación Laboral
o ComunicaciónAsertiva o
v Módulo 5.
Orientaciones
o
para e! 15 hs
emprendedorism realicen un estudio de
o
podrÍan estar
r
la un plan de
rá una guía
de un plan de negocios. La evaluaciÓn se
el plan de negocios, según los

que presenten el iante


2 co
de
Participación en la elaboración delestudio de mercado, a través
de informes que irá compartiendo.
Rol dentro del equipo.
Colaboración en elestudio de mercado.
I Propone una idea de negocio (individualo $qpq r).

cAnAnA
POR I.A EXPNE$OiI
Susana Ald ana abile
Frb ro31 d co.ón§ltrDAD&lj Directora
fd:,f258§0-¿02) r75
Arrdón-f}
H galApo. JEpoeoi.toltáA'490

ffi 'wp,
HA f G.ÍAYGUÁ JEII(OPOFA

f XAAAJO, I}IPLCO
30clAL
Y ¡ECUPIOAD
: ¿ffi-ñ'^lxñL*o*o.
MirÉñr s@s ñolusen tod€ls ñr$19*
¡ura á tn*r+*n laborot iost| y s4§ffiH ds lor ,rñ*ulado§ @ñ l* *d#aé
t

Evaluación final Duración

Escenario:
Se pedirá a los/as estudiantes que demuestren la producción de miel y jalea en la
gestión de un colmenar,aplicando las técnicas aprendidas.

Criterios de evaluación:
- Preparación de los materiales para la cosecha de la miel.
- Revisión de las herramientas
- Disposición de lugares de almacenaje adecuados
- Acercamiento correcto a las colmenas
- Adaptación del ahumador, utilizando aparatos más voluminosos y capaces
de generar mucho más humo.
- Extracción correcta de los panales
- Evitar posibles contaminaciones.
- No cosechar miel inmadura
- Evitar el pillaje en el colmenar
- Transporte seguro y limpio
- La importancia de la trazabilidad: El apicultor tomará buena nota de la
entrada de cada cargamento de alzas, su procedencia, el tipo de miel que
portan, la fecha de recepción y el nombre de las personas que las han
manipulado.

RECOMENDACIONES

Ventajas Desventajas

Técnico Responsable: lng. Agrónoma ROCIO JARA

cAxPAflA
POfi LA r.XPRE9tO¡t
Susana blle
fierts 1031 c (:dóñCIUDADAIIA
Td:4ñbSC.423 175 Dirsctora
lsmdór¡. Py
HBAáPO, JEPOROHOHBAAPO
HA TET^YGUA JE¡xobeA

\!,
YRABAJO,EHPLEO Y SEGU§IOAD
ETry
SINAFOCAL
r
r
TETÁ REKUAT
GOBIERNO NAC¡()NAL
la»t 'Vtt,¡
d¿l",ia,Ia
socrAL
6Ufsr prws mckrsvo eñ rods bs nryor* G.,F c&ales. t*§e*ú
"* *.&
tat3aón; R6eükt y ei!3rl$ tq¡ da loreRh y a¡rcLc¡ón lrbd¡t. 6 €n!.q* f; í,l,ífl l'
t¡reue.ldo y @lñh¡yañdo a l. pr§dd¡¡ñdd y dp€thdAd da l¡ twza t¡bo.at .&¡ p¡.5 L¡ !n*l@ l8bo.al. §ec, y e.r!óm<á & b¡ b€rc*@rúr áñ*uhk ¿i ka Áádb/et' e

1. Elementos auxiliares y Materiales de apoyo para el desarrollo de UNIDAD Cantidad Cantidad de


las clases por Cursos
beneficiario desarrollados

Centrifuga unidad 1 2,

Núcleo de Abejas unidad 5 2,

Nuclero unidad 5 2,

Cera estampadas unidad 50 2,

Ahumador unidad 2 2,

Caja apícola completa unidad 3 2

Caballete madera unidad 3 2,

Peine desoperculador unidad 3 2,

Pinza levanta marcos unidad 3 2,

Filtros de 25 y 30 cm unidad 3 2

Jaulitas para reina unidad 3 2,

Alimentador borman unidad 3 2,

Espuelas incrustadoras plástico unidad 3 2,

Trampa unidad 3 2

Cepillo unidad 3 2,

Rejillas excluidoras unidad 3 2,

\7 2. Kit para beneficiario UNIDAD Cantidad Cantidad de


por Cursos
beneficiario desarrollados

Botas De goma color blanco unidad 20 2

Guantes unidad 20 2,

Tapabocas unidad 20 2,

Mameluco unidad 20 2,

Sombrero c/ Velo unidad 20 2,

Ahumador unidad 2 2,

Caja apícola completa unidad 3 2,

cArA*A Su¡ant le
PffiI.AEXPREITO}¡
CIUDADATIA
Pú1c31 d CoÚn
Td:425 &50' 4B t?i
l¡¡rú¡-Pv
r
I
HBA'AFO. JEFONOHOHgATFO
HA TETAYGU IEIxÓpoeA

ETry. r rerÁ ngxuAl


StsI¡ai
f¡AaAJO.EltPlEO
30craL
Y S€GUetOAO SINAFOCAL
.-'._'.-:
::':-:'1. l
g.@s
r GOBIERNO NACIONAL 'W--rNg r)f!i'-
úEfuevo a¡ todo¡ l§s rúclca @$pffi*6s. tdn¡6*& a kli &td6s &¡ slÉñ¡.
Fara lt 6ffi laború|. @l y acoasne dG lo¡ beñc6t6 .rl@l$ás c4

3. Materiales y útiles que se distribuirá a los participantes al UNIDAD Cantidad Cantidad de


inicio delcurso. por Cursos
beneficiario desarrollados

Diseño Folleto instructivo diseño 7 2,

Fotocopias Folleto instructivo fotocopi 550 2,


as

Remera identificatoria unidade 20 2,


S

Lapiz de papel unidade 20 2,


s

Boligrafo unidade 20 2,
s

Borrador unidade 20 2,
s

Regla de 30 cm unidade 20 2,
s

Sacapuntas unidade 20 2,
S

Cartuchera de tela unidade 20 2,


s

Servicio telefonico convocatoria participantes (20 p x 9 cursos) participa 20 2,


ntes

4. Materiales de apoyo a la enseñanza y aprendizaje ( aporte


DECTDAMOS)

Notebook noteboo 1 2,
k

Material audiovisual audio 1 2,

izarra, nceles útiles

Técnico Responsable: Rocio Jara

Susana Amablle
Dlrectora

PORT.A
frffi
ffim-
ItB¡f aP9, JEPOROiTOT'lBA'APO
HA TEfAYGUA JEIKOPORA
Ilr{c¡¡rfrlohJ

Il¡¡i\t$¡,d(
ÍRABAJO,EMPLEO Y SEGURIOAD
socraL
Misión: Regular, @rtifiet y acreditar los preesos de fomacion
M
SINAFOCAL
r rerÁ RExuÁl
r GOBIERNO NACIONAL
l^l*,yA
d;l^$i¡¿ a\
y capacdación labolal, cgn enfoque inclus¡vo en lodos los n¡veles @upacronales. fortaleciendo a los aclores del sistema,
garantizando y conk¡buygndo a la productividad y conpetitiv¡dad de lá iuerza iaboBl act¡v¿ paG la mserción labora¡, social y eanóñr€ de lcs beneñcraros. adiculados con los sectores

PLAN DE CLASES
CURSO APICULTURA

PLAN DE CLASE
Nombre de curso APICULTURA Fecha de clase:

Docentes

lnstitución Decidamos, Campaña por la expresión ciudadana Total de horas: 80


Horas
Día de clases Viernes y sábado semanales 7
Nombre de la Fase
o Unidad Módulo 1. Orientación Laboral Lugar: Caaguazú
| % teórico dei % práctico del
de horas 2 I módulo 700% módulo
Las clases teóricas se desarrollarán de manera virtual a través de herramientas a las
que tienen acceso los y las estudiantes, desarrollando la capacitación en el lenguaje de
los/as personas a ser capacitadas, adecuando a su nivel.
Los contenidos teóricos y tutoriales serán desarrollados por los y las docentes para ser
enviados previamente; presentados y entregados durante el desarrollo o enviados
posterior al desarrollo del contenido.
La propuesta para el desarrollo de todos los módulos plantea una participación activa
y protagónica de los y las estudiantes, de manera que puedan ir incorporando los
aprendizajes teóricos al mismo tiempo que van compartiendo saberes y poniendo en
práctica los contenidos.
En todo momento se buscará promover el diálogo de saberes, como práctica
Metodología d ca ra la construcción del ndiza cativo.
Computadora
Teléfonos celulares con acceso a internet
Creación de un aula en Classroom
Uso del WhatsApp (presentación por WhatsApp, audio y/o vídeo)
Materiales sobre los contenidos del módulo.
Guías impresas con orientaciones para ejecutar las acciones y realizar anotaciones.
Se archivan en Classroom.

Elementos auxiliares y materiales de apoyo para el desarrollo de las clases


Centrifuga
Núcleo de abajas, nuclero,
Ceras estampadas
Caballete madera
Peine desoperculador
Pinza levanta marcos
Filtros de 25 y 30 cm CAIPAÑA
Jaulitas para reina PORUI EXPRESIOTI

Medios y ayudas Alimentador borman Pafs r0or doohctuDADAilA


425850-423 17§
Tst:
didácticas Espuelas incrustadoras plástico
sana
os una a garantizar la €¡ided de las oíelas la
y la rejora de la empleabil¡dod, adecuada a las ne@sidades y' potencial¡dades del contexto éconómico y social del país.

6
Iturb€ Nro 1 75 c/ Eligio Ayala
Asunción - Paraguay
(59521)
o@ 495-487/8 w\,wsinafsal.gov py
@
rnfo@sinalocal.go!.py
o
0
@sinafocaloficial

@sinatocal

@ @sinalacal
MBAAPO. JEPOROI.IOMBA'APO
HA TEfAYGUA JEIKOPORA
Iltq¡mL'hr
r TETÁ REKUÁI
r GOBIERNO NACIONAL
,WW U C,t"
INABAJ O, E'IPLEO Y SEGURIOAD
soclaL
Misión: enloque inclusivo en todos los niveles ocupacionales. lortaleciendo a los aclores del sistenla,
para la inserción laboral, soc¡al y e@nómi€ de los beneñcEno§. arliculados con los seclores

Trampa
Cepillo
Rejillas excluidoras

Kit para estud¡antes


- Cajones de cría y su equipamiento
- Cajones de alimentación y su equipamiento
- Vestimenta de protección (Botas de goma color blanco, Guantes, Tapabocas) y
ahumador
- Herramientas de extracción de la miel
- lnfraestructura de tra
Técnicas de lntercambio oral / Preguntas disparadoras. Debate entre participantes.
evaluación Pregunta abierta al final
Evaluación diagnóstica a partir de lluvia de ideas (entrada)' lde ntificar saberes de los y
las estudiantes.
Criterios para la Evaluación formativa, pregunta (final). El/la estudiante expresa sus ideas ante los
evaluación saberes revios e información desarrollada.
Desarrollo del Proceso de clase:
Saludo-
Presentación Docente estudiantes se ntan.
Rompehielo Cada parti nte tiene ue decir una cualidad de la miel, no se ede re
Conexión con e!
tema anterior Preguntas sobre experiencias previas
Derechos la borales básicos.
Seguridad e Higiene en el trabajo
Equidad de Género.
El reglamento interno.
Libertad Sindical.
Presentación del Seguridad social
tema a desarrollar Definición de uridad Social, Fines Medios
Objetivo General Manipular las colmenas con los implementos adecuados a fin de formar técnicos
v citados en a icultura.
Cognitivo. Brindar una aproximación teórica y conceptua I sobre Derechos laborales
Objetivos básicos; Seguridad e Higiene en eltrabajo; Equidad de Género; El reglamento interno;
(cognoscitivo, Libertad Sindical; Seguridad social.
Procedimental, Actitudinal. Exponer la importancia de los derechos y condiciones laborales para todas
actitudinal) las
Diagnóstico sobre conocimientos previos.
Presentación de contenidos y desarrollo de contenidos por temátíca.
Tras el desarrollo de cada ítem, abrir un espacio para la participación de los/as
estudiantes.
Plan de actuación Uso de os cos.
Exposición conceptual a través de videos/audios que se envían a I grupo, vía WhatsApp
en el horario establecido de duración de las clases. Los alumnos podrán interactuar
con el/la profesor en el horario habilitado para el efecto.
Los/as estudiantes disponen de guías impresas donde pueden seguir las orientaciones
Desarrollo de la y realizar anotaciones.
teoría Para el desarrollo de este módul se habilitan las dos en las ue se irán
es una a gafanlizar la de
rejora de la gmploabil¡dad, adecuada a las neesidades y potencialidades dsl conlexio económico país.
y la
o
§@
@sinafoÉlolicial

6
ItuÉe Nro 175 cJ Eligio Ayala
Asunción - Paraguay
(59521) 495-487/8 w sinaf@l.9ov..ey
o @sinafocal

@ @sinafocal
Susana
Dlrectora

aq¡rcitt - Pv
íBA'APO- JEPOROilO]',IBA'APO
HA TEfÁVGUA JEIKOPORÁ
lli erxxilch¡

\lini!tcrrr d!
TRASAJO, EMPLEO Y SEGURIOAO
socraL
fomacion
M
SINAFOCAL
laboral,
laboral
T TETÁ REKUÁI
r GOBIERNO NACIONAL
r,fr,tüit:
d;hfu"
enfoque inclusrvo en lodos los n¡velcs ocupacionales fortalec¡endo a los actore§ del sistema,
para ia inrerción laboral, socÉl y e@nómi€ de los beneficianos, arliculado§ con los sectores

intercambiando los contenidos con la partic¡pa ción de los/as estudiantes.


Todos los audios y vídeos enviados por el/la docente como los vídeos/fotos/audios
enviados por los alumnos serán archlvados en la plataforma Clasroom por cada
módulo realizado.
Entrega de documentos r al desarrollo
No aplica
Desarrollo de la Visita a las fincas para entrega del kit con materiales y del cuadernillo con las
práctica orientaciones ra realizar las prácticas.
Construcción de
un principio "El derecho al trabajo d no"
Podrá ser aplicado en todos los ámbitos laborales: en la organ ización, empresas
Aplicación del privadas e instituciones públicas. Así como en todas las áreas: Académica-Hogar-
principio Tra o-Relaciones Humanas.

CAXPAÑA
POF I.A EIPRESIOiI
CIUDADA'ü
P¡rÍ3 l03t d Cdán
Td:421185C-423 r7f¿ Susana Aldana Amablle
As¡nctrr - tY
de lás
y la mejora de la empleabi!idad. adecuada a las neesidades y polencralidades del coñlexlo económrco y socral Cel país.
O @sinafocálolicial

^,. .p. Ayala .."-".9."," ..e 0 @sinalocal

^--
Iturb€ Nro 17ld El¡g¡o
Asuncióñ - Paraguay
495-48718
(59521) wry siñafmálgov Py ,no6,,n9,eo,py
@ @sinafo@l
I{ BA'APO. JEPOROMOTI BA'APO
HA TEÍAYGUA JEIKOPORÁ
ll tn<nlt*¡t

trli,ristúiodc
TRABAJO,EMPLEO Y 5E§URIDAD
socrAL
m
SINAFOCAL
r TETÁ REKUÁI
r GOBIERNO NACIONAL
enloquo inclustvo en todos los ñiveles ocupac'cnales. fo¡ialeclendo
para la rnterción laboaal, §@ral y e@nómrca de los benefrctano§, arliculados con lo§ séctores
a

gnvado

PLAN DE CLASE

Nombre de curso APICULTURA Fecha de clase:

Docentes

lnstitución Decidam Cam ana la expresión ciudadana Total de horas: 80


Horas
Día de clases Viernessábado semanales 7

Nombre de la Fase Módulo Temátícas referidas a aspectos técnicos


2.
o Unidad productivos r: Caaguazú
% del
Cantidad de horas 15 módulo 46% módulo 54%
Las clases teóricas se desarrollarán de manera virtual a través de herramientas a las
que tienen acceso los y las estudiantes, desarrollando la capacitación en el lenguaje de
los/as personas a ser capacitadas, adecuando a su nivel.
Los contenidos teóricos y tutoriales serán desarrollados por los y las docentes para ser
enviados previamente; presentados y entregados durante el desarrollo o enviados
poster¡or al desarrollo del contenido.
La propuesta para el desarrollo de todos los módulos plantea una participación activa
y protagónica de los y las estudiantes, de manera que puedan ir incorporando los
aprendizajes teóricos al mismo tiempo que van compartiendo saberes y poniendo en
práctica los contenidos.
En todo momento se buscará promover el diálogo de saberes, como práctica
Metodología ica para la construcción dela rendiza S nificativo
Computadora
Teléfonos celulares con acceso a internet
Creación de un aula en Classroom
Uso del WhatsApp (presentación por WhatsApp, audio y/o vídeo)
Materiales sobre los contenidos del módulo.
Medios y ayudas Guías impresas con orientaciones para ejecutar las acciones y realizar anotaciones.
didácticas Se archivan en Classroom
Planteamiento de un problema.
Técnicas de lnforme sobre la práctica (imágenes y audio a través del WhatsApp)
evaluación Cuadernos de notas.
- Conocimientosprevios.
- Aplica las técnicas y distintos pasos para manejo y cuidado de un colmenar.
- Demuestra interés en la explicación sobre la biología de la abeja
- Utiliza correctamente los términos técnicos
Evaluación diagnóstica, a part¡r del planteamiento de un problema (entrada).
Evaluación formativa, a partir del informe sobre la práctica (final), los/as estudiantes
Criterios para la envían a través del WhastApp imágenes y audios
evaluación Van registrando el roceso en un cuaderno de notas.
I
Desarrollo del Proceso de clase:
Saludo-
P6rls l03t c¿ (hl&,
Presentac¡ón Docente estudiantes se saludan. Palabras de bienvenida
A¡¡ncfi¡ - Py

de las olBrtas format¡vas, la @rtifiÉción d€ co,¡pelenciás laboráies


Vt¡tón: El Ststáma f'¡ac¡onal do Formación y Cápac¡tao¡ón Laborál e6 uná lnsl¡lución onontada a garanlizar la y soc,al del pai§.
y la mojora de la empleabilidad, adecuada a las n€@sidades y poténcialidadés del contexto económico

@@
@s¡nafocaloficial

6
Iturbo Nro 175 ci/ El¡g¡o Ayala
Asunc¡ón - Paraguay
§
(59521 ) 495-487/8 w srna-ml.gov py rnfo@s¡ñalccal.gov.py
@sinarocal
-

m
f¡?'i\r,.
\. -U\.,L,1 l-
BA'APO. J EPOROtlOl.l BA'APO
l.'l
HA TETAVGUA JEIKOPORÁ
\t tc¡xxttlchr

fRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAO SINAFOCAL


r TETÁ REKUÁI
r GOBIERNO NACIONAL
,W,
50ctaL
g¡§lenla.
enfoque inclusrvo en todos Ios niveles ocupacionale§. fortaleciendo a los actore§ del
,ueaá labo.al activa para la ¡ñ5ercióñ ¡aboral, socral y e@nómÉ de los benel¡clanos adiculados @ñ lo§ sectores

ielo Video corto sobre tipos de abejas.

Conexión con el A partir de una pregunta disparadora, el/la docente genera un diálogo con los/as
tema anter¡or estudiantes en torno a los contenidos del módulo L, conecta con el nuevo módulo.
PREPARAC N Y MANEJO DE UN COLMENAR
Construcción de los cajones
Selección del lugar de instalación
lnstalación de los colmenares
Cuidados rutinarios
Alimentación de las abejas
Trabajos según la estación
Limpieza de las colmenas

CUIDADO DEL COLMENAR


Monitoreo de plagas y enfermedades
Plagas frecuentes
Presentac¡ón del Enfermedades frecuentes
tema a desarrollar Sanitación del colmenar
Objetivo General Manipular las colmenas con los implementos adecuados a fin de formar técnicos
ca en icultura
Obietivos Cognitivo. Proporcionar información teórica y conceptua I sobre la preparación,
(cognoscitivo, manejo y cuidado de un colmenar
Procedimental, procedimental. Aplicar los pasos para construcción e instalación de colmenares.
actitudinal) rna Actuar a rtir de las indicaciones teóricas saberes com rtidos.
Diagnóstico sobre conocimientos previos.
presentación de contenidos, uso de imágenes y videos para el desarrollo de los dos
momentos, preparación Y cuidado.
Plan de actuación Elaboración de un tutorial ara la ráctica
Exposición conceptual a través de videos/audios que se envían algrupo, vía WhatsApp
en el horario establecido de duración de las clases. Los alumnos podrán interactuar
con el/la profesor en el horario habilitado para el efecto.
Los/as estudiantes disponen de guías impresas donde pueden seguir las orientaciones
y realizar anotaciones.
El desarrollo de este módulo, se llevará a cabo en dos jornadas, para el desarrollo
teórico, se habilitan dos encuentros de 3:30 horas, en las que se irán intercambiando
los contenidos con la participación de los/as estudiantes.
Todos los audios y vídeos enviados por el/la docente como los vídeos/fotos/audios
enviados por los alumnos serán archivados en la plataforma Clasroom por cada
Desarrollo de la módulo realizado.
teoría de documentos rior al desarrollo
Los/as estudiantes seleccionan el lugar para la i nstalación de colmenares y anotan en
Desarrollo de la un cuaderno de notas los criterios y siguientes pasos.
práctica La ca se intercala con eldesarrollo teórico
CA§PAñ
Construcción de POR
,,LA
un principio ón facilita las actividades humanas"
Aplicación del Td,l¿5 850 -423
principio Esa ble en relaciones humanas, trab o, en las o nizaciones.A¡¡dón- Py

y la mejora adecuada a dol contoxlo socia¡ del país.

6
Iturbe Nro 175 c/ El¡gio Ayala
Asunción - Paraguay
§
(59521 ) 495-487/E stw
@
sinafoÉl.gov py
@
rnlo@sinafocal.gov.oy
@srnafocal

Aldana
Directora Eiecutlva
MBA'APO, JEPOROHOHB4APO
HA fETAYGUA JEII(OPORA
Il {oon l($¡

Iliúst.ri,(lc
r TETÁ REKUÁI
r GOBIERNO NACIONAL
,\#¡"üi-
TPABAJO, EI'IPLEO Y SEGURIDAD
soclaL
eñ todos lo§ niveies ñupacionales. fortalec¡endo a los agto'es del sisteila'
M¡sión: Regular, @rt¡fi€r y acreditar los pr@esos i de fomac¡on y @pacitación laboral, con enfoque ¡nciusivo
laboral. socEl y e@nómr€ de los beneñqano§, arlÉulados con los setores
garantizando y contnbuyendo a la p.oductiv¡dad y competllividad de la fr¡erza laboÉl activa para ia iñserción
'
DÚbli@

PIAN DE CLASE
Nombre de curso Fecha de clase:

Docentes APICULTURA

lnstitución Decidamos, Cam ana la n ciudadana Total de horas: 80


Horas
Viernes y sábado semanales 7
Día de clases
Nombre de la Fase
o Unidad Módulo 3. Mercadeo comercialización fi Ca zu

% teórico del % práctico del


Cantidad de horas 35 módulo 30% módulo 70o/o

Las clases teóricas se desarrollarán de manera virtu al a través de herramientas a las


que tienen acceso los y las estudiantes, desarrollando la capacitación en el lenguaje de
los/as personas a ser capacitadas, adecuando a su nivel.
Los contenidos teóricos y tutoriales serán desarrollados por los y las docentes
para ser
enviados previamente; presentados y entregados durante el desarrollo o enviados
posterior al desarrollo del contenido.
La propuesta para el desarrollo de todos los módulos plantea una
participación activa
y protagónica de los y las estudiantes, de manera que puedan ir incorporando los
aprendizajes teóricos al mismo tiempo que van compartiendo saberes y poniendo en
práctica los contenidos.
En todo momento se buscará promover el diálogo de saberes, como práctica

Metodología ica ra la construcción dela rendi sl nificativo


Computadora
Teléfonos celulares con acceso a internet
Creación de un aula en Classroom
Uso del WhatsApp (presentación por WhatsApp, audio y/o vídeo)
Materiales sobre los contenidos del módulo.
Medios y ayudas Guías impresas con orientaciones para ejecutar las acciones y realizar anotaciones'
didácticas Se archivan en Classroom.
Observación de la aplicación práctica de al menos dos puntos relacionados con
el

tratam¡ento de un colmenar y producción de la miel'


Técnicas de Los/as estudiantes recibirán un tutorial para la aplicación'
evaluación Cuaderno de notas
- Conocim¡entosPrevios.
- Aplica las técnicas y pasos para la cosecha y producción de la miel.
- Aplica correctamente las indicaciones brindadas para la instalación de la colmena
- Coopera con los demás participantes.
Se aplicará el criterio de logrado / no logrado.
Evaluación diagnóstica, a part¡r de lluvia de ideas (entrada)'
Evaluación formativa, a partir del informe sobre la práctica (final), los/as
estudiantes
Criterios para la
envían a través del Wh rma y
es audios.
evaluación
Desarrollo del Proceso de clase:
y introducción
Saludo- Los/as docente estud¡antes se saludan. E l/la docente da la bienvenida
y
Presentación almódulo
9§ una las
del conlexto económico y socia¡ del pai§.
las ne@srdades y
o
o@
v la meiora de la empl€ab¡lidad, adecuada a
@s¡nalo@lolicial

6
Iturbe Nro 175 cJ El¡gio Ayala
Asunción - Paraguay
(59521 ) 495-487/8 w sinafocal.goe py

CASPAflA
o @sinafocal

POR I.A EXPRESO}I


Directora
CIUOAOANA
Fq-1-q199*q,"
}IBA'APO. JEPOROT.IOIIBA'APO
HA TETAiGUA JEIKOPORÁ
]li úcilonrlch¡

\liri\tcñoilc
TRABAJO,EMPLEO Y SEGUPIDAD
soclaL
de
M
SINAFOCAL
I
r
TETÁ REKUÁI
GOBIERNO NACIONAL
f^r,/f4t:3
d"bN'
enloque inc¡us,vo en todos los ñ¡veles supacio¡ales. ,ortalec¡endo a los actores del §slerla,
para ia inserción labora¡. §oqa¡ y e@ñómrÉ de los beneñcraílos, arl¡qulado§ @¡ los sectores
i.

Eldocente realiza una pregunta, elije a un estu diante que debe responder usando una
sola palabra, a continuación este estudiante tiene que formular una pregunta y elegir
Rompehielo aun ne . Hasta c¡nco.
El desarrollo del módulo 2 se centró en la preparación, manejo cuidado del y
colmenar, acciones que posibilitarán dar impulso a un emprendímiento de apicultura.
Conexión con el El/la docente comparte una imagen y los estudiantes tienen que realizar la conexión
tema anterior con el módulo anterior. Al menos tres estudiantes intervienen'
TRATAMIENTO DE UN COLMENAR
- Trasiego directo
- Captura de enjambres
- Uso de cajones trampa
- Multíplicaciónartificialdecolmenas
- Ventajas de la utilización de materiales innovadores

COSECHA Y PRODUCCIÓN DE LA MIEL


- Cera de abeja Y su Procesamiento
- Cosecha de la miel
- Cosecha de jalea real
- Condiciones de conservación de la miel cosechada
- Control de calidad
Presentación del - Envasado y etiquetado de los productos
tema a desarroltar - Almacenamiento
Objetivo General Manipular las colmenas con los implementos adecuados a fin de formar técnicos
:itados en a icultura
Cognitivo. Aproximación teórica y conceptu al sobre tratamiento de un colmenar y,
Objetivos cosecha, producción y preparación de la miel para la venta.
(cognoscitivo, proceqimental. Aplicación de los pasos para el tratamiento y la cosecha, producción y
Procedimental, preparación para la venta de la miel.
actitudina Valorar la comercialización de miel
Presentación de contenidos utilizando audiovisu ales, fotos.
presentación de tutoriales (sobre elaboración y aplicación de abonos orgánicos,

v construcción de almácigos).
Uso de ejemplos Prácticos.
Plan de actuación Visita a los s.
Exposición conceptual a través de vide'os/audios que se envían al grupo, vía WhatsApp
en el horario establecido de duración de las clases. Los alumnos podrán interactuar
con el/la profesor en el horario habilitado para el efecto.
Los/as estudiantes disponen de guías impresas donde pueden seguir las orientaciones
y realizar anotaciones.
El desarrollo teórico de este módulo, se llevará a cabo en tres
jornadas, de 3:00 I 3:3o
los/as
horas, en las que se ¡rán ¡ntercambiando los contenidos con la participación de
estudiantes.
Todos los audios y vídeos enviados por el/la docente como los vídeos/fotos/audios
enviados por los alumnos serán archivados en la plataforma Clasroom por cada
Desarrollo de !a módulo realizado.
teoría Ent de documentos rior al desarrollo

Desarrollo de la Los/as estudiantes realiza n


- Selección del r
ۤ una
y la mejo.a de la empleabil¡dad, adecuada a las ne@s¡dade§ y polencialidades del contexio econóñico Y se¡al del
@sinalocaloficial

6
Iturbe Nro 175 cJ Eligio Ayala
Asunc¡ón - Paraguay
(59521)
§@ 495-487/8 sw sinafGal.gov.py
@s¡nafocal

pSR lá EXPIRE§ON Dlrectore


(IUDADA}TT
Parls1031 d ColÓn
Td: 42i 850 - 423 I 75
Ml
MBA'APO, JEPOROMOMB4'APO
HA TEfÁYGUA JEIKOPORA
l\ lr {cBRl('lE¡
r rEtÁ RexuÁl ?*rvr^q
It ¡,ris("rÍ ' (lc
TRABAJO,EMPLEO Y SEGURIDAD
socraL
SINAFOCAL
r GOBIERNO NACIONAL d;bi,,frd)i üJ ;
enf@ue rnclusrvo en todos lo9 niveles @upaconales. lortalsiÚdo a los actgres del §¡§lema,
pára ü inserióñ laboral, s@ral y e@nómlÉ de los benefcianos, arl¡culados con los setores

- lnstalación de la colmena
Todo el procedimiento será grabado y compartido con el docente y demás
compañeros/as del curso.
la docente realizará una visita de imiento en cada dio.

Construcción de "seleccionar adecuadamente nos ayuda a obtener mejor calidad y cant¡dad en la


un principio n"
Aplicación del
princi Esa licable en relaciones humanas, rro ización, comunidad

JÉqffi{^*^n^ POR LA EXPRE$OI¡


Pa¡ls ro31 o, cdáñcluoADAxA
Tel:42cf:JO -4Afib

^rtÉr¡-py
la @mpelencias
es una
y la mejora de la empleabil¡dad, adecuada a las ne@sidades y del conlexlo económi@ y social del país.
O @sinafocalolicial

6
Iturb€ Nro 175 cJ Eligio Ayala
Asunción - Paraguay
,ur.rl9r-ouzu *,,,9,.noury inrog''nP*'soupv
ffi
TBA'APO. JEPOROMOT'{BA'APO
HA fEfAVcua JErKopoRA
l\'l erxndr:hr

llinissir¡rl{¡
fRABAJO, E!¡IPIEO Y SEGURIDAD
soctAL
:[rás'^lsft!.,o*o' 'Wfu-
@upaconales lodalec€ndo a los actoles del sislema,
M¡sión: @d¡f€r y acreditar los Pr@so§; de fomac¡on y @paqtac¡én laboral, con enloque inclus¡vo eñ todos los niveles
para ü iñsercióil laborá|. s@ral y econólnÉ de los betrefictenos. an¡culados con los setofes
garantizando y ontnbuyendo a la productividad y competit¡vidad de la luerza iaboral activa
publrco y pnvaalo.

PIAN DE CLASE
Nombre de curso APICULTURA Fecha de clase:

Docentes

lnstitución Decidamos, Campaña la n ciudadana Total de horas: 80


Horas
Viernes sábado semanales 7
Día de clases
Nombre de la Fase
Módulo 4. Polinizacion lantas melíferas r: Caaguazú
o Unidad
% teórico del %
módulo 30 mód 70
Cantidad de horas 13
Las clases teóricas se desarrollarán de manera v irtual a través de herramientas a las
v que tienen acceso los y las estudiantes, desarrollando la capacitación en el lenguaje de
los/as personas a ser capacitadas, adecuando a su nivel'
Los contenidos teóricos y tutor¡ales serán desarrollados por los y las docentes
para ser
enviados previamente; presentados y entregados durante el desarrollo o enviados
posterior al desarrollo del contenido.
La propuesta para el desarrollo de todos los módulos plantea una participación activa
y protagónica de los y las estudiantes, de manera que puedan ir incorporando los
aprendizajes teóricos al mismo tiempo que van compartiendo saberes y poniendo en
práctica los contenidos.
En todo momento se buscará promover el diálogo de saberes, como práctica
eda ra la construcción dela rendi es nificativo
Computadora
Teléfonos celulares con acceso a internet
Creación de un aula en Classroom
Uso del WhatsApp (presentación por WhatsApp, audio y/o vídeo)
Materiales sobre los contenidos del módulo.
Medios y ayudas Guías impresas con orientaciones para ejecutar las acciones y realizar anotaciones.
\..
didácticas Se archivan en Classroom
Análisis de tarea /informe.
Técnicas de Los/as estudiantes recibirán una guía para la aplicación
evaluación Cuaderno de notas.
- ConocimientosPrevios.
- Participa activamente en clase y realiza preguntas
- - Reconoce los tipos de plantas melíferas y la importancia de la reforestación de
especies melíferas.
Se aplicará el criterio de logrado / no logrado'
Evaluación diagnóstica, a partir de lluvia de ideas (entrada)'
Evaluación formativa a part¡r del informe sobre la práctica (final)' Los/as estudiantes
guía con
Criterios para la envían a través del whastApp imágenes y audios. Previamente recibirán una
evaluación los criterios de evaluación.
Desarrollo del Proceso de clase:
Saludo- Los/as docente y estudiantes se saludan. E l/la docente da la bienvenida e introducción
Presentación almódulo.
una la
y la mejora de la empleabilidad, adecuada a ias ne@sidad€s y potencialidades del coñletio

6
Iturbe N.o 175 d Eli!¡o Ayala
Asunc¡ón - Paraguay
o@
(59s21 ) 49s-487/8 sw sinafocal.ggv.py
@sinafocaloñcial

@siñafocal

lBl Eiecutlva
Psls dC.róñ Directora
Tet 425 850 - 42) 175
A¡nü¡'PV
I{8AAPO. J€POROMOMBA'A.PO
HA ÍETAYGUA JEIKOPORÁ
l\ l *cn¡mt'hr

¡l¡¡iraio{lc
TRABAJ
soctaL
O, E¡IPLEO Y sEGURIOAO

acredrtar
la de
m
SINAFOCAL
laboral,
r TETÁ REKUÁ]
I GOBIERNO NAC¡ONAL
,W);
enfoqu€ ¡nclusivo en todos los nivales ocupacionáles. lortaleciendo a los actores dol s¡stema,
para la insercióñ laboral, sc¡al y e@nómiB d€ lo§ beneñciario§, árliculados con los sectofes
,1,.

Rom Io Video ue senta una receta de torta con miel.

Conexión con el Docente plantea una dinámica -la entrevista- para recapitular los contenidos
tema anterior anteriores realizar la conexión con el módulo 4.
POLINIZACI N Y PLANTAS MELIFERAS
- Tipos de plantas melíferas y su época de floración
- Reforestación de especies melíferas
- lmplantación de un vivero forestal
- Mercadoconvencional,tipos,competitividad
Presentac¡ón del - Mercado ecológico
tema a desarrollar La comercialización o nrca sus venta as
Objetivo General Manipular las colmenas con los implementos adecuados a fin de formar técnicos
ca dos en a cultura.
Objetivos Cognitivo. Desarrollar teorías y conceptos sobre polinización y plantas melíferas.
(cognoscitivo, procedimental. Aplicar los conocimientos realizando la identificación de plantas
Procedimental, melíferas.
Valorar la n comercialización o nrca ca

Presentación de contenidos, presentación de tutoriales sobre polinización y plantas


melÍferas.
PIan de actuación Uso de cos. Casos de mercados ecol icos
Exposición conceptual a través de videos/audios que se env ían algrupo, vía WhatsApp
en el horario establecido de duración de las clases. Los alumnos podrán interactuar
con el/la profesor en el horario habilitado para el efecto.
Los/as estudiantes disponen de guías impresas donde pueden seguir las orientaciones
y realizar anotaciones.
El desarrollo de este módulo, se llevará a cabo en una jornada de 4 horas, en las
que
se irán intercambiando los contenidos con la participación de los/as estudiantes.
Todos los audios y vídeos enviados por el/la docente como los vídeos/fotos/audios
enviados por los alumnos serán archivados en la plataforma Clasroom por cada
módulo realizado.
Desarrollo de la Presentación de modelos de mercados ecológicos.
teoría de documentos r al desarrollo
Los/as estudiantes realizan una exploración en la zona para identificar plantas
melíferas, zonas para reforestación o implementación de vivero forestal. ldentificación
de las diferentes especies y razas de abejas en el apiario. Realizan un sondeo en sus
comunidades sobre la posibilidad de comercialización.
Cada procedimiento deberá ser registrado por los/as estudiantes en imágenes, audios,
Desarrollo de la audiovisuales, que posteriormente compartirán con el/la docente y los demás
com ñero as.

Construcción de
un principio "El seleccionar adecuadamente nos ite roducir más me
Aplicación del
Es ble en relaciones humanas, traba h I zacro comunidad

CATPAIA
PORLATXPRE¡|oII
C!UDADAIIA
Par{s f031 (, Crth
l{BA,APo. JEPOROMOT'lBAAPO
H^ TETAiGUA JEIKOPORA
.\ li tcNnalchr

\ I i¡tistcrir r rlc
TRABAJO, EI.{PLEO Y SEGURIOAD
soctaL
iiww^añ
lrt&tr
§rNAFocAL
I
r
TETÁ REKUÁI
GOBIERNO NACIONAL
,W uj 'r
M¡sión: y capacrtación laboral, con enfoque inclusivo en loclos los n¡vele§ ocupacionale§. fortalec¡endo a los actore§ del §istema,
I de la tuerza laboral activa par¡ la ¡ñserción laboral, social y e@nómrca de los beneficiaro§, articulado§ con Io§ seclares
pübli@ y pr¡yado

PLAN DE CLASE

Nombre de curso APICULTURA Fecha de clase:

Docentes

lnstitución Decídamos, Campaña por la expresión ciudadana Total de horas: 80


Horas
Día,de clasei Viernes y sábado semanales 7
Nombre de !a Fase Módulo 5. Emprendedorismo y Habilidades
o Unidad blandas Lugar: Caaguazú
teórico del % % práctico del
80% 2Oo/o
Cantirlád de horas L5 módulo módulo
Las clases teóricas se desarrollarán de manera virtual a través de herramientas a las
que tienen acceso los y las estudiantes, desarrollando la capacitación en el lenguaje de
los/as personas a ser capacitadas, adecuando a su nivel.
Los contenidos teóricos y tutoriales serán desarrollados por los y las docentes para ser
enviados previamente; presentados y entregados durante el desarrollo o enviados
posterior al desarrollo del contenido.
La propuesta para el desarrollo de todos los módulos plantea una participación activa
y protagónica de los y las estudiantes, de manera que puedan ir incorporando los
aprendizajes teóricos al misrno tiempo que van compartiendo saberes y poniendo en
práctica los contenidos.
En todo momento se buscará promover el diálogo de saberes, como práctica
Metodología pedagógica para la construcción delaprendizaje sig nificativo
Computadora
Teléfonos celulares con acceso a internet
Creación de un aula en Classroom
Uso del WhatsApp (presentación por WhatsApp, audio y/o vídeo)
Materiales sobre los contenidos del módulo.
Medios y ayudas Guías impresas con orientaciones para ejecutar las acciones y realizar anotaciones.
didácticas Se archivan en Classroom
Técnicas de Observación / Oebate
evaluación Presentación de un caso ra análisis.
- Conocimientosprevios.
- Desarrolla una propuesta de emprendimiento conjunto
- Participa activamente en clase y realiza preguntas
- Coopera con los demás participantes
Criterios para la Evaluación diagnóstica, a partir de lluvia de ideas (entrada)'
evaluación Evaluación formativa a artir del desarrollo de la y análisis del caso.
Desarrollo del Proceso de clase:
Saludo- Los/as docente y estudiantes se saludan.
Presentación E docente da la bienvenida e introducción al módulo'

Rompehielo lmágenes con pro ductos elaborados con miel listos para la comercialización

Conexión con el Docente realiza una pregunta disparadora para retomar contenido del módulo
tema anterior anterior y realizar la conexión con el nuevo módulo
un¿ a 0álanlrzar la
y la mejora de emploabiiidad, adecuada a las necasidades y polencialidades del contexio eccnómico y social del
O @srnafocaloficial

6
Iturbe Nro 1 75 c/ Eligio Ayala
Asunción - Paraguay
§
(s9s21 ) 495-487i8 slw
@
sinalocal.gov.py
$ @sinatocat

@sinafocal

FOR lj
Parls 1031
Tel:.{25 860 - ¿t2f} 175
,ffi;
I

,Jo po.¡gponoroxBAAPo
ia rEfÁicuA JEtKoPoRA
l\ lr ñ¡vmdr'lü¡

:\tinistsio(lc
TRABAJO,EMPLEO Y sEGURIDAD
socraL
lormac¡ón
M
SINAFOCAL

f$erza
I
r
TETÁ REKUÁI
GOBIERNO NACIONAL
enfoque tnclusivo en todos lo§ nivele§ @upaoonales lorlalecEndo-a los aclores
iaiaii insircun
del §¡gtema'
¡abotal. s@ialy e@nómlÉ de los beneñcranos. arlrculados @n los s*tores

lntroducción a la Cultura Emprendedora.


para qué
Características Emprendedoras Personales Plan de Negocios iqué es y
sirve? Estructura del Plan de negocios Planificación Estratégica
Generación de ldeas de Negocios, Estudio de Mercado y Financiero, ldentificación
del público objetivo
Aspectos legales de una EmPresa
Presentación del Motivación Laboral
tema a desarrollar Comunicación Asertiva Lidera
Objetivo General Manipular las colmenas con los implementos a decuados a fin de formar técnicos
ca cultura.
en
Coenitivo, Brind a I nformac]on teórica v con ce pt ua so b re cult u ra em rend edo ra v
p

pla n de n egocio Pre se ntar u na gu ra pa ra la ela bo ra cro n de u n a pro p u esta de ide as d e


Objetivos
(cognoscitivo, negocio.
Procedimental, Procedimental. Desarrollar un plan de negocio conjunto'
Valorar la cultura em ndedora
Presentación de contenidos teóricos sobre cultura empren dedora y planes de negocio,
uso audiovisuales.
presentación de tutoriales sobre estructura del plan de negocios.
Plan de actuación Uso de e os cos.
Exposición conceptual a través de v ideos/audios que se envían al grupo, vía WhatsApp
en el horario establecido de duración de las clases.
Los alumnos podrán interactuar con el/la profesor en el horario habilitado para el
efecto.
Los/as estudiantes disponen de guías impresas donde pueden seguir las orientaciones
y realizar anotaciones.
El desarrollo teórico de este módulo, se realizará en tres
jornadas, de 4 horas teóricas
cada una, en las que se ¡rán intercambiando los contenidos con la
participación de
los/as estudiantes y las prácticas.
Presentación de modelos de mercados ecológicos'
Todos los audios y vídeos enviados por el/la docente como los vídeos/fotos/audios
por cada
Desarrollo de la enviados por los alumnos serán archivados en la plataforma Clasroom
teoría módulo realizado
una guía
Desarrollo de la Los/as estudiantes elaboran una propuesta de plan de negocio' Recibirán
con los se deben ntear
que cuida el
Construcción de La producción agroecológica constituye una oportunidad de negocio
un principio medio ambiente

Aplicación del
Es icable en relaciones humana traba r, nización, comunidad

CAf,PA[A
PORIáE}TPRS¡K}N
CIUDADANA
PÉrl$ 1031 t:J Ürlón Anah'tlo
Tel:.:¡.1:. '. ' - 42ia 1r5
Aa¡rcI¡ - Pv
es una
y la me¡ora de la ompleabil¡dád, adscuada a las ne@sidades y del co¡lexlo económico y soclal Óel pais.
O @s¡nafocaloficial

6
Iturbe Nro 175 cJ Eliqio Aysla
(}
(59521 ) 49s-487/8
@@
m s'nañal.9or.py rnfo@sinafocal gov'py
0 @sinafocal

@ @sinalo@l
Asunción - ParaguaY
f.lBA'APO. JEPOROHOMBA'APO
HA TEÍÁYGUA JEIKOPORA
I'} rcxmdrh¡ I TETÁ REKUÁI rú,,wJl¿
\liñisEño dc
fRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD
I GOBIERNO NACIONAL
soctaL
inclus¡vo en lodo§ los niveles @upacionales. lortalec¡endo a lo§ aclores del iisten)a,
M¡sión: Regular, cert¡f¡€r y acred¡tar los procesos i de fomación y capacltac¡ón labolal, col enfoque de los bene,igianos, articulado§ con los sectores
la productividad y compet¡tividad de la fuerza laboral act¡va para L iasercióñ laboral, §o§ial e@nónlica
y
garant¡zando y contnbuyendo a '
PÜbl¡@ y privado

Elcurso contempla además de las evaluaciones de proceso, los siguientes


instrumentos
una evaluac¡ón sobre percepción al finalizar cada módulo.
Una evaluación general del curso.
Una autoevaluación
Qué cada estudiante lleve un cuadernos de notas

EVALUACIÓN DE MÓDULOS

CURSO DE APICULTURA

Móoulo l:

1. ¿Et Módulo 1 cumplió tus expectativas?

4. Bastante 3. Suficiente 2. Poco L. Nada


5. Totalmente

Porque:

2. éCrees que el contenido desarrollado fue suficiente? (marque una opción)

4. Bastante 3. Suficiente 2. Poco 1. Nada


5. Totalmente

Porque:

3. éLa metodología te pareció adecuada? (marque una sola opción)


Bastante . Suficiente Poco Nada
. Totalmente

Porque:

c¡rprfu
POR LA EXPRESOX
CflJOADAITA
Prls t03t tJ CrJ(¡t

na Amablle
''o'u,"0":-".ü-:"cuadaaras g8llffil""uu'u
Iturb€
. .§- ,-^.-,-
Nro l 7lc/ Etigio Ayata (sgszl )l-ss-¿ezlo
@^
w sinaf;€l.gov.py ,**",.g",*".o
py
¡nfo@s¡naiocal.gov
@ @sinatocat
Asuñción - Paraguay
MBA'APO, JEPOROI.{O}IBAáPO
HA IEfAiGUA JEIKOPOPA
lli{c[(ül.h¡ r TETÁ REKUÁI IEIUVI'¡
\riñisr(rio(lc
TPABAJO, EI,IPLEO Y SEGURIOAO SINAFOCAL
r G9BTERNo NActoNAL le(,"*)ü)j'S:
socrAL
enloque ¡nclusivo en lodos los n¡veles ocupacaonales, lonabc¡endo a los actoaes del s¡stema,
para ia inse¡ción labotal. sooal y e@¡ómi€ de los benefcEnos. adiculado§ con los sectores
cnvado

4. Nos gustaría saber tu opinión sobre la capacitación.

éSe comprend¡ó el Modulo?


5. Totalmente 4. Bastante 3. Suficiente 2. Poco 1. Nada

Porque:

5. Nos gustaría que evalúes la coordinación del Módulo en cuanto a:

Materiales Excelente . Muy bueno . Bueno . Regular Malo

Duración: . Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo

Organización Excelente . Muy bueno Bueno . Regular Malo

6. éeué nuevos conoc¡m¡entos has adquirido en este MÓDULO y como lo

aplicarías a tu organización?

7.Nos gustaría conocer tus sugerenc¡as para el próximo módulo

ceupefie
PONtAETPREUO}I
Parb f03, r, cob,,ClUOAOAñlA
B:42:;.. r:l Susana Aldana
1,'5 Amaóile
A§nrdfor-
de uná a garánt¡zar
y soc'al del país.
y la mejora de la empleabilidad, ad€cuadá a la§ ng@sidades y Potencialidades del contexto económico

6
Iturbe Nro 175 d El¡gio Ayala
Asunción - Paraguáy
0
(SSSZt)¿-gS-¿eZlg w
@
s;na.rcal.gov py ,^.e"
inlo@siñáfocal gov'oy
o
0
@sinaloelolicial
@sinafocal

@ @sinafocal
Iiláif+i5l',Ei*[?IBt"*
litu¡nlche
M r TETÁ REKUÁI
Il¡f,i{(rio(lc
rRABAJo,ExpLEo y sEGuRrDAo SINAFOCAL
r GOBIERNO NACIONAL 'W"'l'ñ)l]s'
soclaL r"i11!!:li¿',ü'.1¡11T6
gstema,
M¡sión: certificar fomrc¡cñ enfoque inclus¡vo en todos los n¡veles Gupacionales. tortalec¡endo a los aclores del
garantizañdo y ,uerza labgral acliva para la insercaón laboaai. sgclal y e@nómrÉ de los beneñclano§, art¡culados @n lgs sectofes

Evalu.ación final del Curso

Encierra en círculo tus valoraciones respecto a este Curso de Apicultura :

1. que
éTu experiencia de part¡c¡pación en este Ciclo te ha ayudado a entender los módulos
participaste y a profundizar tus conocimientos ?

Poco 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Mucho

Si lo deseas, explica brevemente el por qué de la valoración que diste

Z. iTu experiencia de participación en este Curso te ha servido para tu práctica en tu finca o en


tu ámbito laboral? éHas podido aplicar, hasta el momento, parte de lo desarrollado?

Poco t 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Mucho

Porfavor, explica brevemente el por qué de la valoración que diste

3. éTu experiencia de participación en este Curso te ha ayudado a revisar o replantear tu


práctica en general?

Poco L 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Mucho

si lo deseas, explica brevemente el por qué de la valoración que diste:

,rq#f-,-
Pefb r03r d co|ó,,ctuoADAlü
Tet42S8SO. 423 175 Sucana Alda
na Arna
uila a garafltizár
y social dgl pais.
y la mejora de la emploab¡l¡dad, adecuada a las ne@sidades y polencialidades dcl contexto económicg
Í) @srnafocaloficial
6
Iturb€ Nro 175 c,/ Elig¡o Ayala
Asunción - Paraguay
,u..r,9.-our,, *.,n9,,nouo, i'to6'inP"r'so''pv
Q @sinatocat
@ @sinafocal
MBAAPO. JEPOROMOHBA'APO
HA TEÍAYGUA JEIKOPORÁ
Il,{qxrklchl

\li!1isr(d(' rl(
TRABAJ O, E14PLEO Y SEGURIDAO
socraL
iIffi
SINAFOCAL
r rErÁ nexuÁl
r GOBIERNO NACIONAL
r^hifr;;i:!,
¿Jhfu"
Misión: enfoque ¡nclusivo en toclos lo§ n¡veles 6upac6nales. todalec¡endo a lo§ actore§ del sistema,
para la inserción laboral. socral y e@ñóml€ de los beneliqano§, arllculados con lo§ seclores
pubhco

r NsrRU MENTo PARA AUToEVALUac¡Óru

Estimado/a estudiante, a fin de valorar tu experiencia personal como parte del curso sobre
Apicuttura, analiza los aspectos que se plantean y marca con una X aquellos que crees responden a

tu desempeño como estudiante delcurso.

1. Me he comprometido con la participación virtuala lo largo del desarrollo del curso-


2. Mi actitud ha sido de apertura para con compañeros y docentes

3. Tuve una participación activa- -


4. He sido exigente conmigo mismo (a) durante el proceso de aplicación de los conocimientos y

técnicas sobre apicultura-


\, 5. He cumplido oportunamente con mis prácticas-
6. Mostré entusiasmo durante el desarrollo de las clases teóricas y prácticas

7. Realicé aportaciones durante los debates- -


8. Me siento satisfecho/a con el trabajo realizado-

pais
y ta me¡oraie ti empleabit¡dad, adecuada a las neesidádes y pólencialidades del contexlo Económico y sooial del

^*.
ItuÉo Nro .§.
ñd
í ^^-
Ayala
Eligio
,-^.^§.","
(59521) 495-487/8
@
M sinafÉl.gov.py n.6,nP"soupv
py
rnlo@snarocar'gov
gE:üi:::-,
@ @sinalocat
Asunción - Paraguay
ii{§iiiil",:1,lL?3§t*" :
I ¿üá-ft*^l8frL.,.,*^.. ila
rnAÉAJO. ül'lPLtO Y 9§§UftIDAD
§ocláL 6ñl@ ¡nctosw Úo ld*
lr¡bd¡l' ¡&)t¡
'il'#lffiiái
lo 'ñrvslct #@5üos.
r*
lÑbeendo a loa tclot?f
m'"rr'¡ru',*Hdo¡ "*
|j;
pr6 k;ñ$,ts
I|IB¡óI:
grrsñlü

plicando técnicas de manejo sanitario,


Desarrollar un emprendirniento avícola de vida.
a fin de las
alimenticio ambiental consumo
Modalidad: Virtual
Dufrcióhlótál del cut§o: horas 80

módulo
MÓD{,LOS
Obietivo del mód ul o:
a Reconocer la impo rta ncia d e OS derechos v
para SU aplicación e n el
obligaciones de trabajad
ámbito labora L
Contenidosl desarrollo:
o OrientaciÓn Laboral.
o MotivaciÓn Laboral.
o Temas de Seguridad e Higiene'
a Meioras tecnolÓgicas'
Módulo l. a Préservac¡On del Medio Ambiente'
a Eouidad de Género.
etc')
lntroducción a Ia a vlüi* tnlsponsabilidad, honestidad' 10h
Formación a Relaciones Humanas Y Públicas'
Humana lntegral Y a
Orientación
Labora! Escenario
whatsa pp do nde el
Los partici pantes accederá n al
nes d llen ado del d ocu mento
instructor faci litará las instruccio
últi ple v con u na sola respuesta
de eval uación con selecciÓn m
tendrá un duraciÓn de 0 mi nutos.

rales

para todas las


Presenta en las actividades
d e Mód ulo
tcas pa ta la prod ucción
td entificar tipos de AVES v técn
em ndimiento avícola
econÓm ica eficiente en u n
Conte n idos/ desarrollo
mo rubro de producciÓn
a m portancia de la avicu Itura co
I

en la finca famil ia
sivo sem ntensivo
a S istemas de te nencia: exten
intensivo
y sus
. iifot de aves aptos para la crianza
características
avÍcolas
Móduto 2. a ürrái áii*á.ticio de los productos 8h
Conocimientos o istros
sobre aves Y su d e módulo
crianza Escenario:
q ue reali ce n en SU S fincas el
Se solicita a los/as estud iantes
caracte nlsticas v productos
registro de tipos de aves, SU
en deos v anotaciones EI
Todo tiene que docume ntarse
na lista d e cotejo, q ue contiene
docente evaluará med iante u
de eva ación 20 mi nutos
uac

v produ ctos.

CATPAflA
POR I¡EIPRE$Oil
Parts.' ool d co.ercluDADAll
.)U§anA \§f,*,"0,,"
Directora Elecutlva
Ta:4á8fÉ-1?6r75
ernaer-ey
Xli!fr1itl11ffi3Éi*'"
,f1
i§tilü8'."r,-u" Y eEsuiroAo ¿L,

Obietivo d el
avÍcola aplican do criterios
Constru ir v equipar un galPÓn semi intensivo
técnicos la in stal ación en el sistema
d esarrollo
para SU selecciÓn extensiÓn
a EI terreno: criterios
a E gal pÓn: d iseño con stru
cción, u bicaciÓn v
desinfecciÓn
a Pasturas v SU cercado
a Eq u ipa miento del ga lpón n
fuera d el a
a Med idas h le nicas dentro
Módulo 3. módulo
14h
lnstalación que realicen la selecciÓn de
avícola en el Se pide a los/as estudiantes
planteen el diseño de un
sistema semi- terreno pastura, que además,
v
intensivo

de ón:
de terreno y el diseño de un
Aplica criterios Para lá seteccion
galpÓn.
en forma las

S según las pautas para las


Mane.iar
tazas
SUS ca racterísticas
a Razas de g al li nas ponedoras v
la gall in c,
a Ciclo b,iO lógico de
o PreoaraciÓndelgalPÓn
o Mañejo de los Pollitos
ponedoras
: Álirá1aciÓn d'e las gallinas
o ProducciÓn de huevos
o ProducciÓn de carne
a de residuos

Módulo 4.
10h
Maneio de la
gatlina Ponedora
en elsistema
semi intensivo

20
de n:
Conocimientos sobre razas de gallinas Ponedoras' ciclo
'ñliuüLn-áu nuuuot Y manejo de
biolÓgico, alimentaciÓn'

de

residuos.
las actividades.
Presenta en tiemPo v forma
de

CAMPAfA
PCR I.A EXPRESIO}I Susana Aldana Ámabile
CiI.IBADANA
Pd3rBl dCo$n Dlrectora Ejecutlva
B'4258f1,'4:] t',?
,. . r*L
fl aA.alo_ Jatoaorox6^'Aro
iil ietaiour ¡etxoPoRl

fRAAAJ(,,EiIPL¿O Y ¡EGU§IOAD ,
ioclAL
pttd

o bjetivo del Mód ulo:


P rod ucir OS leros ra su comerc rialización.
c desarrollo:
a Raza áé pottos parrilleros y sus características
o Ciclo biolÓgico de los Pollos
o PreParaciÓndelgalPÓn
o Manejo de los Pollitos
(alimentos
:- Álit"¿'.trCion o'" los pollos parrilleros
lo son la
oiááuooos en la finia a bajo costo' como
Con esta
[áñár.r, el ka'a he'é, y la soja)' kilos de peso -- ..:..^
vtvo
alimentaciÓn se puede llegar a dos
sabor agradable al
án ¿Z Oi". y además le dá un
óórrln".i"ndo que aumente elvalor comercial'
Módulo 5.
a Faeno
Maneio de los ambiental
a Ma de residuos e 12h
pollos Parrilleros
módulo
en elsistema
semiintensivo

eva po llos
para manejo de pol litos v
Apl ican las indicaciones
parrilleros.

Obietivo de ulo
crí a v comercializaciÓn de
Realiza u n d¡ agnóstico sobre la
otras AVES en la zona
idos/ desa rrollo:
a Razas de Patos Y gansos'
o Cría. AlimentaciÓn etc'
o Razas de Pavos Y guineas'
a Cría. AlimentaciÓn etc'
a Razas de codornices'
v a Cría. AlimentaciÓn etc'
y virus
a Enfermedades causadas por bacterias
o Enfermedades causadas Por hongos
Módulo 6. parásitos
a Enfermedades causadas por
lnformación sobre por beficiencias alimenticias
otras aves Y
a Enfermedad". 14h
a
".u,'áát
Medidas d e prevenciÓn
Enfermedades de medicame ntos vacu nas
o de
las aves Y su
módulo
Prevención

evalu n
informaciÓn sobre otras
Dem uestra interés en adquirir mayor
AVES a partir de la recop
ilación de d atos.
a las aves.
Reconoce enferm edades que atacan

CAUFANA
POR tA ErPnE!¡totl
cruoAoAt{^ Susana Aldana Amablle
tu'B 1031 dCdÓrr Directora Eiecutlva
ld¡425úO'a231 t75
Aqrttción
qr'
{sa'aPo. JEpo¡oñoHaa'A9O
xÁ r¿tAvour r¿t(opoF^

Y 9E€U'TIOAD
: ¿gáeffifrL.,o**
l&t6@n<b t
'ffi|*ro
¡gs et@! $ir'rÚ' t' ¿
dal
.,, t,
30ctAL
"AAtAJqr{'iPLü.O ál@ ¡ñctu$É tñ todos 16 nr*r
';'¡ññ§;#ffibi cm B s6t¿
prm ls os'w t¡bdal w'a¡ b.-ü*6-¡ru'lrortd6

o bj del ulo:
o n conj u nta de
Elaborar u na propuesta para la comercializaci
de mercados.
los produ ctos a partir de una investigaciÓn

Conten ¡d os/ des rrol lo:


les I Perfil del
a CaracterÍsticas empren dedoras pe rson a
emprendedor.
. tvletodotogÍa para generar una idea.empresarial
o DefiniciÓn-de.empresa y ClasificaciÓn
. etnpt"ta Unipersonal y EIRL / DefiniciÓn de
Soi¡edades y clasificaciÓn S:A / SRL'
. Plr; de Negócios ¿qué es y para qué sirve? /
Estructura del Plan de negocios
o Estudio de mercado
o ldentificaciÓn del público objetivo.
o DescripciÓn del producto o servlclo
. Promo'ciÓn y distribuciÓn del
producto.
Módulo 7. o Costo de póducciÓn / Costo fijo y variable / FijaciÓn
Orientaciones de Precio
Para el . Procesos de formalizaciÓn de una micro
empresa 12h
Emprendedorism o UtilizaciÓn de documentos legales:
Facturas'
o y creación de Formularios Recibo
MiPYMes lo

particiPaciÓn
con los puntos desarrollados
EI grupo entrega u n docu mento
documento será evaluado
según las orientaciones recibid as.
los criterios enviados

ie nto, que puede ser


Desarrolla una ProPuesta de emprendim
individual o conjunto..
d e plan de negocios
Se evaltia la entrega de la propuesta
v un
Evaluación final
rtid os.
Duración

Escenario
Los/asparticipantescuentanconunainstalaciÓnavícolaenelsistemasemi-
;6..iñ__ t comercializan prod uctos av ícolas'
Criterios de evaluación
y
técnicas de manejo sanitario, alimenticio
La instalaciÓn reúne las condiciones
lización.
ambiental Para consumo Y comercia

c¡uPnft¡
PORI¡ EXPnEeloll
CIT,OADANA
Susana Aldana l¡ile
ffi#*31i,' Dir6ctGra Ejecuüva
ü6A'APO, Jetono[o]t§átAl'Ó
XA ÍETAYGUA JCI(OPOFA
,ffiffi
SINITFOCAL
TETÁ REKUÁI
I óog¡enruo NACIoNAL
lr',
INAAAJqüHPLEO Y 9EGU!}IDAD
tocllL
y Hp84{ád Bbo.il trñ f L,'^
I oc lá fuar?¡ l¡bOtá, *l¡sá

RECOMENDACIONES

Ventajas

Andres Aquino ovelar


Técnico Responsable: Doctor veterinario Edulfo

C,-',HIPAf,A

Parls 1C31 lr.frna


Tel: 42??.'9 -4?B1rc¿ ll¡rectora
Asr¡rroÓn -p?
FBA'A}O, JEFO'IOÉO}IBA'APO
XA JClT(opoRÁ
'CfAYGUA

IPAAAJO,CHPL:O Y g€GURIOAO
INIT
SIHAFOCAL
r TETÁ REKUÁ¡ fa,Auytt¡
$lt-tñ:
¡a.etdtado
30craL
R.OuLar. cstlñ€r y .@trr tg¡ ar@s .to fo.m¡s.t ,y cat»*t$ñ
y @tñb*ryar¡do e lá pddwrdád y 6pctilvárd dc t-r*ze
Irbs.¡. @
lrbái ¡rr&.
§ibtffi
""** ñ§@ñ
pt,t Lá
:,:-::::.::":::::,**.
lábotal. §ra¡ y ffiG cle br beÉñ@€r. ""
sd@ád6 "*!:*,,
6n !o9 #d'B J
,f¡ l r'-
..' ;- L,.-

l. Elementos auxiliares y Materiales de apoyo para el deearrollo de las claaes


Incubadora de 48 huevos incubadora I I

Ovoscopio unidad I ,
Eggajera 2hp forraiera I ,
Mezcladora ke I .,

Comedero ke t2 »
Campana madre de plastico electrico campana I ,
2. Kit para beneficiario
Jeringa semiautomática unidad 2 I
lSUito doble proposito pollito 50 I
Pollito parrillero pollito 50 ,
Pollito ponedora pollito 50 ,
Productos esterilizantes litros 5 I
Balanceados ke 200 ,
Vacuna para pestes - avicola kit I ,
Antiparasitarios gr. 30 I
Reconstituyentes ütros 1 I
Vitaminas y Antibióticos 100 ,
Cal viva KILO 25 .,

Jeringas con agujas desechables 10 ml 250 .,


Jermgas
3. Materiales y útiles que ee diatribuirá a los participantes al inicio del curso.
Diseño F olleto instructivo diseño I ,
Fotocopias Folleto instructivo fotocopias 550 ,
Remera identificatoria unidades 20 ,
Lapiz de papel unidades 20 I
Boligrafo unidades 20 ,
Borrador unidades 20 ,
Regla de 30 cm unidades 20 I
Sacapuntas unidades 20 ,
Cartuchera de tela unidades 20 I
Servicio telefonico convocatoria participantes (20 p x 9 cursos) participantes 20 ,
4. Materiales de apoyo a la enseñanza y aprendizaje ( aporte DECIDAMOS)
Notebook notebook I ,
Material audiovisual honorarios I ,
Obseruación: La co¡umna 2, se ref¡ere a la cantidad a ser otorgado a cada beneficiario.
La columna 3, hace menc¡ón a la cantidad de cursos desarrollados.

Técnico Responsable: Veterinario Edulfo Andres Aquino Ovelar

m?@1
Trt¿350§0-42¡ t7E
Arrdtu.py
MBAAPO. JEPOROIitOXB4'APO
HA fETAYGUA JEIKoPoRA
llrtruvnrlchr r TETÁ R EKUÁI f^h^f*i"-',:: L, t-
Jlkrist(n,'(lc I GOBIERN O NACIONAL
fRAAAJO, EI.IPLEO Y SE6URIOAO
soclaL @pacpnale§' forlaleciendo a los actofes del sistema.
enfoqu€ mcluslvo en lodos los niveles @n los seclores
acreditar
de p"r"i"-i"*i"ü. r"u.rat. socraly eonómrü de bs beneficranos' arlrculados
la pfivado.

PLAN DE CLASES
CURSO PRODUCCIÓN AVíCOLA

PLAN DE CLASE
Fecha de clase:
Nombre de curso PRODUCCIÓN AVíCOLA

Docentes
sión ciudadana Total de horas: 80
Decidamos, Cam la
lnstitución
Horas
semanales 7
Viernes sábado
Nombre de la Fase Módulo 1. Formaci ón Humana lntegraly ZU
o Unidad Orientación Laboral
teórico del % % práctico del
50% módulo 50%
Cantidad de horas 10 módulo
virtual a través de herramientas a las
Las clases teóricas se desarrollarán d e manera
la capacitación en el lenguaje de
q ue tienen acceso los y las estudiantes, desarrollando
su nivel
los/as perso nas a ser caPacitadas, adec uando a
será n desarrollados por los y las docentes para ser
Los contenido s teóricos Y tutoriales
durante el desarrollo o enviados
enviados previamente; presentados y entregados
posterior al desarrollo del contenido'
La propuesta para el desarrollo de todos
los módulos plantea una participac¡ón activa
puedan ir incorporando los
y protagónica de los y las estudiantes, de manera que
que van compartiendo saberes y poniendo en
aprendizajes teóricos al m¡smo tiempo
práctica los contenidos.
el diá logo de saberes, como Práctica
En todo momento se buscará promover
ra la construcción del a rendiza CS ificativo
eda
Computadora
Teléfonos celulares con acceso a internet
\-, Creación de un aula en Classroom
Uso del WhatsApp (presentación
por WhatsApp' audio y/o vídeo)
Materiales sobre los contenidos del módulo'
Guías impresas con orientaciones
para ejecutar las acciones y realizar anotaciones'
Se archivan en Classroom.

producción avícola
tmplementos, materiales e insumos para
lncubadora de 48 huevos
OvoscoPio
Forrajera 2hP
Mezcladora
Comedero
Campana madre de plástico eléctrico ,..tUÉnfit
-.1. t r¡ m,FnÉfltr;i):
Kit para estudiantes ¡l:''.-.LÍlAr¡Á"
P"
.I
Medios Y aYudas Jeringa semiautomática
4..
didácticas Pollito doble ro ósito
a garantizar la cálldad de las
lorn¡al¡vas, la cs¡tilioción de competeñciás
una
ffiión:Elsistama de Formac¡én Y Capac¡tación Labóral es y potencialidade§ del contexto económico Y social
Cel Pais.
y la meiora de la empleabilidad, adecuada a las neesidades

6
Iturbe Nro 175 c/ Eligio Ayala
Asunc¡ón - Paraguay
.-"-^.9.,","
495.487/8
(59521) *,,,§,.no",,
s ¡nto@'''P"'so"v
,ite
I

m f;'" ''t
MBA'APO. JEPOROHO}'IBA'APO i
HA fEfAYGUA JEIKOPORÁ -.t.1 -l- .
-
j\I &mfrlshx
r TETÁ REKUÁI
llinist(ri,rl(
ÍRABAJO,EHPLEO Y sEGURIOAD
socraL
SINAFOCAL
r GOBIERNO NACIONAL 'wh" sistema
M¡sión: dg lomecion y €pac'tación laboral, con enloque ¡nciusivc eñ loclos lo§ niveles Eupaconales. fortaleciendo a los actores del
@mpetitividad d€ la luéEa laboral acliva paa ía rnsercrón iabotal, socral y e@nóm¡É d€ lo§ beneñcEnos. arlEulados cgn los
setoros

Pollito parrillero
Pollito ponedora
Prod uctos ester¡liza ntes
Balanceado
Vacuna para pestes avícola
Ant¡paras¡tarios
Reconstituyentes
Vitaminas y antibióticos
Cal vivá
Jeri ngas con a desechables 10 ml
lntercambio oral / Preguntas disparadoras' Debate entre particiPantes.
Técnicas de Pregunta abierta al final.
evaluación lnforme de ca
Evaluación diagnóstica a partir de lluvia de ideas (entrada). ldentificar saberes de los y
las estudiantes.
Evaluación formativa, pregunta (final). El/la estudiante expresa sus ideas ante los
saberes previos e información desarrollada.
Criterios para la Los/as estud¡antes presentan un ¡nforme sobre situación del medio ambiente en sus
evaluación d .I I tU5/ UE rtamento (recibirán una uta
Desarrollo del Proceso de clase:
Saludo-
Presentación Docente estudiantes se n.
Dinámica para conocernos. Docente y estudiantes se presentan, tienen que decir una
Rompehielo cualidad ue tienen ue em con la letra inicial de su nombre
Conexión con el Preguntas sobre experiencias previas en torno a preservac ión del medio ambiente y
tema anterior dad de nero.
Orientación Laboral.
Motivación Laboral.
Temas de Seguridad e Higiene.
Mejoras Tecnológicas.
Preservación del Medio Ambiente.
Equidad de Género.
Valores (Responsabilidad, Honestidad, etc.).
Presentación del Relaciones Humanas y Públicas.
tema a desarrollar Autoestima.
Obietivo General Personas capacitadas en producción avrco la para consumo y comercialización, a fin de
me rar sus i económicos.
Cognitivo. Brindar una aproximación teórica y colnceptual sobre orientac¡ón Y
motivación laboral; seguridad e higiene; mejoras tecnológicas, equidad de género,
valores, relaciones humanas y autoestima'
Objetivos procedimental. Realizar una observación y recolección de información sobre la
(cognoscitivo, situación del medio ambiente en sus distritos'
Procedimental, Actitudinal. Asumir la importancia del cuidado del medio ambiente y valores que
actitudina!) co al bienestar de todas las nas.
Diagnóstico sobre conocimientos previos'
presentación de contenidos y desarrollo de contenidos previamente definidos.
Tras el desarrollo de cada ítem, abrir un espacio para la participación de los/as
Plan de actuación estudiantes.
és una a
neesidades y del contexlo económico y social del país.
v la meiora de la empleabil¡dad, ad€cuada a las

6(D O @sinalocaloficial

Iturbo Nro '175 c/ El¡gio Ayala (5952'l ) 495'487/8


Asunc¡ón " Paraguay
CA¡t,lPAftA
POR IJ{ EXPRESIOII

Pal¡ r olt d cGfór,ClU0ADAtilA


?-. ,4lit . '
MBAAPIT, JEPORoMol.lB4'APO
HA ÍETAYGUA JEIKOPORA
Ihxo¡nlchr
r tErÁ nexuÁr
Misiór:
\linistcdodr
TRABAJO, E',IPLEO Y SEGURIOAD
soctaL
r GOBIERNO NACIONAL
'i:;Wit;
ce¡t¡fcar y acrcd¡tar los prgcercside fomacign y capacitación laboral, con enfoque inclusrvo en todos los n¡veles @upacionale§. tortaleciendo a los actoÍes del s¡stema,
garanlizanco y contíbuyendo a Ia produclivldad y coñpetitividad de la luerza laboral acliva para la inserción laboral, s@ia¡y e@nómr€ de los bereñcranos, adiculado§ con los setoaes

Compartir ejemplos prácticos


Motivar a la realización de la ráctica I

Exposición conceptual a través de videos/audios que se envían al grupo, vía WhatsApp


en el horario establecido de duración de las clases. Los alumnos podrán interactuar
con el/la profesor en el horario habilitado para el efecto.
Los/as estud¡antes disponen de guías impresas donde pueden seguir las orientaciones
y realizar a notaciones.
El desarrollo teórico de este módulo, se llevará a cabo en dos jornadas, de 2:30 horas
cada una, en las que se irán intercambiando los contenidos con la participación de
los/as estudiantes.
Todos los audios y vídeos enviados por el/la docente como los vídeos/fotos/audios
enviados por los alumnos serán archivados en la plataforma Classroom por cada
módulo realizado.
Desarrollo de la Entrega de documentos posterior al desarrollo sobre equídad de género, mejoras
teoría tecnol cas servación del medio ambiente.
Los/as estudiantes realizan un diagnóstico sobre la situación del medio ambiente en
sus distritos/depa rtamento.
Desarrollo de la Visita a las fincas para entrega del kit con materiales y del cuadernillo con las
orientac¡ones ra realizar las rácticas.
Construcción de "La adaptación al cambio climático requiere de acciones conjuntas de hombres y
un principio com rometidos/as"

Aplicación del Podrá ser aplicado en todos los ámbitos y áreas donde se desenvuelven las personas:
enlao nización, em instituciones úblicas, academi r,

CAXPAÑA

Susana ablle
Dircctora

reiora'de lá empleabi¡idád, adecuada I las ne@sidádes y potencial¡dados del@nlexto económ¡co y soc¡al del páís

6(D@e83::::H:',"'
y la

Ituróo Nro 175 d Eligio Ayata (59521) 49t487i8 wW sinafrcal.gov.py rnro{gsrnarccar'9or'py @"inrto*t
Asunción - Para!uay @
MBA,APO. JEPOROHOMBA'APO
HA ÍEfAYGUA JEIKoPoRA
\1, {ux)n(l('h¡

\l¡n{§ri¡! (lc
fRABAJO,EMPLEO Y SEGURIDAO
soclaL
tffi
SINAFOCAL
:EB'á§i18ft!.,o,uo, 'ry
ñNéles ocuDaconales lortaleciendo a log actores
del sisteña,
enfdu€ rnclus¡vo eñ todos los 'vlün¿-Áiá ¿" lo. u"nefiqano§ arlrculados @n tos §&totes
,
jr I f'-r
,..1 i L' v
para la insercióñ laboral. sfital

PLAN DE CLASE
Fecha de clase:
Nombre de curso PRO DUCCIÓN AVíCOLA

Docentes
ciudadana Total de horas: 80
Decid Ca ña por la ex
lnstitución Horas
semanales 7
Día de clases Viernes sábado
Nombre de la Fase Lugar Caa
Módulo 2. Aves Y su crianza
o Unidad % práctico del
teórico delo/o
módulo s0%
módulo s0%
Cantidad de horas 8 herramientas a las
de manera virtual a través de
Las clases teóricas se desarrollarán el lenguaje de
desarrol lando la capacitación en
que tienen acceso los y las estudiantes,
adecuando a su nivel
los/as personas a ser capacitadas, docentes para ser
serán desa rrollados por los y las
Los contenidos teóricos y tutoriales o enviados
entrega dos durante el desarrollo
enviados P reviamente; Presentados Y
posterior a I desarrollo del contenido' activa
de todo s los módulos P lantea una ParticiPación
La proPuesta para el desarrollo
qu e puedan ir incorPorando los
y protagónica de los Y las estudiantes, de manera en
aprendizajes te óricos al mismo
tiemPo que van compart iendo saberes Y Poniendo
práctica los ntenidos.
saberes, como práctica
En todo momento buscará promover el diálogo de
se
ndizaje tivo
d ca ra la construcción del
Computadora
Teléionos celulares con acceso a
internet
Creación de un aula en Classroom
por WhatsApp' audio y/o vídeo)
Uso del WhatsApp (presentación
módulo'
Materiales sobre los contenidos del
Medios Y aYudas Guíasimpresasconorientacionesparaejecutarlasaccionesyrealizaranotaciones.
didácticas Se archiva n en Classroom
Preguntas disPa radoras
Técnicas de Discusión dirigida
evaluación Cuadern o de notas.
Conoci m ientos previos. n e n a fin ca fam il ta I
ura como ru bro d e prod ucclo
Demuest ra inte res en la avicult
técni co s.
uti li ZA co rrectamente lo s térmi n s
ca a pa rti r d e p la ntea m ien
to de u n p ro b lema entrada )
E VA uaclo n di agn ósti
p resentaci on teó nca
debate u na vez f¡ n alizada la
Criterios Para la Evaluación formativa a pa rti r del
evaluación en el cuade rno de notas.
Desarrollo de Proceso de clase:
Saludo- PORLA
d e bienvenida
Presentación Docente estudiantes se saludan. Palabras prlt¡ lÍ31 c, Coffit
TaL ¿125 850 '¿'ll t 75
s sobre ducción avícola
Lielo

es una sociat ael Pats

@
contexto eionómim Y
adecuada a tas noesidades Y Poténcialidados del
v la meiora de la emploabil¡dad,

6 (t
(59s21 ) 49s-487/8 ws¡naÉt.gor.py
-_e".
rnlo@sinafocal goY py

Itutb€ Nro '175 cl Elig¡o Ayala


Asunc¡ón ' Paraguay
MBA'APO, JEPOROI'tOi'{BA'APO
HA TETAYGUA JEIKoPoRA
IL rcnonil'"hr r TETÁ R EKUÁI rryí#deli;
r GOBIERNO NACIONAL
iiega¡o,erPleo Y SEGURIoAD
del sislenra,
soclaL enfoque rncrus¡vo en t{o' ro",1'-"1::-o::,g"f
para ia inserción laboral, §@laly @nom
?;lt#:i::SltXilT¿1".:; los seatores

A partir de una P regunta disparadora,


el/la docente gen era un diálogo con los/as
Conexión con el con ecta con el nuevo módulo.
estudiantes en to rno a los contenidos del módulo
tema anterior
de producció n en la fi nca familia r
lm portanc¡a d e la avicu Itura co mo rubro
sem -t ntensivo ntensivo
s¡ stemas d e te nenci a: extensivo,
aves aptos pa ra la cna nza v s us ca
racte rísticas
T¡ po s d
co la s
Presentación del Va lo r a ti m e ntici o de los prod u cto S avl
tema a desarrollar ros
a fin de
avícola Pa ra consumo Y comercia lización,
Obietivo General Personas ca pacitadas en Produ cción
sus económicos.
rica v co nceptua SO bre la avicultu fd,
tipos de
Obietivos Cognitivo. Proporcio nar info rm ació n teó
(cognoscitivo, sistema s, tipos de aves v valor al imenticio fi ncas.
s p rod uctos aVlrco la S e n las
Procedimental, Procedimental. Registro d e tipos de ave v izació n
n av ícola como a Iternativa de co
mercial
Va lo rar la
Diagn óstico sobre conoci mientos Previos de los
de imágenes y videos para el desarrollo
Presentación de contenidos, selección
contenidos.
óstico ucción ti de aves
Plan de actuación WhatsAPP
audios que se envían al grupo, vía
Exposición co nceptual a través de videos/ podrán interactuar
de las clases. Los alumnos
en el hora r¡o establecido de duración
para el efecto.
con el/la profesor en el horario habilitado
guías imp resas donde Pueden seguir las orientaciones
Los/as estudiantes disponen de
y realizar anotaciones. jornada, de 4 horas en la
se llevará a cabo en una
El desarrollo teórico de este módulo,
con la participación de los/as estudiantes'
que se irán intercambiando los contenidos
por el/la docente como los vídeos/fotos/audios
Todos los audios y vídeos enviados
en la plataforma Classroom por cada
enviados por los alumnos serán archivaOts
Desarrollo de la módulo realizado.
de documentos or al desarrollo.
teoría
Desarrollo de la Los/asestudiantesrealizanregistrosensusfincassobretiposdeaves,sus
características uctos

Construcción de
un princiPio "Somos lo comemos"
Aplicación del ZA en la comunidad.
Es aplicabl e en la casa, en los comités

c.eu?Af¡A.
ianr§¡Ox
PORt"A "
io,OlPrttl
Ptlr rÉr8Éod- o2! 1 J5
C/JÓn Amabile
Susana
.w Directora
os una
dcl contexto económico y social dei Pais.
y la mejora de la empleobii¡dad, adecuada a
ias ne@s¡dades Y
o @sinatocaloficial

o
6
IturbB Nro l7lcJ EligioAvala
Asunción - ParaguaY
.§.","
(59521) 495-48718 sw
@"" -
srñafÉl.gov PY
into@''n9''so'ov
@sinafocal

@ @sinafocal
HBAAPO. JEPOROMOMBA'APO
HA fEfAYGUA JEIKOPORA
\litn(,ndch¡

ll¡ilrstrrio(l(
riÁar¡o,
soclAL
eHpLeo v SEGURIDAo
Mi
SINAFOCAL
r tErÁ R ExuÁl
r GOBIERNO NACIONAL
con enfoque inclu§ivo en todos los niveles ocupaoonales.
'Wp;rt
fortaleciendo a los actores del §¡stema.
ediculados con los Sectofes
de paÉ ia inserción laboral' socral y e@nóm¡€ de los beneñciarios,

PLAN DE CLASE
Fecha de clase:
Nombre de curso

Docentes pRooucclóu RvícolR

resión ciudadana Total de horas: 80


lnstitución Decida Campaña lae
Horas
semanales 7
Día de clases Viernes sábado
Nombre de la Fase Módulo 3. lnstalación avícola en e lsistema semi-
Lu
o Unidad intensivo
% teórico del % práctico del
30% módulo 70%
Cantidad de horas L4 módulo
Las cl ases teó ncas se desa rro ll ara n
de m anera virtual a t ra ves de herra m te nta s a la s
a capa citac ron en el le ngu aj e de
que tie n e n a cceso o s v la S estudiantes, d esa ro ll ando
u nive t.
losl AS p erson AS a ser ca pa cita da s, adecu a ndo a s
des arrol la d os po r los v a s doce ntes para SE I
Lo s co nteni d os teó ricos v tutoria les
se a n
e ntre ga d OS dura nt,e el desa rro lo o envi
ados
e nvia dos p revia me nte; prese ntados v
posterior al desarrollo del contenido'
La propuesta para el desarrollo de todos
los módulos plantea una participación activa
yprotagónicadelosylasestudiantes,demaneraquepuedanirincorporandolos
y poniendo en
que van compartiendo saberes
aprendizajes teóricos al mismo tiempo
p ráctica los conten idos.
res, como p ra ctica
E n todo mome nto se bu
sca ra p ro move e di a logo de sabe
ra la const ruccro n d e
cativo.

Computadora
Teléfonos celulares con acceso a internet
Creación de un aula en Classroom
audio y/o vídeo)
Uso del WhatsApp (presentación por WhatsApp'
Materiales sobre los contenidos del mÓdulo'
Guías impresas con orientaciones
para ejecutar las acciones y realizar anotaciones'
Medios y aYudas
didácticas Sea rchivan en Classroom
Técnicas de Preguntas disPa radoras
evaluación Cuaderno de notas.
Conocimientos Previos.
construcción y equipamiento de
Adquiere criterios para la selección de terreno,
galpón
- Coopera con los demás participantes'
Se aplicará el criterio de logrado / no
logrado'
Evallación diagnóstica, a partir de lluvia de ideas (entrada)'
Evaluaciónformativa,apartirdeuntestconítemsquebuscanobservarlos
y equipamiento de
y pastura, construcción
conocimientos sobre selección de terreno
Criterios Para la galpón.
evaluación Anotacione s en el cuaderno de notas final
Desarrollo del Proceso de clase:
EUla docente da la bienve nida y introducción
Saludo- Los/as docente Y estudiantes se sa ludan
Presentación almódulo
es una la
del pais.
y la meiora de Ia empleabil¡dad, adecuada a tai neesroades Y P;lencialidades del contexto
o @sinafocalof cial

6
Iturba Nro 175 c/ El¡gio Ayala
0@
(sssat)lgs-¿ezls M sinafocal gov'py
POP LA EXPRE§IOil
o @sinalocal

@ @sinalocal
Asunción - Paraguay Am a¡r re
UDADAIü' *
P¡b tool d co¡óncl
É,4É8ú-423175 " Tli,il 1"":,'"
Arffi-Py
i{BAAPO. JEPOROMOHBAAPO
HA TETAYGUA JEIKOPORA
lltdurlchi

\tiri\ttno(lc
f RABAJO, E'{PLEO Y sEGURIDAD
soctAL
cert¡f¡car los
MSINAFOCAL
r rETÁ REKUÁI
¡ GOBIERNO NACIONAL
fWl,..r r ! -
y Épacrtación laboral, con enfooue ¡nclusrvo en lodos los niveles @upacDnales. fortaleclendo a lo§
de lá luerza laboral activa faiáia inserc'on rauotai. soctal y e@nomrca de
de,(oV^*i
actofes del sistenra'
los beneñcra¡os. artrculados @n los sectores
!!-

ielo Pedir a a n 5 ue com n sus ex encias con la cría de aves.

Conexión con el El/la docente muestra una imagen y los estudiantes tienen que realizar la conexión
tema anterior con el módulo anterior
El terreno: criterios para su selección, exten sron
El galpón: diseño, construcción
Presentación del Pasturas y su cercado
tema a desarrollar ut miento del n
Personas capacitadas en producción avícola para consumo y comercialización, a
fin de
Objetivo General
rar sus económicos.
Objetivos Coenitivo. Aproximación teórica y conceptual so bre criterios para la selección de
(cognoscitivo, terre no ti po de co nstru ccron de ga lpón v tipo de pastu ra.
gal pó n
Procedimental, Procedimental. Rea li za r a selección d e te rreno pastu ra v p la ntea I diseño del
actitudinal) Va lo rar la producció n AV ícola como una fu nte d e tn
Presentación de contenidos utilizan do, audios, videos Y fotos.
presentación de tutoriales (para realizar la selección de terreno, diseño y construcción
de galpón, selección de Pastura).
Plan de actuación Uso de e los cticos.
Exposición conceptual a través de videos/audios que se envían al
grupo, vía WhatsApp
en el horario establecido de duració n de las clases. Los alumnos podrán interactuar
con el/la profesor en el horario habilitado para el efecto'
Los/as estudiantes disponen de guías impresas donde pueden seguir las orientaciones
y realizar anotaciones.
jornada de 4 horas en la
El desarrollo teórico de este módulo, se llevará a cabo en una
que se irán intercambiando los contenidos con la participación de los/as estudiantes.
Todos los audios y vídeos enviados por el/la docente como los vídeos/fotos/audios
por cada
enviados por los alumnos serán archivados en la plataforma classroom
Desarrollo de la módulo realizado.
teoría E de documentos rior al desarrollo.
Los/as estudiantes realizan la sel ección de terreno, pastura y plantean el diseño de un
galpón.
Desarrollo de la iodo el procedimiento será grabado y compartido con el docente y demás
práctica com s del curso.

Construcción de
un principio Una buena zac nera una buena uccron

Aplicación del
Esa licable en relaciones hu tra o, o nizaciones, comunidad.

CAMPA!;,
POR iAÉTPRESO+I
CIUDADAiIA
Fills ,G3r c/ GolÓrr
Tá:425 85o'¡29 r¡s
Ae¡ritn'P,

de la
una
del @ntexto ecoñóm¡co y soc¡al del Pais.
y la mejora de la empleabil¡dad, adecuada a las ne@sidade§ y
o @sinafocaloliqial

6
Ituño Nro 175 d Eligio Ayala
Asunci6n - Paraguay
,ur.r,9r-or,u *"r,n9,no, o, intog''nP"'souev
o @sinato€l

@ @sinaro€l
r""{tfr'}!
MBAAPO, JEPOROHOI'IBA'APO

nnr
HA TETAYGUA JEIKOPORA
I li {cr(,mi{hx
r TETÁREKUÁI
jifülistcri¡'(lc
TRABAJO,EMPLEO Y SEGURIDAD SINAFOCAL
r GOBIERNO NACIONAL
socrAL
lo§ autore§ del sistema,
de fomac¡ón y qpacitaqón laboral, coo enfoque rnclusrvo eo lodos los niveles ocupacbnales. fortaleciendo a
i
coñ los sectofes
@mpet¡tiv¡dad de lá lueza laboral activa para la iñserción laboral, sooal y e@nómlca de los beneficEnos, arl¡culados
pubii@ gnYado

PLAN DE CLASE

Nombre de curso PRODUCCIÓN AVíCOLA Fecha de clase:

Docentes

lnstitución Decidamos, Cam na lae resión ciudadana Total de horas: 80


Horas
Día de clases Viernes sábado semanales 7

Nombre de la Fase Módulo 4. Manejo de la gallina ponedora en el


o Unidad s¡stema semiintensivo rl Ca uazu
% teórico del % práctico del
10 módulo 40% módulo 60%
Las clases teóricas se desarrollarán de manera virtual a t ravés de herramientas a las
que tienen acceso los y las estudiantes, desarrollando la capacitación en el lenguaje de
los/as personas a ser capacitadas, adecuando a su nivel.
Los contenidos teóricos y tutoriales serán desarrollados por los y las docentes
para ser
enviados previamente; presentados y entregados durante el desarrollo o enviados
posterior al desarrollo del contenido.
La propuesta para el desarrollo de todos los módulos plantea una participación activa
y protagónica de los y las estudiantes, de manera que puedan ir incorporando los
aprendizajes teóricos al mismo tiempo que van compartiendo saberes y poniendo en
práctica los contenidos.
En todo momento se buscará promover el diálogo de saberes, como práctica
Metod ca ara la construcción delaPrend e ificativo
Computadora
Teléfonos celulares con acceso a internet
Creación de un aula en Classroom
Uso del WhatsApp (presentación por WhatsApp, audio y/o vídeo)
Materiales sobre los contenidos del módulo.
Medios y ayudas Guías impresas con orientaciones para ejecutar las acciones y realizar anotaciones.
didácticas Se archivan en Classroom
Técnicas de Análisis de informe. Los/as estudiantes recibi rán una guía para la aPlicación
evaluación Cuaderno de notas.
Conocimientos sobre razas de gallinas ponedoras, ciclo biológico, alimentación,
producción de huevos y manejo de pollitos.
- Participa activamente en clase y realiza preguntas
- Reconoce razas de gallinas ponedoras.
Se aplicará el criterio de logrado / no logrado.
Evaluación diagnóstica, a partir de lluvia de ideas (entrada)'
Evaluación formativa a partir del informe sobre la práctica (final). Los/as estudiantes
guía con
Criterios para !a envían a través del WhastApp imágenes y audios. Previamente recibirán una
evaluación los criterios de evaluación'
Desarrollo del Proceso de clase:
Los/as doce nte v est udia nte S SC SA lu d a n E llla doce nte da da e introducción
Saludo-
Presentación almódulo.
c
POR LA EXPRESION

del oáis.
y lo mojora do la empleabiiidad, adecuada a las ne@sidades y Potencialidades del
o
6
Iturbo Nro 175 d Eligio Ayala
Asunción - Paraguay
o@
(59521) 495-487/8 w s¡nafGl.gov.py
k
Aa¡rü¡
t5
0
@sinafocaloficial

@sinalocal

susan§ ffiii"r{"á"hmau¡re
Directora Ejecutlva
MBA'AP9, JEPORoMoI.{84'APO
I{A TEfAYGUA JEIKOPOPA
Jl,,r(ñnxlshl
r TETÁ REKUÁI l*rynl
lUiñ¡srern¡d( r GOBIERNO NACIONAL d;bir,,to'.il
TRABAJO,EMPLEO Y SEGURIDAD
socraL I 1 .:

ielo Un video sobre gallinas ponedoras.

Conexión con el Docente plantea una dinámica -la entrevista- para recapitular los contenidos
tema anterior anteriores y realizar la conexión con el módulo 4.
Razas de gallinas ponedoras y sus características
Ciclo biológico de la gallina
Preparación del galpón
Manejo de los pollitos
Presentación del Alimentación de las gallinas ponedoras
tema a desarrollar Producción de huevos
Objetivo General Personas capacitadas en producción avícola para consumo y comercialización, a fin de
mejorar sus ingresos económicos
Objetivos Cognitivo. Desarrollar teorías y conceptos sobre razas de gallinas ponedoras, sus
(cognoscitivo, características y cuidados.
Procedimental, Procedimental. Realizar práct¡ca en la finca.
actitudinal) Actitudinal Valorar los beneficios de las gallinas ponedoras.
Presentación de contenidos teóricos, utilizando audios, videos, fotos.
Presentación de tutoriales sobre razas de gallinas ponedoras, características y
alimentación; manejo de pollitos.
Plan de actuac¡ón Uso de trr r rPrr cos.
Exposición conceptual a través de videos/audios que se envían al grupo, vía WhatsApp
en el horario establecido de duración de las clases. Los alumnos podrán interactuar
con el/la profesor en el horario habilitado para el efecto.
Los/as estudiantes disponen de guías impresas donde pueden seguir las orientaciones
y realizar anotaciones.
El desarrollo teórico de este módulo, se llevará a cabo en una jornada de 4 horas en la
que se irán intercambiando los contenidos con la participación de los/as estudiantes.
Todos los audios y vídeos enviados por el/la docente como los vídeos/fotos/audios
Desarrollo de la enviados por los alumnos serán archivados en la plataforma Classroom por cada
teoría módulo realizado.
Los/as estudiantes realizan la práctica en sus fincas.
Cada procedimiento deberá ser registrado por los/as estudiantes en imágenes, audios,
audiovisuales y en el cuaderno de notas, que posteriormente compartirán con el/la
Desarrollo de !a docente y los demás compañeros/as.
práctica E docente realizará una visita de miento.

Construcción de
un principio EI adecuado de la naturaleza co al buen vivir
Aplicación del
principio Esa icable en relaciones humanas, tra comunidad, o ntzacrones.

PBrfs

Sistema uñá la
Ia empleab¡l¡dod, adecuada a los ne@sidades y potencral¡dades del contexlo económico y social del
pais.
y la rejora de
O @sinafocaloficial

6
lluós Nro 175 c/E¡igio AYala
Asunción - Paraguay
§
(59521) 495487/8
@
M.sinafasl.gov py
@
rnfo@shaloca¡.gov.py

",B,A.iq¡Yrlr,'*'hs\€i'"
MEAáPO, JEPOROMOilAA'APO
twti:"J!
ffi
HA TEfAYGUA JEIKOPORA
Ilr wr¡xxlc'hr

\liIi.tcriotlc
:Eüátr^l8t!"'o*o,-
TRABAJO, EMPLEO Y 5EGURIDAD del si§ten\a.
soclaL ocupacrcnales. fortaleciendo a los actores
enfoque rnclusivo en todos los nivele§ los seclofes
de los beneñcianos' art¡culado§ coñ
lúeaa para la in§erc¡ón laboral. socBl y onómria
y prvado

PLAN DE CLASE
Fecha de clase:
P RODUCCIÓN AVÍCOL4
Nombre de curso

Docentes
Total de horas: 80
Decidamos, Campaña la expresió n ciudadana
lnstitución Horas
semanales 7
Día de clases Viernes Y sábado
en el
Nombre de la Fase Módulo 5. Manejo de los Pollos Pa rrilleros azu
o Unidad sistema semiintensivo
% práctico del
teórico del 30%
70%
módulo
Cantidad de horas L2 a la s
desa rrol la ra n de m a nera irtu al a través de herra m ienta S
Las clase S teó ncas SE
n e lenguaje de
de SA rro ll ndo la ca pa cita cron e
q ue tiene n a cceso los v la S e stu d ta ntes,
d ecua n do a SU n ivel
los/ a S pe rso na s a ser ca pacitad as, a las docentes pa ra ser
na le s sera n de SA rro il ado S por los v
Los co nte n ido S teó nco S v tuto o e nvia d S
entregados d u rante e d e sa rro il o
env ta d os previ amen te; p resentados v
posterior al desarrollo del contenido'
Lapropuestaparaeldesarrollodetodoslosmódulosplanteaunapartic¡paciónactiva los
y protagón¡ca Oe tosl tt' tu'Oitntes'
de manera que puedan ir incorporando
aprendizajesteóricosalmismotiempoquevancompartiendosaberesyponiendoen
práctica los conte n idos.
d e sabe res, como p ráctica
E n todo mo m e nto se
bu sca Ía p ro m ove r el diá logo
rend sl n ficativo
ra a co nstrucci o n del
Computadora
teléionos celulares con acceso a internet
Creación de un aula en Classroom
por WhatsApp' audio y/o vídeo)
Uso delWhatsApp (presentación
módulo'
Materiales sobre los contenidos del
para ejecutar las acciones y realizar anotaciones'
Medios Y aYudas Guías impresas con orientaciones
didácticas Se arc hivan en Classroom
reci birán una guírá para la aPlicación
Técnicas de Ficha de seguimiento Los/as estudiantes
evaluación Cuaderno de notas
po los pa il leros
Co n o cim ie nto s prev ios so b re pa rri I le ro s.
pa ra m anejo de p o llito S v po llos
Ap l¡ cacl on de la s ndicaci o nes
ntes
Criterios Para la Coo pera co n los d emá S part¡ciPa
uvia de ide AS e nt ra d a ).
Evaluaci ón d iagnóstica, a parti
r de il
evaluación p uesta en práctica de la
una fi c ha d segu m ren'to a la
Eva ua clo n format :iva, medi ante
de los alimentos
Desarrollo del Proceso de clase:
EUla docente da la bienveni da
e introducción
Saludo- Los/as docente Y est udiantes se saludan.
Presentación almódulo

cómo consumen los los.


Que los/as estudiantes cuenten
pa ra retom ar los te m AS desa rro lla d
os
p la ntea u na pregunta d spa ra d ora
Etlta d o ce nte
Conexión con el
tema anterior en los módul os anteriores.
a§ una a galantzar del pai§,
polenclalidades d6l contexto
adecuada a las ns@srdades Y

o@
v la mejora do la empl€abalidad,

6
Iturbe Nro 175 c, Elig¡o Ayala
Asunción " Paraguay
(ssszt E6s¡szlo ww sinafo€l gav PY

PBrlt 103r d Coló¡t


Td: 425 850 -423 t
es¡ndn-B
üBA,APO, JEPOROT¡tO}tB4,APO
HA TETÁYGUA JEIKOPORA
r TETÁ
J l¡ rcnr

tlnnsr«lo.lc
nlch¡

fRABAJO, EI'IPLEO Y SEGURIOAD


soctAL
r GOBI &=^l8ftf.roNAL 'Wtl
forlateciendo a los actofes del s¡§te¡la,
enfoque tñcluslvo en lodos los niveles @upaconale§' @n los sectotes
pa,ai"i*i",¿n iru"tal. socral y ewnómr& de bs beneñctanos' al¡culados
la

Raza de pollos parrilleros y sus cara


cterísticas
Ciclo biológico de los Pollos
Preparación del galPón
Manejo de los Pollitos
Alimentacióndelospollosparrilleros(alimentosproducidosenlafincaabajo se
costo, como lo son la maniioca, el ka'a
he'é, y la soja). con esta alimentación
puedellegaradoskilosdepesovivoen42díasyademásledaunsaboragradable
Presentación del al pollo, hiciendo que aumente el valor comercial'
tema a desarrollar Faeno
para consumo y co mercialización, a fin de
Obietivo General Personas caPacitadas en P roducción avícola
m rar sus i económicos.

Obietivos
m anejo de po llitos v po il os parri lle ros
(cognoscitivo, Cognitivo Adq u trrr conocimientos so b re
de po los pa rrilleros.
Procedimental, Procedimental Ma nejo d e pol lito s v faeno
a rri leros
actitudi Valora r os be neficios de los S

Presentación de conten idos teóricos.


de los alimentos'
Presentación de tutoria les sobre preparación
Uso de ejemPlos Prácticos
Proceder a la ración
Plan de actuac¡ón WhatsAp p
u d ios q ue se nvta n al gru po, Vlia
Expo slclon concePtual a través d vid eos/a
so b re
d e las clases. Proyecció n tutor¡ales
en el ho ran o establec¡ d o de d u ta cron
podrá n nte ra ctuar n elll profe sor en el
p repa raclon d e a l¡ m ntos. Los a lumnos
horario habilitado para el efecto'
impresas donde pueden seguir las orientaciones
Los/as estudiantes disponen de guías
y realizar anotaciones'
se llevará a cabo en una
jornada de 4 horas en la
El desarrollo teórico de este módulo,
la participación de los/as estudiantes'
que se irán intercambiando los contenidos con
por eUla docente como los vídeos/fotos/audios
Todos los audios y ,io.o,
"n,iados classroom por cada
Desarrollo de la enviados por los alumnos serán archivados en la plataforma
teoría módulo realizado.
delga lpón, manejo de Pollitos Y Ponen en
Los/as estudiantes rea lizan la preparación
práctica la alimentación'
por los/as estudiantes en imágenes' audios'
cada procedimiento deberá ser registrado
compart¡rán con el/la
audiovisualesy en el cuaderno de notas, que posteriormente
Desarrollo de la
los demás as.
docente

Construcción de
los animales ue mos han consumido.
un princiPio Nuestro recibe lo

Aplicación del t, nizació comunidad


Es ble en relaciones humana

CAilPAÍIA
POR LA
E[P*ES!o?¡
1",,¡pgQr.li.A
1oiJ1
11 i.o$r'
Pads , d33 riu -$usana
Tel: 42": ¡!'
las
social del País'
v
v la meiora de empleabilidad, adecuada a las neesldades Y potencralidades del contexto económico Y
o @§inalocaloliciai

0
6
ltuóe Nro 175 d
Asunc¡ón '
El¡gio
Paraguay
Ayala
('
(59521 ) 495.487i8 *.,n9,.no*.0, intogtinPtr'qo'PY
@sinalocal

@ @s¡nalo@l
Misión:
MBAAPO, JEPOFOMOi'tB4'APO
HA ÍEÍÁYGUA JEIKOPORA
I li {o( )üdchr

TRABAJO,EMPLEO Y SEGURIDAO
soclaL
,de lonnac¡on y
ffi
SINAFOCAL
r terÁ
r GOBI §=#fi!.roNAL
€pac*aclón laboral' con enroque rncius,vo en
competrtrvidad de la luerza iaboial acx%
?W,
rodos ros,nid€s c,cu'É:,jH?:""Hl::§it"Xi"l;:.'"1"#
para la rnseroón laboral, socraly e@noñ
# ::1il:1
i, ; Iti;
pnvado

PLAN DE CLASE
Fecha de clase:
Nombre de curso PROD ucctórrl AVÍcoLA

Total de horas: 80
Decidamos, ña por la resión ciudadana
lnstitución
Horas
semanales 7
Día;de Viernes sábado

Nombre de la Fase Módulo 6. Otras aves y Enfermedades de las aves uazu


Lugar: Ca
o Unidad su ncron
%teórico del % práctico del 30%
70%
módulo
Cánt¡dad de hsras t4 módulo
a las
Las cla ses teó rica S se d esarrol la ran
d e ma ne ra VI rtua a través de herramientas

q ue tienen acceso los v as e stud ia ntes, desa


rrol la n d o la ca p acit ación en el lenguaje de
n d o a su n ivel
los/iAS perso na s a SC capacitadas, a d ec ua ser
n de sa rro lado s por los y las docentes Para
Los co nte nido s teó ncos v tuto na le s será
S d u la nte e desarrollo o enviados
envia d os previ amente; p resentados v entregado
posterior al desarrollo del contenido'
Lapropuestaparaeldesarrollodetodoslosmódulosplanteaunapartic¡paciónactiva
yprotagónicadelosylasestudiantes,demaneraquepuedanirincorporandolos
y poniendo en
que van compartiendo saberes
aprendizajes teóricos al mismo tiempo
prá ctica lo S co nte n ¡d os
de sa be res, com o p ra ctica
En tod o momento se busca ra promover e d ¡ál ogo
p ara la co n strucciÓn d e a e ificativo

Computadora
Teléfonos celulares con acceso a internet
Creación de un aula en Classroom
por WhatsApp' audio y/o vídeo)
Uso delWhatsApp (presentación
Materiales sobre los contenidos del módulo'
para ejecutar las acciones y realizar anotac¡ones'
Medios Y aYudas Guías impresas con orientaciones
didácticas Se archivan en Classroom
Debate entre ParticiPantes
tntercambio oral / Preguntas disparadoras.
Técnicas de Pregunta abierta al final'
evaluación lnforme de cam
Con ocim ientos previos so b re otras aves.
in fo rm act o n sobre otra s aves v preven cron
De m u e stra nterés n adq utn I mayor
de enfermedades'
Evaluacióndiagnóstica,apartirdelplanteamientodeunproblemaentornoala
comercializacióndelosproductosporcinos(entrada).
una vez finalizada la presentación teórica'
Criterios Para la Evaluación formativa, a partir del debate
evaluación en el cuaderno de notas.
Desarrollo del Proceso de clase:
EUla docente da la bie a e introducción
Saludo- Los/as docente Y est udiantes se sa ludan.
Presentación almódulo.
GA$PAftA

una
v del contexto
y la meiora de empleabilidad, adecuada a las ne@sidades Y

8ú0 t?E

,""t9lou''u *'t'n9''nouo' 3
rtr,¡. H,o t§et¡sio¡vot"
Asunción - ParaguaY
}tB¡t'APO, JEPOROIiTOHB4APO
HA fEfAYGUA JEIKoPoRA
I li tcnonilchr I TETÁ REKUÁI rw"w
llinisMildc
fRABAJO,EMPLEO Y SEGURIDAO
r GOBIERNO NACIONAL
soclaL
enfmue rnclusrvo eñ lodos los nrvelos ocupacpñáles. lorlalec¡endo a lo§ actores del sisl€nla'
Mis¡ón: certiflcr y acreditar los Procesos de formacióñ y capaotactón laboral, con p"i"i" ¡ni"ri." luuoral, socral y e@nóñrca de los benefcrafios' adrculados con los seclores
y @ntnbuyendo a la proCuáividad y @mPetit¡v¡dad dE lá lueua laboral activa

Rompehielo lm nes de aves


las experiencias del
Conexión con el Con una pregunta, el/la docente abre un espacio para compartir
tema anterior hasta el momento
Razas de patos Y gansos'
Cría. Alimentación etc.
Razas de pavos Y guineas.
Cría. Alimentación etc.
Razas de codornices.
Cría. Alimentación etc.
Enfermedades causadas por bacterias y virus 1
Enfermedades causadas Por hongos
Enfermedades causadas por parásitos
Enfermedades causadas por deficiencias alimenticias
Presentación del Medidas de Prevención 1
tema a desarrollar icación de medicamentos vacunas
Personas caPacitadas en P roducción avícola Para consu
mo y comercialización, a fin de
Objetivo General
rsusi económicos
y formas de
Cosnitivo. Adquirir informaci ón sobre razas, cría, enfe rmedades
Objetivos prevención de otras aves.
de cría y comercialización
(cognoscitivo, Procedimental. Realizar un diagnóstico sobre posibilidades
Procedimental, de otras aves en la zona
actitudinal) Demostra r interés en conocer otras aves sus beneficios.

la comercialización.
Plan de actuación Presentación de contenidos teóricos sobre s
que se envían algruPo, vía WhatsAPP
Exposición concePtua I a través de videos/audios
tutoriales sobre
en el horario estableci do de duración de las clases. Proyección
distintos tiPos de aves. Los alumnos podrán interactuar con
e/la profesor en el
horario habilitado para elefecto.
pueden seguir las orientaciones
Los/as estudiantes disponen de guías impresas donde
y realizar anotaciones.
El desarrollo teórico de este módulo, se llevará
a cabo en tres jornadas de 3-4 horas en

la que se irán intercambiando los contenidos con la participación de los/as


estudiantes.
los vídeos/fotos/audios
Todos los audios y vídeos enviados por el/la docente como
plataforma classroom por cada
Desarrollo de la enviados por los alumnos serán archivados en la
teoría módulo realizado.

Desarrollo de la
Los/a s estudiantes realizan un nóstico sobre Posi ble mercado en la zona.

Construcción de
un principio ,,S¡
s adecuadamente los recursos tend rás muchos beneficios"
Aplicación del
trabaj n nidad
Esa ble en relaciones hum

, CArIPAÍ¡A
PCIR I.¡ EXPRESO}I
CIIIDADANA
flale t&jr d tk'lón
o§ úna a la
y potencialidades del @ntexto
y la mejora de la empleábilidad, aclecuada a la§ no@sidades

6
Iturb€ Nro lñcJ Elig¡o Ayala
-"§."."
(SgSZlISS-¿Sz¡a
) -e ^
wry siñafo€l gov py ¡nro@,,P.rgoupv
tril.-u?asil;s$-"
Asunc¡ón - ParaguaY
MBA'APO. JEPOROT'IOXBA'APO
r*üü::
m
HA fEfAYGUA JEIKOPORA
tri
'rc¡ontlch¡
rliflirtúiolk
TRABAJO, E'.'PLEO Y SEGURIDAD
: ¿'"8.t=^l8ft!.,o*o'
soclaL lorlaleciendo.a los actores del sislema'
enfoque tnclusivo en lodos los niveles @upacpnales
;:;;i;ná;"lrb"tal. socralv eonómrü de bs beneñceños' artr@lado§ con los s€ctor€s
y pnvado

PLAN DE CLASE
pnooucctó¡¡ avícom Fecha de clase:
Nombre de curso

Docentes

na rlaex resión ciudadana Total de horas: 80


lnstitución Decidamos, Ca
Horas
semanales 7
Día de clases Viernes sábado

Nombre de la Fase Módulo 7. Emprendedorismo y creación de


azu
o Unidad es
teórico del
% % práctico del
83% t7o/o
t2 módulo módulo
Cantidad de horas
Las clases teóricas se desa rrollarán de manera
virtual a través de herramientas a las
en el lenguaje de
que tienen acceso los Y las estudiantes, desarrollando la capacitación
los/as personas a ser caPac:itadas, adecuando a su nivel
por los y las docentes para ser
Los contenidos teóricos Y tuto riales serán desarrollados
el desarrollo o enviados
enviados previamente; presentados y entregados durante
posterior al desarrollo del contenido'
plantea una participación activa
La propuesta para el desarrollo de todos los módulos
y protagón¡ca de los y las estudiantes, de manera que puedan ir incorporando
los
saberes y poniendo en
aprendizajes teóricos al mismo tiempo que van compartiendo
práctica los contenidos.
En todo momento se buscará promover el diálogo
de saberes, como práctica
ca ra la construcción del d significativo.
Computadora
Teléfonos celulares con acceso a internet
Creación de un aula en Classroom
Uso del WhatsApp (presentación por WhatsApp,
audio y/o vídeo)
Materiales sobre los contenidos del módulo'
las acciones y realizar anotaciones'
Medios y aYudas Guías impresas con orientaciones para ejecutar
didácticas Se archivan en Classroom
participantes
lntercambio oral / Preguntas disp aradoras. Debate entre
Pregunta abierta al final.
Técnicas de Presentación de un caso para análisis'
evaluación lnforme de camPo.
- ConocimientosPrevios.
- Desarrolla una propuesta de emprendimiento conjunto'
- Participa activamente en clase y realiza preguntas
- Coopera con los demás part¡c¡pantes
(entrada)'
Evaluación diagnóstica, a partir de lluvia de ideas
propuesta y análisis del caso
Criterios para la Evaluación formativa a'partir del desarrollo de la
evaluación ro en el cuaderno de notas.
Desarroll o del Proceso de clase:
da la bi da e introducción
Saludo- Los/as docente Y estudiantes se sa ludan. El/la docente
Presentación almódulo.
una á la
y pótencialidades
y la meiora da !a emploabilidad, adecuada a las neesidades @sinaloGloficial

ItuóeNro
6
lT5dEligioAyala
Asunc¡ón - Paraguay
4"""
(SgSZt)lgS-¿eZlg -@
M*s;ñaf@lgov'py
Pgtu
lei
AaÉ'B
Amablle
E¡ecutlYa
I{BAAPO. JEPOROMOMBAAPO
HA fEfAiGUA IEIXOPORA
J l tc¡on.lch¡

ll¡niseft,dc
fRABAJO,EMPLEO Y SEGURIDAD
soctaL
M
SINAFOCAL
r rerÁ RgxuÁr
r GOBIERNO NACIONAL
rWi:r1:';

hielo lmágenes de productos elaborados listos para la comercialización

Conexión con el Docente realiza una pregunta disparadora para retomar contenido del módulo
tema anterior anter¡or y realizar la conexión con el nuevo módulo.
Características emprendedoras personales I Pertil del emprendedor.
Metodología para generar una idea empresarial
Definición de empresa y Clasificación
Empresa Unipersonal y EIRL / Definición de Sociedades y clasificación S:A / SRL.
Plan de Negocios équé es y para qué sirve? / Estructura del Plan de negocios
Estudio de mercado
ldentificación del público objetivo
Descripción del producto o servicio
Promoción y distribución del producto
Costo de producción / Costo fijo y variable / Fijación de precio

v Presentación del
tema a desarrollar
Procesos de formalización de una micro empresa
Utilización de documentos legales: Facturas, Formularios, Pagaré, Recibo.
Objetivo General Personas capacitadas en producción avícola para consumo y comercialización, a fin de
mejorar sus ingresos económicos.
Cognitivo. Brindar información teórica y conceptual sobre cultura emprendedora y
Objetivos plan de negocio. Presentar una guía para la elaboración de una propuesta de ideas de
(cognoscitivo, negocio y una guía para estudio de mercado.
Procedimental, Procedimental. Pro poner un plan de negocio conjunto.
actitudinal) Actitudinal. Valorar la cultura emprendedora.
Presentación de contenidos teóricos.
Uso de ejemplos, nacionales o de la región Mercosur.
Compartir ejemplos de planes de negocio y de estudios de mercado
Plan de actuación Elaborar un lan de ro.
Exposición conceptual a través de videos/audios que se envían al grupo, vía WhatsApp
en el horario establecido de duración de las clases. Presentación de circuitos de
comercialización y experiencias de mercados en el país y en la región Mercosur.
Exposición conceptual sobre estudio de mercado. Los alumnos podrán interactuar con
el/la profesor en el horario habilitado para el efecto.
Los/as estudiantes disponen de guías impresas donde pueden seguir las orientaciones
y realizar anotaciones.
El desarrollo teórico de este módulo, se llevará a cabo en tres jornadas de 3-4 horas en
la que se irán intercambiando los contenidos con la participación de los/as
estudiantes.
Todos los audios y vídeos enviados por el/la docente como los vídeos/fotos/audios
Desarrollo de la enviados por los alumnos serán archivados en la plataforma Classroom por cada
teoría módulo realizado

Desarrollo de la Los/as estudiantes realizan un diagnóstico sobre posible y elaboran un plan de


práctica cios. Recibirán una ía con los untos se deben lantear

Construcción de
un principio La asociación es la base de la construcción de un comercio justo'
Aplicación del
Es aplicable en relaciones humanas, tra o, hogar, nizaci comunidad.

y la mejora de emplo8bil¡dad, adecuada a las ne@sidades y polencial¡dades del

6
Iturb€ Nro '175 c/ Eligio Ayala
Asunc¡ón - ParaguEy
o@
(59521 ) 495-487/8 m\Í s¡nafocal.gov.py
TA

116
@sinafocaloficial

@s¡nalocal

*-11';:'"" ¡rda!3 ..,lv4



MBAAPO. JEPOROMOHBAAPO
HA TEÍÁYGUA JEIKoPoRA
\ li tno¡Jc'tn

llüristlrr)dc
fRABAJO, EMPLEO Y 5EGURIDAD
soclAL
: ¿ttáÁtl8t'o.,o*o,. 'ffi,;a f-^
del sistenla,
los sstores
Mis¡ón: acred¡tar
garantizardo Y

luaciones de proceso, los siguientes


Elcurso contemPla adem ás de las eva
instrumentos
.Unaevaluaciónsobrepercepciónalfinalizarcadamódulo.
Una evaluación general del curso'
Una autoevaluaci ón
cuadernos de notas
Qué cada estudia nte lleve un

EVALUACIÓU OT MÓDULOS

CURSO DE PRODUCOÓN AVÍCOLA

MÓout-o l:

1. ¿El Módulo 1 cumplió tus expectativas?


3. Suficiente 2. Poco t. Nada
5. Totalmente 4. Bastante

Porque:

2. éCrees que elcontenidodesarrolladofuesuficiente?(marqueunaopción)


2. Poco 1. Nada
4. Bastante 3. Suficiente
5. Totalmente

Porque:

(marque una sola opción)


5.¿ La metodología te pareció adecuada?
2. Poco . Nada
4. Bastante 3. Suficiente
5. Totalmente

Porque:

clrPr§t¡
tA
POR

r@1 d Co¡aft
EHffi
É
B§ una del pafB.
v póteFcialidad€s del
adecuada a las ne@sldade§ Y @sinalocalolicial

o
v la meiora de Ia 6mpleabilidad'

6 (ssszt¡4-gs-¿azlo
@.
wsinal@l'sov'PY
@
inf o@sinaloeal.gov.PY
@s¡nalocal

Iturbo Nro 175 cJ Eligio Ayala


Asunción - Parsguay

.,i""
iiis¡ón:
TBAAPO, JEPOROñOl'{84'APO
r.ra T€TÁYGUA
Il,tc¡omlch¡

\l¡tlist(rtrl(
fRABAJ
soclAL
O,
JElKoPonA

E'''IPLEO Y SEGUPIOAD
laborai,
I ¿t"'áfit^IsftL.,o*o'.
todos los nlveles
'w.
lortaleciendo a los actofes dei sislenla-,
de los beneficranos. a,liculados con lo§
seclores
t

la
v

ta caPacitación'
4. Nos gustaría saber tu oPin ión sobre

éSe comPrendió el Modulo?


2. Poco 1. Nada
4. Bastante 3. Suficiente
5. Totalmente

Porque:

5. NosgustaríaqueevalúeslacoordinacióndelMóduloencuantoa:

Regular . Malo
Muy bueno . Bueno
Materiales: . Excelente

Bueno Regular Malo


Excelente Muy bueno
Duración:

Bueno Regular Malo


Excelente Muy bueno
Organización

y como lo
has adquirido en este ¡UÓOUUO
6. ¿eué nuevos conoc¡m¡entos

aplicarías a tu organización?

para el próx¡mo módulo


7.Nos gustaría Gonocer tus sugerencias

,eArpAnA
pon m gltP$tE§ol
c!uoADlilA
Fut lBl d CÉ{Úí
¡g,4258gO.atf ird

es una a garanl¡zar
y social del Pai6
potencialidades del @ntexto económico
v la me¡ora de emple.bilidad. adecuada a las ne@sidades Y

6
Itutbe Nro 175 d El¡gio Ayala
Asunc¡óñ - ParaguaY
§
(59521 ) 49$48718 **.,n9,.no"0, into@'iP"r'so'PY @sinalocál
MBA'APo, JEPoROMOt'tB4'APO
HA fErÁYGUA JEIKoPoRA
Il¡'rcnorrilch¡ r- rErÁ REKUÁI t*yy{,r:'! j-r ^ ^
TRABAJO,EMPLEO Y SEGURIDAO
óóÉiÉññtiñrcloruat lo("VÁo: -.-
soclaL fo¡"úleclendo-a los a,clre del sistenla
enfooue rnciusivo en lodos los nlvele§ suPacDn¿les'
M¡sión: I de los beneñcra(os adiculados con los sectores
gafantiañdo y
;J:U"rrJ;il;;;ái -","r "i""¿''*

Evaluación finql del Curso

Encierra en círculo tus valoraciones respecto a este


curso de PRODUCqÓN AVíCOLA :

te ha ayudado a entender los módulos que


1. iTu experiencia de participación en este ciclo
?
participaste y a profundizar tus conoc¡mientos

7 8 9 10 Mucho
Poco t 2 3 4 5 6

Silodeseas,explicabrevementeelporquédelavaloraciónquediste:

práctica en tu finca o en
2 éTu experiencia de participación
en este curso te ha servido para tu
momento' parte de lo desarrollado?
tu ámbito laboral? éHas podido aplicar, hasta el

6 7 8 9 10 Mucho
Poco 7 2 3 4 5

qué de la valoraciÓn que diste:


Por favor, explica brevemente el por

este Curso te ha ayudado a revisar o replantear tu


3. iTu experiencia de participación en
práctica en general?

6 7 8 9 10 Mucho
Poco 1 2 3 4 5

Silodeseas,explicabrevementeelporquédelavaloraciónquediste

CA§PA[A
POR I-A EXPRE$Oil
C¡UDAOAIA
Púl0fll dCo¡ón

a§ una y socral dol Paí§.


del
adecuada a las ne@sidádes y polencialidades
v la mejora de la empleabiiidad,

6
Iturbe Nro f75 cJ Elig¡o Ayala
o
(59s21 ) 49s-487/8 **r,*9,.nouo, ¡nro@'inP"r'gouPY
@ @sinarocal

Asunción . ParaguaY
ffi
l.lBA'APo, JEPORot'lotl B4'APO
HA TEÍAYGUA JEIKOPORA

\lirhtcñodc
ÍRABAJO,EMPLEO Y SEGUNIDAO
:¿ilá-[ffift!.'o*^. '^m:,W'^
soctaL fortaleqendo a los actores del sistenla'
y labora¡, con enfof,ué inclus,vo en todos los nlveles ocuPaclonales
Mis¡ónñegular, certifiGr y acreditar los procesos i de fomacióñ capacitación soc,al y económre de los beneficranos' arlrculados con los setores
laboia¡ acliv" ;;;;j;;";;"É";ai.
garantlzand¿ y contribuyendo a Ia productividad y competitividad de la luerza
' y privado.

r NsrRU M ENTo PARA AUToEVAtuno Órr¡

parte del curso sobre


Estimado/a estudiante, a fin de valorar tu experiencia personal como
producción avícola, analiza los aspectos que se plantean y marca con una X aquellos que crees
responden a tu desempeño como estudiante del curso'

1. Me he comprometido con la participación virtual a lo largo


del desarrollo del curso-
y
2. Mi actitud ha sido de apertura para con compañeros docentes

3. Tuve una ParticiPación activa- -


de los conocimientos y
4. He sido exigente conmigo mismo (a) durante el proceso de aplicación

técnicas sobre producción avícola-


v 5. He cumplido oportunamente con mis prácticas-
y prácticas
6. Mostré entusiasmo durante el desarrollo de las clases teÓricas
debates- -
7. Realicé aportaciones durante los

8. Me siento satisfecho/a con el trabajo realizado-

6¡5p¡ff¡
POft r-A ErPReSOll
CIUDADA'ÚA Susana Alda le
Hstüli i/Cdór. Directora
Td:425650-423 175
A'gndÓ|'t-Py
uná oteias
de v y socral Cel pais.
adecuada a ias nee§idade§ y polen.ialidades del contexlo eccnóm,co
y ¡a mejora de la empleabil¡dad
o @sinafocaloficial

6.-"""§,","@^inros.inP*r.so".py
+gS'¿AZ¡g
o @s¡nafocal

Ayala
Ituóo Nro 17fcJ Elig¡o (SgSZl) wwsinaf*algov'py
@ @sinalocal
Asunc¡ón - Paraguay
Hga' ,,o. JEPOIOI'IOHÉA'APO

W,1
HA tETAÍGUÁ JEI(OPOÑA
r rETÁ RSKUÁ! 7a»4n
Tnlrajo, ɧtPLsó Y s§su*tüAp SIHAFÜC,AI. r G<lBtsRfi¡O f\¡ActoNAL do{o,frr¿§*. .,
soclAl "T?.:f*g3i:i::* \' !
tiaúg¡é¡: &é!út§q ositt@. y #eÓ§t rúr Plw$e de lM y 6Éwilffiü lübc,ái, @* §sfs¡«c issl*srBs sñ tossÉ lñ ñit§{f, d,u'swffi&6s, td§ie<¡Éndo á }oi aolot§' d§l oii"r#.
garaatxando y mtftbuy§ñdo * la ffbd§ivrdsd y @fr*tl¡tld*d dG ,6 t§r! látar*l M¡rá prrú h o§erasfi l¡§§asl $úeiái y sM(ó dü ¡§§ tr*ñerrcr*ts*. Itldhdti @ñ b§ *edot*3
pübre$ '

Nom,bre dei- cülsol HoRTtcU LTURA oRGÁNtcA


Objetivo General: Manejar los sistemas de producción hortícola orgánica para el consumo y

at,eüidáuO det,med io am$ie nie

Euf*bí6n;total'dglio,ur§ i hoiá§r 80 ñllodalidad: Virtuál


Du'RAGlt3N,.pot
MODUT OS GoN ,ÉÑlDO§ BÁSICOS m6dulü (liORA§-)
Objetivo del módulo:
Reconocer la importancia de los derechos y obligaciones del
trabaiador para su aplicación en elámbito laboral.
Contenidos/ desarrollo :
o Derechos laborales básicos
o Seguridad e Higiene en eltrabajo
o Equidad de Género
Módulo 1. o El reglamento interno
v lnducción a Ia
Orientación
o
o
Libertad Sindical
Sequridad social
2h
Laboral Evaluación delmódulo
donde el
del llenado

derechos y garantías laborales.


Valora la importancia de los derechos y condiciones laborales
para todas las personas.
Presenta en tiempo y forma las activi{ades.
Objetivo del Módulo:
Seleccionar el terreno y suelo aplicando las especificaciones
técnicas para la ubicación de una huerta orgánica
Contenidos/ desarrollo:
Ubicación de la huerta
o Selección delterreno
o Tipo de suelo
o Accesibilidad
o Orientación
o Diseño de modelo de organizaciÓn de una huerta
Módulo 2. o Fuente de agua
Selección del o Protección
terreno según Evaluación del módulo 2h
criterios
agroecológicos
la selección delterreno y brindarán
sobre las condiciones del sueto, teniendo en

A más de tres minutos, tendrá que


o.
eltipo de suelo.
envrara una ía con los ítems que tendrá que

una lista de cotejo, que contiene


Tiempo de evaluación 20

de n:

CAIPAfIA
PORI.A EXPRESOil
Flrls ?Bt d co.óncluoADAf,A
T*425850-aa
AqrÉ-Py
t75 .-$s$-"
H3^¡aPO- J€POnOf'toHBA'APO
sr tet^iour JerKopoRA
rETÁ REKUÁI
I (I()BI§RN() ñ'ACISI\IAL
rW§*p
l-u
4¿'-'
TNAáA.'l,.§üPL€ü Y §EGU*IOAO
sóclAL
slm{6 ¡ne¡u$ro en td* ¡e nr*rB§ d&r}e@ñalG§, ,M¡ec¡*tndo á ¡* §cl0f§5 d*l $tlffi.
lilbrr*l elka ,¡ar¡ h .ore¡mn l¡tror¡|. sóarál y trftósw d* la§ b&ü*lÉiálM. §rm¡§&§ te ¡65 Ms$s

Comparte la experiencia de selecciÓn delterreno.


Logra argumentar los procedimientos que realiza para la
selección de lugar y suelo.
Aplica las técnicas y distintos pasos para la ubicaciÓn de una
huerta.
Objetivo del M ódulo:
Preparar el suelo de la huerta utilizando abonos orgánicos a
fin de lograr una producción agroecológica
Contenidos/ desarrol Io:
o Preparación delterreno. Concepto. Época. lmportancia
de una buena preparación.
o Abonos orgánicos. Funciones. Tipos. ElaboraciÓn de
abonera o compostaje y lombriabono. Materiales
utilizados. Forma de preparaciÓn. Condiciones.
Cuidados. Cosecha de abono. Dosis y formas de
aplicación. Herramientas e implementos utilizados.
o Qué es un almácigo. Tipos. ConstrucciÓn de almácigo
en suelo, ubicación, dimensiones, remociÓn de suelo,
nivelación. Aplicación de abonos. Dosis
recomendadas. DesinfecciÓn agroecolÓgica de
almácigo. Concepto. Productos recomendados.
Técnicas de aplicación.
Módulo 3. o Normas de precaución. Equipos y herramientas
utilizados.
Preparación y 12h
Evaluación delmódulo
mejoramiento del
suelo de Ia huerta
abonos orgr aplicando
criterios q ue grabar el p roced im iento v

ran en práctica la construcción d I a lmácigo S ig u e ndo


las licación. Este procedimiento SE ta registrado
iovisuales.

\. El docente, tendrá su lista de cotejo para evaluar la


práctica, segú n i ndicadores estab lecidos.
40
Criterio de evaluación:
Aplica elaboración icos.
Sigue los pasos para construcción de almácigo.
Presenta en tiempo Y forma lae anfir¡idadec.
Objetivo del Módulo:
Cultivar especies hortÍcolas, aplicando cuidados Para la
siembra de manera a lograr una Prod ucción de calidad
Contenidos/ desarrollo :
Módulo 4. o CaracterÍsticas botánicas especÍficas. La semilla.
La siembra y los Condiciones que debe reunir la buena semilla. 22h
cuidados de las Determinación del poder germinativo. DesinfecciÓn de
hortalizas las semillas. Equipos y materiales utilizados.
o Siembra. Tipos de reproducciÓn (sexual por semillas y
asexual o vegetativas por bulbos, rizomas, esquejes)
o Época. Método de siembra. lntervalo de siembra.
Siembra en almácigo.- Trasplante. Concepto.

clxplfll
POR IJ EXPRESIOTI
Susana Aldana Amablle
FúG to3r d coónclUoADANA Dlrectora Elecuilva
Tcl:42! 85{J .4n 175
A¡¡rción- Py
ilkló§:
HSA'APO. J€toeo&oÉ84'Ap6
HA ÍEÍAYGUA JE,IXÓPÓ§A

TN¡ÉAJO,ÉüPL€Ó Y
§oclAL '€€U*IDAD
ffii
SINAFOCAL
I TETÁ REKUÁI
T G()BIERNO T\¡ACIONAL
ntv€leÉ &9p&§e!es.
ry oc(ffixh
rdál#ndo
do b§ banoi&6t#.
á lc8 áctorG' d§, srtsñü.
attelndoá 6§ ,o5 soclotsG
ii 1:;
v

Finalidad. Etapa Momento oportuno Repique. Raleo


Concepto. Epoca. Distancia' Cuidados.
o Tutoraje. Finalidad. Época. Tipos' Materiales
utilizados.
o Desbrote. Técnica adecuada. Equipos. Herramientas
y mater¡ales utilizados.
o Riego. Concepto. Calidad de agua para el riego'
Sistema de riego. Frecuencia de riego' Equipos
utilizados. Técnicas de riego. lmportancia. - Raleo'
Finalidad. Época, Técnica de realizaciÓn. Densidad
recomendada.
o Controlde especies espontáneas en el almácigo'
lmportancia. Cobertura de suelo. Tipos. Otras Formas
de control natural. Control manual. - Normas de
precaución.
o Fertilizantes orgánicos. Concepto. Tipos de
fertilizantes orgánicos. Requerimiento de nutrientes
según las especies hortícolas y tipo de producciÓn'
Aplicación. Métodos. Momento. Dosis. Medidas de
precaución.
a Com humus de lombriz
módulo

la selección de semillas y la siembra siguiendo los


lograr u na h uerta lca.
ue remitir del Whatsapp

con los criterios de evalu aclon


EI c, parti rde u na ti sta de
ne los que SE co rrespond en co n
mi
de
los criterios que deben reunir las

recibidas
\r contro I de especies

en
Obietivo del lo:
Contro la las plag AS v las enfermedades q ue ataca n a las
hortal izas utiliza ndo métodos v med idas de control n atura de
manera a obtener una ucción de alimentos sanos.
Gontenidos/ desa rrollo:
Módulo 5.
o Principales plagas y enfermedades que atacan las
hortalizas. Métodos preventivos' Métodos Curativos
Realización de
controlde Plagas naturales. Control por medios fÍsicos. Biopreparados 7h
y enfermedades botánicos e lnsecticidas naturales. CaracterÍsticas'
de las hortalizas Dosificación. Formas de aplicaciÓn' Equipos utilizados
para su aPlicaciÓn.
o Control de enfermedades. Control natural' Medidas
preventivas. Fung cid AS natu rales ylo a base extractos
n atura les. N em áticidas natu rales.

CATPAflA
POR LA EXPRESOX Susana na Amabile
Pads tr6 t c, CoIóñCIUDADAIIA Directora Efecutiva
Ie,: 4?¡ 850 - 423 I 75
Asuncitu- F\
ll8A'ApO. J€poRottoÉsaiApl,
}TA I'EÍAYOUA JÉtI(OP(,fiA

TNAiAJO,ÉNPLEü Y §EGURI§AD
ÉoctAL
tffii
srNltFoc,§L
1'
tt¡§t¿§;

Los participantes realizan el manejo y control de plagas y


enfermedades implementando medidas preventivas y
aplicando insecticidas y fungicidas botánicos y otros
preparados naturales.
§erá evaluada la calidad de las hortalizas cultivadas.
Los/as estudiantes envían a través delWhastApp imágenes de
las hortalizas cultivadas y audios comentando lo que observan'
Previamente recibirán una guía con los criterios de evaluaciÓn.
El docente evaluará a partir de una lista de cotejo, que
contiene los indicadores que se corresponden con la guía'
de

adquirldos para detectar Plagas Y

el manejo y control de plagas y enfermedades de las


cultivadas.

v forma
Objetivo del Módulo:
Proceder a la producciÓn y cosecha de hortalizas aplicando
los criterios para cultivo, cosecha, recolecciÓn y manipulaciÓn
de los productos, de manera a garantizar la calidad de los
alimentos.
Gontenidos/ desarrollo:
o Tipo de productos frescos
o Periodo de cultivo de cada rubro.
a Producción de: Hojas, Flores, Frutos, Raíces, Bulbos
a Maduración de los frutos
O Momento de Cosecha
a Recolección y manipulaciÓn en elcampo
Módulo 6. o Técnicas de RecolecciÓn
Producción de
10 h
hortalizas y
Cosecha
e en esta etapa puedan realizar la cosecha,
aplicando técnicas de recolección y manipulaciÓn de los

la
práctica.
Ía con de evaluación

lista de cotejo, que


se correspo nden con la guía.

o etivo del Módulo:


EI a borar u na propu esta pa ta la co mercializac ro n conj unta de
los prod uctos a partir de un nvestigación de mercado
Módulo 7. cción rentabilidad.
te nie nd o e n cuenta la cadena d e
Gomercialización
de la producción
Contenidos/ desarrollo: 10h
hortícola
o lnformación e investigaciÓn de mercados de Buenas
prácticas agrícolas orgánicas (BPAO)
o Estrategias de posicionamiento.
a ias de comercializaciÓn

CAf,PAffA
POR T.A EXPRE}IOÍ{
Susana Aldana Amabile
Parb tml d cdónclullADAM Dlrectora EJecu$va
Teta25 E50.¡lZt 175
/§ncrh-Py
HBA'A'O, JApoeoMolB^"Apo
HA TÉÍAYGUA JE,IKOPOfIA

ffiflffii r rETÁ nEKUÁr foY7t1*¡


¡ GOBIERNO NACIONAL do(ng.4{a .t{ r'-'
TNA§AJO, EilPLT§ Y gEgI.'ItIPAD
aoelAL
SIHAFOCAI.
r ¡.d' ¡r! a¡! k.{ éÉ ¡,

éñ(Mw ¡nclutYo cñ twi@ l* rrler§6 &¡4,ee&{ɧ, ,ffi!§wnd§ t &04 ac1«ú$ ,ot d§l $st9ffi,
i 1--
&t¡*ióñ: Fro t'e -*rco tat¡or§l §Óeial ¡r oco*m*ia do lo* b§nsflcist§1. árls¡rádos sñ 3§drrs3
v

o Decisiones sobre líneas de producto


a Decisiones de marca. Embalaje.
a El desarrollo de nuevos mercados
a Cadenas de producciÓn
a lnfluencia del manejo Poscosecha
a Almacenamiento
a Transporte
a Rentabilidad de ucción

en que organizar y
de

EI de cotejo, que
ores con los criterios
buen Tiempo de evaluaciÓn

!,
La realización y participación de la feria-
Colabora en la preparaciÓn y organizaciÓn de la feria'
Valora la propuesta de realizar comercialización conjunta,
feria.
Objetivo del Módulo:
DisLñar un plan de negocio social aplicando principios de la
cultura em ndedora economía solidaria.
Conten idos/ desa o:
o Estudio de Mercado Y Financiero
a ldentificación del pÚblico objetivo. DescripciÓn del
producto o servicio Promoción y distribuciÓn del
producto Costo de producciÓn. Costo fijo y variable'
Fijación de precio
a Aspectos legales de una EmPresa
a Empresa Definición. ClasificaciÓn de Empresa:
Unipersonaly EIRL DefiniciÓn de Sociedad Anónima y
Clasificación. Requisitos Tributarios para la
legalización de una (Micro Empresa, Empresa)'
Módulo 8.
Utilización de documentos legales: Facturas,
Orientaciones
Formularios, Pagaré, Recibo
Para el 15h
emprendedorismo a Motivación Laboral
y Habilidades a Trabajo en Equipo (DefiniciÓn, lmportancia)
blandas Autoestima y MotivaciÓn. Manejo de Conflictos y
Mediación. Valores en elTrabajo
o Comunicación Asertiva y Liderazgo
a Conducta Asertiva DefiniciÓn e lmportancia.
Comunicación lnterpersonal (Lenguaje Verbal y
Corporal). Liderazgo DefiniciÓn, lmportancia
o Clasificación de o. Toma de decisiones

Se pedirá a los/as estudiantes que un estudio d a


d

empresas e tn stituciones que podrían estar


interesadas en adquirir los

CAIiPAÍ¡A
POR LA EXPRESIOTI su¡anaolW;"o,,"
CIUDADA}IA
Dlrecto¡a EJecutiva
ffiffi*o'H'u
irs.¡rr¡-PV
fl 6A1APO, JEPOaor'toItBA.ACO
xl ?gtÁYoua J€lKotón^
I

§oclAt
'RA3A'<,
É}IPLÉO Y 3E§UÉIDAO
¿ffi'-ñ?lSfrt
'o*^. 'Y"¡W
l§i

A de la ¡ue elaboren un Plan de


negocio sig uiendo las d irectrices reci bidas
Se pide a los estudiantes que presenten e diagnóstico
mediante un audiocast de no más de 2 mi nutos, contand o
SU

participaciÓn.
EI grupo entrega un documento con los puntos desarrollados
según las orientaciones recibidas. documento será evaluado
los
de
Participación en la elaboraciÓn delestudio de mercado, a
través de informes que irá compartiendo'
Roldentro delequiPo.
en de
Evaluación final Duración

Escenario y diversificar el
Los/as estudiantes presentan sus huertas y han logrado aumentar
cultivo de hortalizas.
La evaluación final se llevará a cabo mediante una lista de
cotejo.
\r.
Criterios de eva uac to n
ES pecies hortícolas
Aplica técnicas ecológicas pata la si e mbra de a diferentes
Diversificación de hortal izas
Cantidad de icos ue comercializa n

RECOMENDACIONES

Ventajas Desventaias

\-"

Técnico Responsable: Ramón Cardozo

CATPAÍA
POR I.A EXPRESIOII
CruDADA'IA
mlm, dcolóri
feil ,¡á$fi -4?3175 Susana Aldana
Amabile
As¡O¿n'PY Dlrectora Elecutiva
HBA'AFO. J€FOf, OHOHBA'AM
Hl fErAicua JErxorcRÁ

a**.** (}. IIWJ


SINAFOCAL
r
¡ TETÁ
GoBIERNo
REKUAT
NACToNAL ¿.(*á.*-
fa»,'¡tttn
T'T,AÉAJ
g(}claL
ga*aóÉ: Régir!§, si!f!§ y
É}IFLEO Y §€GU§'DAO
*r€átaa ¡or p{@a da fodre4n y €fe*actat ¡atGi¡- s §staq* h.rüs.vo cd tods §a ¡üe!§§€§tráw6b. !ÉnskÉ#o *§es *§r€ea
a k§
I1l I d*;
A*s**atl& y @tib{¡€rr* € li Frar§Sk¿§§d y 6"§ebbn ad d§ :. tr¡eá aaSoe¡ #rya Ba ra ñ*t!e t*trc€|. §e§t, #€ # aos be*k€€s s*§ák *n ¡oÉ #áe
ñ:*s?.§*&

Cantidad de
Cursos
1. Elementos auxilia¡es y Materiales de apoyo Cantidad por
para el desa:rollo de las clases desarrollados
unidad beneficiario
Semillas
.)
Locote Gramos 400
RepoIIo qramos 250 I
Sandia crinfon sweet gramos 500 2
Lechuga vanda qramos 500 2
Lechuga vemeranda gramos 500 2
Lechuga alana gramos 500 2
Insecticida bt 2x unidad 1 2
Fertilizantes Supermagro litros 200 2
Sustratos Iitros 70 9
Media sombra 80 % 4x100 mts .)
metros 100
Alambrado perimetral metros 25 c)

Alambre liso metros 1.000 ,


Alambre kilo 1 I
pulverizad
Pulverizador or , ()

Macetas 22 x 30 macetas 100 I


Regadera de 10 its regadera 5 I
Carretilla tramontina carretilla I ,
Guantes de Nitrito guantes 2 ,
Manguera metro 50 ,
Navajas para cortes navala 2 ,
2.Klt para benefrciario
Media sombra 35% 2x100 mts .)
rollo 25
Locote gramos 400 ,
Repóllo gramos 250 ,
Sandia gramos 500 2
Lechuga gramos 500 2
Lechuga vemeranda gramos 500 2
Lechuga alana gramos 500 ,
Fertilizantes Supermagro Iitros 25 I
Sustratos iitros 25 2
pulverizad
Pulverizador or 20 I
Insecticida bt 2x unidad 25 ,
Regadera de 10 Its regadera 50 ,
Guantes de Nitrito guantes 25 I
Manguera- 50 mts mangera 20 I
Alambrado perimetral metros 25 ,
Alambre liso metros 1.000 I
Alambre metros 100 ,
Pala unidades 20 ,
Azada unidades 20 ,
Rastrillo unidades 20 I
3. Materiales y útiles que se üstribuirá a los
participantes al inicio del curso.
Diseño Folleto instructivo diseño 1 ,
Fotocopias Folleto instructivo
^a#5 fotocopias 550 ,
CAFAflA
PONtAEIPRES(»{ Susana Amabile
GIUDAOAñA Dlroctora
PrásrBl d@Ón
T*46 860-¿l¡8 175
r¡¡tdü¡'Pf
HBA'AFO, JEFOROXOñEA'APO

NA 'ry.
HA ?EÍAYGU JEIXOrcRA
r TETÁ REKUÁI
ÍTA3AJO.EHPLCO Y SESUEIDAO SINAFOCAL r GOBIERNO NACIONAL
socraL
ilr§lóñ eñioq6 ñcfu3re tods los
én
Ptta la ú9É4a Irbo6l. sd
ñryal.3 c¡psffi$r¡,
r

y cQ.É.fti€
lqtalcmñ<ro a loá dqé dct
d3 ¡or bcÉñc6@i áderaódc c& lóa . tr. ill T-
Remera identificatoria unidades 20
Lapiz de papel unidades 20 I
Boligrafo unidades 20 I
Borrador unidades 20 9
Regla de 30 cm unidades 20 2
Sacapuntas unidades 20 2
Cartuchera de tela unidades 20 2
4. Materiales de apoyo a Ia enseñanza y
aprendizaje ( aporte DECIDAMOS)
Notebook notebook 1 I
Papelógrafos, pizarra, pinceles, etc útiles 10 I
audiovisu
Material audiovisual al 1 ,

Técnico Responsable: Ramón Cardozo

cr nffl
PORIAEIPRS§I Amablle
cruDAuÍA EJecutlva
Pú|3 tGll dCül
f€t a¿5 830' 42Bt16
ArÉ-PY
MBA'APO. JEPOROMOMB4'APO
HA rErAYcuA JEIKoPoRA
\1,'renotulúl I
I
fRABAJO. EMPLEO Y SEGURIOAD ')
30clAL r*f t
laboral activa

PLAN DE CLASES
CURSO HORTICULTURA ORGÁNICA

PLAN DE CLASE
ORGÁNICA Fecha de clase:
Nombre de curso H ORTICULTURA

n ciudadana Total de horas: 80


Decidamos, Cam aña la
lnstitución
Horas
7
Viernes sábado
Nombre de la Fase Ca uazu
\,/ o Unidad Módu lo 1. Orientación Laboral
teórico del % práctico del
%
módulo 100% módulo Oo/o
2 ,a
ra n d e ma n e ta rtu a a t ves de he
rrami e nta S a as
La S cl ases teó rica s se desa rro a
rro ll a ndo la capa cita c ron e n e e ng uaJe
q u e tie n e n acce so OS v la s estud ante s, de SA
d e los/as perso n AS a se ca pa c itada s,
ade cu a nd o a s u n tve t.
se ra n desa rrol la d OS por los v la s
docentes para
Los conte n idos te óricos v tuto a e S
d u rante el d esarrol lo o
SC r enviados p revia mente p resentados v e nt rega d os
enviados poster¡or al desarrollo del contenido'
los módulos plantea una participación
La propuesta para el desarrollo de todos
activayprotagónicadelosylasestudiantes,demaneraquepuedanirincorporando
que van compartiendo saberes y
los aprendizajes teóricos al mismo tiempo
ponie n d o en prácti ca los conte nl d o s.
p ro move el d ta logo de SA be res, como práctl ca
En todo mo m e nto se b uscara
co n strucc ron del a nd e ificativo
Metod ara
Computadora
Teléfonos celulares con acceso a ¡nternet
Creación de un aula en Classroom
por WhatsApp' audio y/o vídeo)
Uso del WhatsApp (presentación
Materiales sobre los contenidos del módulo'
para ejecutar las acciones y realizar anotaciones'
Guías impresas con orientaciones
Se archivan en Classroom'

Elementosauxiliaresymaterialesdeapoyoparaeldesarrollodelasclases
sweet, Lechuga vanda; Lechuga vemeranda
semillas (Locote, nepóllo, sandia crinfon
Lechuga alana)
lnsecticida bt 2x)
Fertilizantes SuPermagro
Sustratos
CAPAffA
Media sombra 80 % PORt¡EXPRE$OI
Alambrado Perimetral Susana Aldana Amabile Pnts tqlt d coróncluDADA'lA
Alambre liso Dlrectora Ejecutiva E:a25AD-a23 t7E
Alambre AarOA-Py
Medios Y aYudas
didácticas Pulverizador
la
es una §ocial del País
adecuarli a los ñecesidádes Y potencralidade§ del.oniexlo económi§o Y
v la meiora de la emFleabii¡dad, O @sinafocalofcial

6
lturbe Nro 175 c/ El¡gro Ayala
s
{59521 } 495-487i 8
*,,*.r,*9,.n0u.0, 'ro@t'n9'''gou
PY
Q
@
@sinatocat

@sinatocal

Asunción - Paraguay .;U$iínA Árld an& ite


Diroctora Ejecutiva
HBrfLPo. JEPOROMOHgf'APo
HA TEÍÁYGUA JEIKoPoRA
\li {crx}tlchi r TETÁ REKUÁI
r GOBI ERNO NACIONAL
,ry,
TRABAJO,EMPLEO Y SEGURIDAD I
50clAL fodaleciendo a lo§ acloreS del sistema,
enfoqu6 lnclus¡vc en todcs los nlveles ocupaconales coñ los s*tores
;l;;'i;;";;;6";al. socral v económúá de los benelrcranos' ad.Ulados

Macetas 22x30
Regadera de 10lts
Carretilla
Guantes
Manguera
Navajas Para cortes

Kit para beneficiarios


Media sombra 15 x 20
Semillas(Locote,Repollo,Sandia,Lechuga,Lechugavemeranda'Lechugaalana)
Fertilizantes SuPermagro
Sustratos
Pulverizador
lnsecticida bt 2x
Regadera de 10lts
Guantes
Manguera- 50 mts
Alambrado Perimetral
Alambre liso
Alambre
Pala
Azada
Rastrillo
Técnicas de lntercambio oral / Preguntas disParadoras
evaluación Debate entre
Evaluación diagnóstica Y formativa, a
partir de lluvia de ideas (entrada) y guía de
Criterios Para la preguntas (finat)
evaluación Guías cum limentadas.
Desarrollo del Proceso de clase:
Docente Y estudiantes se P resentan. Por
medio delgruPo de WhatsAPP creado
Saludo-
entre s rt ntes del curso
Presentación
"un sueño" en torno a la
v rhielo
Cada particiPante ha bla de sus expectativas Y Plantea
a

Preguntas sobre exPeriencias Prrevias.


plantea una pregunta sobre el tema y cada
Conexión con el En elgrupo de WhatsAPP el/la docente
estudiante envía su esta.
tema anter¡or
Derechos laborales básicos

Presentación del
Seguridad e Higiene en el trabajo
Equidad de Género
El reglamento interno
Libertad Sindical
uridad social
PORt¡
ffi
tema a desarrollar
pro d u cción v co m e rcr alización de
Ma n eja r adecuada mente los procesos d e
e n horticult u ra o
General hortíco las, a fi n d e fo rm ar técnicos ca
conce ptua SO bre De rechos aboral es
Objetivos Cognitivo. Bri n d ar u n a p roxim aci o n te o rica v
EI reglamento
(cognoscitivo, básicos; Segu rida d e H igiene en el tra baj o Eq uidad d e Género;
Procedimental, nterno; Libertad Sind rca t; Seguri d ad soci al
r la m rta n cra de los de rechos condi cio nes abora les para
actitudi
una 'tai y social del pais.
yla empleabilidad, adecuada a nees¡¿a¿es y pótenóislldades d€l coñtexto eoonám¡co
O @sinafo€loficial

6
Ituóé N.o 17ñl Elig¡o Avala
Asunc¡ón - Paraguay
§","
(59521) 495-487/8 **.r,,9,.nor0, inro@"'P''sou'Y
S
@
@sinafocat

@sinafocal

Susana Aldana Ar¡aL¡ iic


Dlrectora Efecutiva
HBTt'APO, JEPOROMOI'lB4',APO
HA TETAYGUA JEIKOPORA
r TETÁ REKUÁI
I l¡ ,ic¡o¡ iil.'hr

Iliflit&ri)d(
ÍRABAJO,EMPLEO Y SE6URIOAD
soclaL
I GOBIERNO NACIONAL
mupa:':lii?Í:?::::lXXii::¿1"J;;
'WWjr;* del sistema,
leboral. con enfoque ncrusrvo en todos ros,niveres los seclores
y econoñl
M¡s¡ón: labóral activa para la [rserción laboral, soclal

todas las Personas.


Diagn ósti co sobre conoci m te ntos revios
p

P resentación d e conte n idos


por temát,ica, a tra ves de a ud io S o videos cortos.
pa ra la p arti cipa cton d e los/a S
Tra s e desa rro llo d e cada ítem, abri r un espaci
s o co m parti r expe riencia s
estudi a ntes Qu e pue d an form ul ar p regu nta
Plan de actuación Uso de m rácticos
Exposi cron con ce ptua a través de video
sltaudi os q ue se e nvta n a grupo, ta
d e AS cl ase s.
WhatsApp en e h orano esta blecido d e duración
profeso e n el hora no ha b ¡l itado pa ra e
Los al umnos po d ran ntera ctua f con el/l
efecto.
Los/as estudiantes disponen de guías impresas donde pueden seguir las

orientaciones y realizar anotaciones' que se irán


para el desarrollo de este módulo, se habilitan las dos horas, en las
de los/as estudiantes.
intercambiando ros contenidos con ra participación
docente como los vídeos/fotos/audios
Todos los audios y vídeos enviados por el/la
enviados por los alumnos serán archivados en
la plataforma clasroom por cada
Desarrollo de la módulo realizado.
de documentos rior al desarrollo.
teoría
No aplica
y del cuadernillo con las
Desarrollo de la Visita a las fincas para entrega del kit con materiales
práctica orientaciones Para real izar las rácticas.

Construcción de
un princiPio "El derecho al tra d

empresas
podrá ser aplicado en todos los ámbitos laborales: en la organización'
Aplicación del
e instituciones

cAfsPAftA
POf, TASXPRE§IOil
t{A
Parls rool dcotó.rcluDAD
Td:425 850 - 423 175
ns¡ción - Py

de es §ocial del Paí§'


del coniexlo eco¡ómico Y
y la meiora de la empleabilidad adecuada a las necesiciades Y

6
iturbe Nro 175 q/ Eligio Ayala
o
(59521 i 495-487/8 **r,n9,.norry inro@'inP*r'eo'Pv

Asunción - Para§uay
Directora Eiecutiva
MBA'APO, JEPOROI'tO}'IBAAPO
HA TEÍAYGUA JEIKOPORA
lli tlxnlt*r¡ ,.Ml r letÁ RExuÁl rffi&aa:,
SINAFOCAL
r GOBI enño NAcIoNAL
fiABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD
soclaL
con enloque tnclusivo en lodos lo§ nivele§
6uoacloñales fortalecEndo a los aclores del s¡stema,
los Procesos, de fomac¡on y capacitacrón laboral, con lo§ ssto(es
Mis¡óñ: ÉrtilierY acedtl¿r de la luerza laboral ac¡va p"rri"in*iiü"
r"u.ral socrel y e@nómá d€ los beneficranos adicÚlados
e la productividad comoetrt¡vidad
oarantizand; Y coñtñbuyoñdo Y
Dübli@ prNado

PLAN DE CLASE
Fecha de clase:
Nombre de curso HORTICU LTURA ORGÁNICA

Docentes
Total de horas: 80
!nstitución Decidamos, na rlaex resión ciudadana
Horas
semanales 7
Día de clases Viernes y sábado
Nombre de la Fase Módulo 2. Condiciones gene rales para la
azu
o Unidad horticultura orgánica
% teórico del % práctico del
módulo
so% s0%
Cantidad de horas 2 módulo
e m nera virtual a través d e herra m ienta s a la s
Las crlase 5 te órica S SE desarrol la ra n d
la n d o la ca p acita cron en e le ngu aj e
q ue tiene n acceso los v as est udia ntes, de SA rro
ando a S u nive
de los/a s pe rsona s a se I ca p a cita d ?S, adecu pa ra
n d esa ro il ados po los v la S d o centes
Lo s co ntenid o s teóri co s v tuto na les sera
en tregados d ura nte el d e SA ro llo o
ser envi ados p revra m e nte; prese nta d o s v
enviados poste rior a desarrol lo del co nten ido
La propuesta pa ra e de rro il o d
todos los módul os p la ntea u n a pa rticipación
d e m ane ra que p u eda n tr ncorporando
activa v protagóni ca d e los v las estudi ante s,
po q u va n co m partiend o sabe res v
os apre n d izajes teóri cos a ml smo ti em
poniendo en práctica los contenidos'
de saberes, como práctica
En todo momento se buscará promover el diálogo
ra la construcción del aPrendizaje tivo.
ca
Computadora
Teléfonos celulares con acceso a internet
Creación de un aula en Classroom
Uso del WhatsApp (presentación
por WhatsApp' audio y/o vídeo)
Materiales sobre los contenidos del módulo'
Guías impresas con orientaciones
para ejecutar las acciones y realizar anotaciones'
Medios y aYudas
didácticas Se archivan en Classroom
previ amente
nterca m bio oral co n p reguntas el abora d S

través de W ha tsApp
lnforme sobre la Práctica (imágen ES v a udio a

Técnicas de Cuadernos de notas / Cuadernillo


evaluación Guías cum mentadas.
- ConocimientosPrevios'
-Aplicalastécnicasydistintospasosparalaubicacióndeunahuerta.
ideas (entrada)'
Evaluación diagnóstica, a partir de lluvia de
la práctica (final), los/as estudiantes
Criterios Para la Evaluación formativa, . párti]. del informe sobre
envían a través del Wha tm nes audios
evaluación
Desarrollo del Proceso de clase:
Saludo-
Presentación Docente estudiantes se sal udan. Pala bras de bienvenida

corto sobre horticultura en cuclon


hielo Se envía un vídeo rW p

las
o§ una pais,
v
lai neesidades y pótencralidades del contexto eoonómi@

g@
v la mejora de empleabilidad, adeouada a
O @sinafo€loRcial

Iturbe Nrc '175


6 cJ Elig¡o Ayala
Asuncióf, . Paraguay
(ssszI )lgs¿azlg ww sinafo€l gov py

Asorr*ir¡ - t'Y
MBA'APO, JEPORO}itOMBA'APO

m
XA TEÍÁYGUA JEIKOPORA
I l¡ tcrDnrlch¡

?RABAJO, EMPLEO Y SEGURIOAD


§oclAL
¡..,t"¡-,at,"*'¿"
:8.'s-[i18fr!.,o"o, 'Wü*r:
ñrvÉles ocuoacionales. fortaleclendo a los actores
del sistema'
enfoque rncluslvo eñ todos los 'v
para ia n§erción laboral. socral a" rot ¡eneficranos. adiculados con los sectores
laboral "ünOÁiJ,

A pa rtir d una p reg unta di spa ra d ora, e


tl la doce nte gen e ra u n diá logo con los/ras
Conexión con el
mód u lo 7, co n ecta con e n uevo m o d u lo.
tema anterior estudia ntes en to rno a lo s co ntenidos del
Ubicación de la huerta
- Selección delterreno
- Tipo de suelo
- Accesibilidad
- Orientación
huerta
- Diseño de modelo de organización de una
Presentac¡ón del - Fuente de agua
tema a desarrollar - Protección
p rod uccl on v comerci lzaclo n de
M a neja r adecu ada m e nte los p roceso s de
d os en ho rticu Itura n ica
ucto S h ortíco a fi n d e fo rma I técn icos ca
General cion
conce ptua sobre ti po S v condi ES
Objetivos Cognitivo. P ro po rcrona r nformación teórica v
o n de u n h u e rta.
(cognoscitivo, de los sue los; sobre modelos d e orga n izaci
cro n de U n a h uerta orgá n rca.
Procedimental, Procedimental. Apl ica r as ori e ntacione s p ara a ubica
S e nto rno a la selecció
n de terre n o v suelo
actitudi Pra ctica as s
D iagnóstico sobre conoci mientos
previos.
Prese ntació n de co ntenidos, uso de imáge nes v vid o S pa ra m ostra los temas.
Elaboración de un tutorial ra la ráctica
Plan de actuac¡ón al gruPo, vía
Exposic on co nceptu a a tra'ves d e vid eos/a u d to s q u SC envlian
o n de la s clases.
WhatsAP p en el ho rario esta b le cido d e d u raci
Los al u m nos pod ra n nteractua I con e
llla p rofeso f en el ho ra ri o habilitado para el
efecto.
de guías impresas donde pueden seguir las
Los/as estudiantes disponen
orientaciones y realizar anotaciones'
las que se irán
para el desarrollo de este módulo, se habilitan las dos horas, en
participación de los/as estudiantes.
intercambiando los contenidos con la
docente como los vídeos/fotos/audios
Todos los audios y vídeos enviados por el/la
enviados por los alumnos serán archivados
en la plataforma clasroom por cada
Desarrollo de la
teoría módulo realizado.
una huerta y anotan en el
Los/as estudiantes se leccionan un terreno Para
Desarrollo de la cuadernillo guía los Pasos.
También van gra bando el dimiento en audio o video ue envían algru

Construcción de "La alimentación sana empieza Por casa"


un
Aplicación del
En Ia ca en la zación, en la comunidad'

C¡mPe¡,¡¡
POR LA §XPRESIO}¡

una y social del Paí§.


v
v la mejora de empleabilidad, adecuada a las necesidades Y potencralidades del contexto económico
o @sinofocaloñcial

6 *-*-.r,n9,nor.o,
o @§inalocal

llurbe Nro 175 ci Eligio Ayala


-^"",-§-,","
495-487/8
(59521) wr inrog'rn*"r'soupv
@ @sinafocal
Asunción . Paraguay
MBAAPO. JEPOROMOMB4'APO
HA TEÍÁYGUA JEIKOPORA
I l,
'eil(
ndchl

U i nisrcri{) dc
iieE¡.¡o, e¡rpleo
50claL
Y sEcuRlDAD

fomacaón
M
SINAFOCAL
: ¿=.'áfiil8tl.,o*o.'Wptl
enfoque tñcluslvo en todos los ñiveles Eupaclonales
irr"l"
fortaleclenclo a los aclofe§ del sislema'
,nru,i¿" ¡"uorat. socrat y eonómiá de Ios benef¡cranos' adrculados
con los sector€s
la

PLAN DE CLASE
Fecha de clase:
Nombre de curso HORTI CULTURA ORGÁNICA

Docentes
rlaex ión ciudadana Total de horas: 80
lnstitución Decidamos, CamPaña
Horas
semanales 7
Día de clases Viernes sábado
Nombre de la Fase Módulo Labores de PrePa ración y mejoramiento
3.
Caaguazú
o Unidad delsuelo de la huerta
% del
30% módulo 70%
Cantidad de horas t2 módu lo
n e ra vi rt u al a travé S de h rra m e ntas a AS
Las cl a ses teó ricas SE d e SA rro ll ara n de ma
pac itaci o n e n el len guaje
q ue ti e nen los v las e stu d ia ntes, d esa ro lt ando a ca
a cceso
n d o a su n ivel
d e os/'as perso n as a ser capac ritadas, a d ec ua
e sa rro lado S po r os v las doce ntes
pa ra
Los co nte n idos teó ncos v tutori a es se ra n d
rro il o o
se I e nviado s previ me nte; pre sentados v e ntrega d o S d u ra nte el desa
a

enviados posterior al desarrollo del contenido'


plantea una participación
La propuesta para el desarrollo de todos los módulos
activa y protagónica de los y las estudiantes, de
manera que puedan ir incorporando
losaprendizajesteóricosalmismotiempoqueVancompart¡endosaberesy
p o n iendo e n prá ct rca los conte n idos.
pro m ove r e di át ogo de sa bere S, co m o p ta ct rca
E n todo m omen to SE bu sca ra
ca ra la const ucclo n d e d tza cativo.
Computadora
Teléfonos celulares con acceso a internet
Creación de un aula en Classroom
audio y/o vídeo)
Uso del WhatsApp (presentación por WhatsApp'
Materiales sobre los contenidos del módulo'
las acciones y realizar anotaciones'
Medios y aYudas Guías impresas con orientaciones para ejecutar
didácticas Se archivan en Classroom
Observación de la a plicación práctica de los Paso
para la PreParación s Y

mejoramiento delsuelo de la huerta'


Los/as estudiantes recibirán una guía para la
aplicación
Técnicas de
evaluación Cuaderno de notas.
Conocimientos Previos.
preparación del terreno'
Aplica las técnicas y distintos pasos para la
Se aplicará el criterio de
construcción de almácigos y elaboración de abonos.
logrado / no logrado.
(entrada)'
fvaluac¡ón diagnóstica, a partir de lluvia de ideas
la práctica (final), los/as estudiantes
Criterios Para la Evaluación formativa, á pirair. del informe sobre
envían a través delWh nes audios
evaluación
Desarro llo del Proceso de clase:
Los/as docente Y estu diantes se sa ludan. Ellla
do cente da la bienvenida Y
Saludo-
Presentación introducción al módulo

uná país.
adecuada a las ñe@§idade§ del contexto

o@
Y
v la meiora de la empleab¡l¡dad, @sinafoÉlof¡cial

6
Iturbe Nro 175 d Eligio Ayala
Asunción - Paraguay
(ss521)lg5-a87/s wwsinaf@lgov'pv
I1 CArtPAftq @sinaloÉl
Amablle
cluDADAI|A
f¡rt¡lGtl dGolÚ¡
i* rz¡ aúo'a23 tzs
Asnü¡'PY
l.rBA PO, JEPOROMO)4B4'APO
HA TETAYGUA JEIKoPoRA
Ilircx¡xlchr r rErÁ REKUÁ| rwli'l iL
I GOBIERNO NACIONAL le,le,7otúe,
fRABAJO, EMPLEO Y SEGURIOAD
soclAL lortalecEndo a los actqeg del s¡§lema
laboral, enfoqug tnclusNo en lodos los nNeles @uDacpnale§
bs bereñclañgs' erllculado§ con los sectores
de ,"r"i"i"*",¿" r"uotal, socral y eonóm'ü de

Se envía un vídeo Por WhatsAPP co rto


sobre horticultura orgánica.
rielo
del terreno; tipo de suelo,
centró n a e lecció n
E módul o 2 el desarrol lo SC
na hue rta
a ccesibil ida d v o rientaciÓ n; d rse
no de m o d e lo de o rga n rzacr o n d e u
protección. Estos co nten idos a bo rda do s
teni ndo e n cuenta acceso al agua v
n la base pa fa e desa rro llo de
teó rica me nte v pue stos en p ra ctica, constituYe
mejo ramie nto del suelo de la huerta
Conexión con el mód u lo 3 que foca liza en la pre pa raclo n v
e lo S u ntos a bord ue nvía a través de ud to
tema anterior EI docente rea za u na sllntesi s d
. lmportancia de una buena
Preparación del terreno. Concepto
preparación'
de forma c lo n M a te ria util izad o:
Abonos orgáni co s. Fu n crone S, Ti pos. P roceso
e impl e m ntos uti liza d os
época ca nt ida d v fo rma S d e a p lica ció n Equipos
me nsio n €S, removido d e S uelo
Const ruccton de al macl 8o, ubi caclo n, dl
as. Desinfecció n v
nrve la cro n Ap licació n de bo no S. Dosi S recomendad
recomen d ados. Tiécnica s d e
Presentación del desinfestac ]on de almáci go. Co ncepto. Productos
cro n No rm as de ucro n u he rram te ntas uti za d o s.
tema a desarrollar
producció n v comercia tzacro n d e
M a nejar adecu ada m e nte los p rocesos de
d os en ho rt icu Itura orgá n ica
General uctos h ortícolas, a fi n d e fo rma I técn tcos ca
p repa raclon del terre no abon os
Objetivos Cosnitivo. Aproxi maclon teórica v con ceptua sobre
(cognoscitivo, o rgán icos, n strucció n de a lmá cigo
jo ra ml e nto del suel o de la hue rta
Procedimental, Procedimental. Apl icactton de p repa racto n v m e
Valora r la rod ucci o n co
actitudi
utilizando videos, audios, audios Y fotos.
Presentación de conte nidos
y aplicación de abonos orgánicos,
Presentación de tutori ales (sobre elaboración
construcción de almácigos).
Plan de actuación Uso de rácticos.
mplos
ptua a través de vide os/raudi os
q ue se env ta n a gru po vla
Ex posición co n ce
de AS cl ases.
WhatsApp en el h o rario esta b lecido d e duración
profeso f en el h ora no h abi litado pa ra e
Los alu mnos po d ran nteractua r co n el/la
efecto.
Doshorasparalapresentacióndelospasosparalaelaboraciónyusodeabonos
orgánicos, junto con la explicación técnica'
pasos para la construcción de almácigos'
Dos horas para la presentación de los
Los/asestudiantesdisponendeguíasimpresasdondepuedenseguirlas
orientaciones y realizar anotaciones'
en las que se
para el desarrollo de este módulo, se dividen en dos las cuatro horas'
participación de los/as estudiantes y las
irán intercambiando los contenidos con la
prácticas.
Todos los audios y vídeos enviados por el/la
docente como los vídeos/fotos/audios
en la plataforma clasroom por cada
Desarrollo de la enviados por los alumnos serán archivados
teoría módulo realizado
d e terreno e n SU S fincas, e la bo ran v
Lo s/as e studi ntes re al tza n la p repa ra cton
a p can abo nos o rgá n icos 4 horas
de prácti ca Y, rea izan la co n strucción de
m ácigos (4 horas d práctica ). P ara
pone r AS p ra cticas, co nta ran co n tutoria les
a
preparados Por los/as docentes'
Todo el procedimiento será grabado Y compa rtido con el docente Y
Desarrollo de la
práctica com ñeros/as del cursq
CAHPAÑA
POR LA EXPREilOil
a de las
e§ uná
v la mejora de la emFleabilidad.
adecuada a las necesidados Y
del coñtexto -8
6 g **.r,n9,.norr,
.P,

Iturbe Nrc i75 cJ Elioro Ayala


Asunc¡ón - Paraouay
(59521 ) 495487/8 'n'*''"ffi
¡{BA'APO. JEPOROMOI'tB4'APO
HA TETÁYGuA JEIKoPoRA
ll¡¡r¡¡¡tlchr I TETÁ REKUÁI rY(Wli;
llirlis&riodc I aóernNo NAcIoNAL
fRABAJ O, El'tPLEO Y SE6URIDAD
soctAL fortalecEndo a los aclor€s del sistema,
enlooue Incluslvc en loclos los nlveles trupacionales'
ros benertcralÉs arricurados con los sectotes
;:1;H'#;;;;;;áiá"'"r v u*n¿n''i' de

Construcción de
La comida como herramienta ítica ara el Buen Vivir
un
Aplicación del
pio En la casa en la en la comunidad.

\/

cAUPAs,oi
PORIá EXPfi,€slst{
ClUtlADAll¡t
ffi 161d Co[&t
4,F'175
Su¡ana rile
Tcl: 425 860 - Directora
A§ttdart 'Pt

una soc¡al del Pais'


v
v la meiora de empleabilidad, adecuada a tai neesioades y pótenc¡alidades del @ntexto económico Y
o @sinala€lcf¡cial

6 o @sinalocal

Iturbe Nro '175 ci Eligio Ayala


@ @sinalo@l
Asunción . Paraguay
MBA'APO, JEPOROMOMSá'APO
HA TETAYGUA JEIKOPORA
:\ Iñ¡x,frlch¡
M r TETÁ REKUÁI ONAL
r GOBI ERNO NACI
,W, 1,"
f RABAJ O. Et.IPLEO Y SEGURIOAD SINAFOCAL .i- -¿
soclAL fofralecrendo a tos actores del sifárnY ^
eñf@ue ¡ncluslvo en todos los niveles supacionale§
benet¡clarig§, a,liculados con los seclores
Misióñ: cert¡fi€rácreditar los Procesos
Y para ia ¡nserción labolal. gocral y e@noñlica de los
garantizañdo Y contribuYendo a la product¡vidad Y y pnvado

PLAN DE CLASE
Fecha de clase:
Nombre de curso HORTIC ULTURA ORGÁNICA

Docentes
n ciudadana Total de horas: 80
Decidamos, Cam aña la
lnstitución Horas
semanales 7
Día clases Viernes y sábado
Módulo 4. La siembra los cuidados de las
Nombre de la Fase Y
Caa
o Unidad hortalizas
teórico del % práctico del
%
módulo so% módulo 50Yo
Cantidad de horas 22
n de ma n e ra vi rtu al a t rave S de he rrami e ntas a as
La S cl ases teó ncas se d e SA rro il ará
il ando la capa c itaci o n n e lenguaje
q ue tie n e n acceso o S v la s e stud ra n tes, d esa rro
d e los/ as perso n as a capa c itada s, ad e c ua n d o a su n tve t.
SE r
para
se ra n desa rrol la d o s por los v las docentes
Los conte n idos te óricos v tutor¡ al es lo o
e nt rega d os d u rante el d esarrol
ser e nvia d os p rev ta mente; p resentados v
enviados poster¡or al desarrollo del contenido'
La propuesta para el desarrollo de todos
los módulos plantea una participación
activayprotagónicadelosylasestudiantes,demaneraquepuedanirincorporando
que van compartiendo saberes y
los aprendizajes teóricos al mismo tiempo
po n iend o en prácti ca los conte n id OS
u scara p ro m ove r e d ál o80 de
saberes, co mo p ra cti ca
E n todo m o m nto se b
ra la const rucclo n d e n d iza tivo.
ca
Computadora
Teléfonos celulares con acceso a internet
Creación de un aula en Classroom
por WhatsApp' audio y/o vídeo)
Uso del WhatsApp (presentación
Materiales sobre los contenidos del módulo'
para ejecutar las acciones y realizar anotaciones'
Medios y aYudas Guías impresas con orientaciones
didácticas Se archivan en Classroom.
los pasos Para la se lección y siembra de
Observación de la aP licación Práctica de
semillas.
guía para la aplicación
Técnicas de Los/as estudiantes recibirán una
evaluación Cuaderno de notas
Conocimientos Prev ios.
las orientaciones recibidas' Se aplicará
Realiza la selección y siembra, siguiendo
el criteri o de logrado I no grado
UV ta de ¡d e AS (entrada).
Eval u aclo n diagnóstica, a parti d e
nforme sobre la práctica fi nal ). Los/ a s e stu d ta ntes
Eva luacjon fo rm ativa a pa rtir d e
una gu ta
nes v ud ios. P revla me nte rect b rra n
Criterios Para la env ta n a travé S del Wh astApP m áge
ítem (se lecció n siembra
evaluación co n los criteri os d e eva lua clon pa ra cada
Desarrollo del Proceso de clase:
ce nte est udi a nte S se sal u d a n Etl la d
oce nte d a a
Saludo- Los/a s do v
Presentación introducción al módulo.
POR LA EXPRESIOI¿
la
del contexto dtGrfid,l
adecuada a las neesidades Y

o@
v la meiora de la empl€bil¡dad 423 t lb O @sinafocaloficial

6
Iturbs Nro 175 cJ EliCro Ayala
Asunc¡ón - Paraguay
(sssztñgs¿gzlg w.sinalGlgov py
fo3h"***':;
inlo@sinafocal.gov.PY
@ @srnatmat i!
s,"#mi_,,,".
HBA pO.JEPORO|tot',lB4'APO
HA TEfAYGUA JEIKOPORA
Jli'rercadshi ,M r rErÁ nExuÁl
r éóatenN¡o NAcIoNAL
,wi. J.i, J.

TRABAJO, E'4PLEO Y 5EGURIDAD SINAFOCAL


§oclaL fodsleclendo a los aclore§ del sistema'
enfoque tncluslvo en todos los nrveles ocuDacloñales con lo§ sector€s
Mlsión: @¡tificar Y para la inserción labor"t so","r y áe los ¡eneliqa'ios'
"*no*iá" "irculado§
v

Rompehielo Un video sobre semillas nativas.

Conexión con el Docente Pllanteaunadinámica-laentrevista-pararecapitularloscontenidos

tema anterior anteriores realizar la conexión con el módulo 4'


La semilla. Condiciones que debe reunir
la
Ca racterísticas botá nicas; específicas.
germinativo. Desinfe cción de las
buena semilla. Determinración del Pod er
semillas. Equipos y materiales utilizados'
en
ii.rUr.. Épo.a. Método de siembra. tntervalo de siembra. Siembra
oportuno'
Etapa Momento
almácigo.- Trasplante. Concepto' Finalidad'
Distancia' Cuidados'
oistaniia.- Repique. Concepto' Época'
ira"r.l". t"ál,Jlo. Época. Tipos. Materiales utilizados. - Desbrote.
Técnica
utilizados'
adecuada. Equipos. Herramientas y materiales
Riego.concepto.Calidaddeaguaparaelriego'Sistemaderiego.Frecuenciade
riego. Equipos utilizados. Técnicas de riego' lmportancia'
- Raleo' Finalidad'

Épo.r. Técnica de realización' Densidad recomendada'


Controldemalezasenelalmácigo.lmportancia.Formasdecontrol:manual.-
No rm as de preca ucIOn.
Reque n m iento de n ut ne nte S
ferti za ntes
Fe rti lizante s Co n ce pto. Ti po S d
prod uccl ón Apl icación Méto d o s.
Presentación del según las especies hortíco las v ti po de
M omento. Dosis. Med ida s de u ción.
tema a desarrollar
p rod ucclon v comerci al izació n de
Ma neja I adecuada me nte los pro ceso S d e
en horticult ura orgá n ica
General hortíco las, a fi n d e fo rm ar técnicos ca
las ca racterír stica S v co ndicione s de
Cosnitivo. De SA rro lt ar teó rica v conce pt ua lmente
segú n e species ho rtíco la S,
Objetivos la s seml la s pa ra la s iembra; época v m étodo
la sele cc]on de sem ll AS v cu Itivo
(cognoscitivo, Procedimental. APlicar los con ocitml e ntos realizando
Procedimental, de especies hortícolas.
Valorar la n ca.
la s semi il 3S,
Presentació n de co nteni d OS, p resentaci on de t uto
ria le S SO b re

la siembra sel eccl on de casos ), contro de


ca racte rísticas de las sem il las, sobre
malezas Y uso de fertilizantes'
Uso de ejemPlos Prácticos'
para acompañar la siembra y observar los
Visitas a las fincas de cada estudiante
Plan de actuación avances.
n al grupo, ta
Expo si cron conceptual través de videos/raudios que se e nv ta
a
d e AS cl ase s
W hatsApp e n e hora no esta blecido de duración
Et mód u lo t¡ene L 1 h oras te o ricas,
que SE ra n d IV idi d as en cinco encuentros, de 212,5
desa rrol lo d e as teoría s co n las
horas de d uraclon ca d a uno, inte rca la n d o el
prácticas.
profesor en el horario habilitado
Los/as estud¡antes podrán interactuar con eula
pueden seguir las orientaciones
para el efecto y dispondrán de guías impresas donde
y realizar anotaciones.
como los vídeos/fotos/audios
Todos los audios y vídeos enviados por el/la docente
por cada
Desarrollo de la enviados por los alumnos serán archivados en la plataforma clasroom
teoría módulo realizado.
e sem il la S pa ra e c u Itivo Procede ran a
Los/as estudiante S re al tzara n a SE lecció n d
de ma lezas v a pl rcacl o n de
cultivo y cuidado de los a lmá c igos e m na cro n
Desarrollo de !a nutrientes).
ñamiento sencial en sus fincas ra la
práctica Los/as estu diantes recibirán un
una a
del contexto económaco Y
adecuada a las ne€sidados

o@
Y
v la meiora de la emf,leabilidad, @sinálo€loicial

6
Ituóe Nro 175 Eligro Ayala
cJ
Asunc¡ón - ParaguaY
(ssszl )lss-+gz¡s wlw'sinafocal gov py
@sinalo6l
@siñaloGl

i it,

As¡rf,¡lr! - tly
l.lBA'APO, JEPOROTTOMBA'APO
HA ÍETAYGUA JEIKoPoRA
] Ii nLichl
'&il(
r rErÁ REKUÁI fú'W't L
\litri\t(fl)dc
fRABAJ O, EIiIPLEO Y 5E6URIOAO
soclaL
ac.editar "",*,":::o":u,::):.:::::ü==,*=,1i1N*t].:.:
;#"i;il;;;;iJ";ii. soc'"t v económiü de los bererrcranos arl.ulados
coñ los s*lores

obse rvaclo n v a p li cació n


por los/a s estudi antes n m ágenes,
Cada proced m iento deberá ser regi strado
pa rti ran co n ellla docente v los
audios, a ud iov isual €S, que posteriorm e nte com
demás com
La s sem ¡l la s so n uno de los pi la res fund
amenta le S d e a agroe co logía, e S do nde
Construcción de
ra da Í vl d a a lo a n imal
un comienza term ina a vida
Aplicación del
En la casa enlao za en la comunidad.

CAÍPAflA
POR Le EXPRg¡lOtt¡
p,l, tt¡¡1 c, cotótlclUDADANA
TeI4er850-423 175
As¡r¡&r - PV
"'s#"fl,1T,:l[10".
una a la
y smial del Pais.
v la mejora Ce empbabil¡dad, adecuada a üs necesioaoes
y póiencralidades del conterto económico
o @sinab€loficial

6 *,,n9,n0,r,
o @sinafÉal

Iturbe Nro 175 cr' Eligro Ayala


-".^,9",",.
495-487/8
(59521) w into@''nPnr'go'pv
@ @sinalocal
Asunción - ParaguaY
r TETÁ REKUÁI
r GOBI ERNO NACIONAL

enfeue rnclus¡vo eñ todos los nlveles eupaclonales' lodaleclendo a los aclores del sistema,
s6tores
;:l;i;;;;;;6";al socralv e@nóñr* de los benerrcranos ad¡culados con los
Fri,rado

PLAN DE CLASE
Fecha de clase:
Nombre de curso HORTICULTURA ORGÁNICA

Docentes
resión ciudadana Total de horas: 80
Decidamos, Cam por la
lnstitución
Horas
semanales 7
Día de,cla§es Viernes sábado
Nombre de la Fase Caa
o Unidad Módulo 5. P enfermed ades de las hortalizas
teórico del
%
% práctico del
43% módulo 57%
Gantidad de horas 7 módulo
rro lla ra n de ma nera VI rt ua a travé s de h e rram ientas a la S
Las cla SCS teó rcas se d e SA
ndo la ca pacitació n e n el lengua je
que t¡ e nen a cceso los v las e stu d ia ntes, desarrol la
d e lo sl,as perso nas a ser capacitad as, a
d ecua nd a su n ivel
n d e sa rro llados po r OS v as doce nte s
pa ra
Los co ntenid os teóricos v tutoria les sera
se f enviado s previa me nte; pre SE ntad
os v entregado s d u ra nte el desa rro ll o o

enviados posterior al desarrollo del contenido'


plantea una participación
La propuesta para el desarrollo de todos los módulos
de manera que puedan ir incorporando
activa y protagónica de los y las estudiantes,
losaprendizajesteóricosalmismotiempoqueVancompartiendosaberesy
poni e ndo e n p fa ctica os co nten idos.
promover el d¡á logo d e sa b eres, como práctica
En tod o momento se busca ra
ra la co nstrucción del a rendi za s n ificat,rvo

Computadora
Teléfonos celulares con acceso a internet
Creación de un aula en Classroom
audio y/o vídeo)
Uso del WhatsApp (presentación por WhatsApp'
Materiales sobre los contenidos del módulo'
las acciones y realizar anotaciones
Medios y aYudas Guías impresas con orientaciones para ejecutar
didácticas Sea rchivan en Classroom
de plagas en la huerta
Observación de la aP licación P ráctica del control
Y

enfermedades de las plantas cultivadas'


Los/as estudiantes recibirán una guía
para la aplicación'
Técnicas de
evaluación Cuaderno de notas
Co noclml e ntos p revi os
d e S d e las horta li zas cultiva d dS, sera
Rea iza e co nt ro de p lagas v e nfe rmeda
rtal tzas c u Itivada s, sigu ren d o AS
evaluado e logro de la cal ida d de las ho
ori e ntacio n es recl b idas. Se apl ica ra el c rite flo d
e o gra d o no logrado I
Eval u aclo n diagnóstica, a parti d e UV ra de
ide as (entrada).
Eva luación fo rm ativa a pa rtir d e nforme
sobre la p ráctica (final). Los/a s e stu d ta ntes
una gu ta
envla n a través del Wh astApP m ágenes v audios. P revia m e nte
Criterios para la
evaluación con los criterio s de evaluación
Desarrollo del Proceso de clase: 6¡¡PA§A
Lq
Saludo- Los/as docente Y e studiantes se saludan. CIUOADATIA
EUla doce nte da la bie nvenida e introducci
ón almódulo.ffi!031 cl Cdóñ
Presentación
una 4e
v del contexto
adecua{ia a las ne*s¡dades Y
v lá meiorr de la empleabilidad,
O @sinafo€lof¡cial

6
Ituóe Nro 175 c/ Eligio Ayala
Asunción " Paraguay
-^""§.,","
495-487/8
(s9521 ) s**,,n9,.nouo, inro@,inPur.so,.pv r,ffiffiitAmabire
T.IBA'APO, JEPOROMOT'IBA'APO
HA TEÍÁYGUA JEIKOPORA
Nh,uxnilchn
'"M ?\ffi t -
^
TnABAJO, Ei'IPLEO Y SEGURIOAD SINAFOCAL
: ¿'"'$e=J8ft!.,o*o.
soclaL niveles ocuDaclonales. fortaleclendo a los aclore§ del slstema
enloque lncluslvo en todos los 'v
Misión: ert¡ñcar acreditar ¡os Procesos laboral socral ¿" foa ¡eneliclanos articulados @n lo§ seclores
Y actrva para la rnserción
garantizañdo Y
á la productividad Y "*n*'ó"

Un video sobre control de Pl s en la huerta


Rompehielo y los/as estudiantes deben
Do cente pl a ntea una di n am rca -presenta pal a b ra s clave S
reca pit ula lo S co nteni dos anteriores Y realizar
la
Conexión con el d ecir al go q u e compl e mente- p a ra
tema anter¡or conexlo n con el módulo 5
n las hortalizas. Métodos de co ntrol
Principa les p lagas v e nferm eda d es q ue ataca
Ca ra cte rísticas. Do sifi cació n Formas
de
fírsico v natu ral lnsecticid as natura les
a p li cacto n Eq u pos utilizad OS
pa ra su a plicación

Co ntrol d e e nferm e d ade s Co ntrol natu


ral M e d ida S preve ntiva s Fu n gi cidas
Presentación del
as n atura le s
tema a desarrollar natura les lo a base ext ra ctos natu ral es. Nemáticid
prod ucclo n v co m e rcia li za cron de
M anej ar a d ec ua d a mente os p roce sos de
citado s e n ho rti c u Itu ra o ca
General rod uctos ho rt ícolas, a fin de forma I téc n rco S
pt ual sobre p lagas v nferm eda d es
Objetivos Cosnitivo. B rinda r info rma cron teóri ca v conce
control na tura t.
(cognoscitivo, que taca n a las ho rtal izas v m étodos v me d ida S d e
plagas v enfermed ades
Procedimental, Procedimental. Aplicar los sabe res sobre control d
Va lo rar la n d a m e ntos SA nos.
actitudinal)
Pre sentació n de co nteni d s teóri cos, sigu
iend o los ítems del módulo, uso de PPT'
p lagas y enfermedades.
Presentación d e tutoriales so b re co ntrol de
Plan de actuación Uso de m
Expo si cron concePtual a través d e una
pre se ntació n previ amente el aborada
u d ios q ue se e nvra n a grupo, vla
Expos rcto n co nceptu al a t raves de vi d eos/a
Wh atsApP e n el ho ra rio esta b lecido d d uraci on de las cl ase S. EI desa rro llo teórico

abarcará tres horas.


profesor en el horario habilitado
Los/as estudiantes podrán interactuar con eula
pueden seguir las orientaciones
para el efecto y dispondrán de guías impresas donde
y realizar anotaciones.
como los vídeos/fotos/audios
Desarrollo de la Todos los audios y vídeos enviados por el/la docente
la plataforma clasroom por cada
teoría enviados por los alumnos serán archivados en
módulo realizado.
p lagas v enfermeda d es en sus cultivo s.
Los/as estu d ia ntes rea liza ran e co ntrol de
de la S o bserva cio nes por esc rito
Desarrollo de la Recibi ran u n a g u ta pa ra el control v registro
re su
Cada estu d ta nte sentará un info rm e a través de u n a ud io so b
que comemos está muy ligada a la
Construcción de Alimentos sanos, cuerpo sano. La ca lidad de lo
un pri salud ública el bienestar
Aplicación del
En la casa, en la nización, en la comunidad

eanpeÑt
PORIá§TPRESSN
IIUOADAT{A
t arl3 t031 d C0¡Ó.,
Td:¡125850'{TJ,h
AsrÚ¡'Pl Susana Aldana Amablte
Dlrectora EiecuilyB
de
es una y social del País.
y potenc¡álidade§ del coñtexto económico
o
6
y la mejora de la empleabilidad, adecuada a las necesidades @sinale€lofcial

a"-" *rr..,9,.nor.r, in'o@''P'r'gou'Pv


0 @sinafocal

Iturbo Nro 17ÉEligio Ayala (59521) 495-487/8 @ @sinalocal


Asunción - Paraguay
MBAAPO, JEPOROMO}lAA'APO
HA TETÁYGUA JEIKOPORA

: ¿'"H§iHt!.,o*or 'W""lNr - It,^


enfoqL¡e rnclusivo eñ lodos
ios nrveles ocupacronales fod€lec¡end-lrtrl",::t ;jJ,]'
tos ¡enefc'a"os' artculados con los sectores
para la rnser¿,ón laboral, socral y econor;;tcie

PLAN DE.CLASE
Fecha de clase:
Nombre de curso HORTI CULTURA ORGÁNICA

Docente§
Total de horas: 80
lnstitución Decid na rla resión ciudadana
Horas
semanales 7
Viernes sábado
Nombre de la Fase azu
o Unidad Módulo 6. Producció n de hortalizas Cosecha
Yoleórico del % práctico del
s0% médulo so%
Cantidad de horas 10 módulo
VI rtua a través de herra m ientas a la s
Las cla ses teóri cas se d esa rrol la ran de
ma nera
n d o la ca pacitació n en el le ngu aje
que tienen a cceso los v as estud ia ntes, desarrol la
ecua ndo a su nivel
de lo slas pe rso na S a ser ca pacita d dS, a d
n d esa rro ll ados po I lo S v as d oce
nte s pa ra
Lo s co nteni d OS teó ricos v tutoria les sera
prese nta d OS v entregado S dura nte e desa
rro llo o
SC I envi ados previa me nte;

enviad os posterior a d esa rrol lo d e co ntenido


La pro puesta pa ra e desa rrol lo de
to dos lo S mód u los plante a una pa rtici pa clon
ndo
a ct¡va v p rota gó n ica de los v las est
udia ntes, de m a nera q ue pue da n tr n co rpora
.te m po que VA n compa rti e ndo
sa be res v
los p rendi zarjes teó ncos a m IS mo t
poni e ndo e n p ráctica os co nten idos.
ra promover el diá logo d e b eres, como práctica
En tod o momento se busca
je n ificat ivo
eda ra a co nstrucción del a re ndi za S

Computadora
Teléfonos celulares con acceso a internet
Creación de un aula en Classroom
audio y/o vídeo)
Uso del WhatsApp (presentación por WhatsApp'
Materiales sobre los contenidos del módulo'
las acciones y realizar anotaciones
Medios y aYudas Guías impresas con orientaciones para ejecutar
didácticas Se archivan en Classroom
Observación de Producci ón y cosecha de
hortalizas'

Técnicas de Los/asestudia ntes recibi rán una guía Para la aPlicación'


evaluación Cuaderno de notas'
Conoci mt e ntos p revi o s
rtal izas, sigu iend o la s o ne nta c ione S
Alcance de la prod u ccron v co sech a de h
recibi d as. Se aplica ra e c rite
'lo de logrado n o logrado I
d e dea S (entrada
Eva ua cro n di agn o stica a pa rti r de luvi
so bre la prá ct,ica fina r) Los/as est udiante
s
Eval u aclo n formativa a pa rti r del info rm
gu
genes v a udi o s Previame nte recibi ran u n a
ta
Criterios Para la envlian a través d e W hastAp p rma
si e m b
evaluación co n los criteriosde eval u acro n pa ra ca d ítem (selección
Desarrollo de I Proceso de clase:
Los/rAS docente v estud ta ntes se SA uda n. POR LA
Saludo-
mód ulo.
Presentación docente da la bi e nve n id a e ntrod ucci o n a
ld:.Abld{fr-181
identificar describil¡andn - PY
Rompehielo Fotos de roductos ue los estudiante s deberán
e§ una social del Pai§'
Póten§iqlldade§ del contexto
e@¡ómioo Y
y la mejora de la empl6abilidad, ádecuada ;la; necesidade§ Y
@sinatoeiofrc¡al

6
Iturbe Nro 175 c/ Eligio Ayala
Asunción - ParaguaY
§
(59521 ) 495-487/8
@
w\${.sinafo€l.gov PY
@
inf o@sinafocal. gov.PY
@sinalo@l
Amablle
Elecutlva
Directora
MBA'APO, JEPOROMOMBA'APO
HA TEfAYGUA JEIKOPORA
lli'efi¡alshr
,M r rerÁ nExuÁt
r GOBI ERNO NACIONAL
,W* .r"t | ":
\lin¡rrcn, rlc
TRABAJOEMPLEO Y SE6URIOAO
soclaL
SINAFOCAL
fortaleciendo a los actores del s¡slema,
.i-L(¡,
enfoque lndus¡vo en lodos los niveles @upacionales. adicúlados con los seclores
M¡sión: cert¡ñcar
luerza pa¡a la inserción laboral socraty eonónrca Oe los beneliciano§.
gerant¡zando Y

Doce nte p la ntea u na d rna m rca -co m p arti r re


sulta dos- para reca p itular los
Conexión con el
m ód ulo 6
tema anterior conte n idos a nte riores rea l¡ za I a co nexi on con el
Tipo de Productos frescos
Periodo de cultivo de cada rubro.
Producción de: Hojas, Flores, Frutos, Raíces, Bulbos
Maduración de los frutos
Momento de Cosecha
Presentación del Recolección y manipulación en el campo
tema a desarrollar Técnicas de Recolección
comerci al tzacto n de
M a ne ja r adecuada me nte los pro ceso S d e p rod ucclon v
en h orticultura n ica
General hortíco a fi n d e fo rm ar técnicos ca
producción y cosecha de
Objetivos Cognitivo. Brindar inform acron teórica y concePtual sobre
(cognoscitivo, ho rta izas.
de ho rta liza S
Procedimental, Procedimental. Apl ica r o s SA bere s sobre prod uccro n v cosecha
Val ora I la rod ucci o n el co n sumo d e a l¡mentos SA nos
actitudi
Elaboración de conten idos teóricos Y Prácticos'
Presentación de contenidos, presentación de tutoriales'
Plan de actuación Uso de mplos
nvta n a grupo, vra
Expo sl cron conce pt ua a través de videos/a udios que se e
clases
W hatsApp e n e hora rio esta blecido de duración d e las
profesor e hora rio ha b,il itado pa ra e
Los a lumnos pod ran inte ra ct ua r co n ellla n

efecto.
Los/asestudiantesdisponendeguíasimpresasdondepuedenseguirlas
orientaciones y realizar anotaciones'
que se
para el desarrollo de este módulo, se dividen en 2,5 las cinco horas, en las
de los/as estudiantes y las
irán intercambiando los contenidos con la participación
prácticas.
vídeos/fotos/audios
iooos los audios y vídeos enviados por el/la docente como los
plataforma clasroom por cada
Desarrollo de la enviados por los alumnos serán archivados en la
teoría módulo realizado
aPrendidas.
Los/as estudiantes aPl icarán las técnicar s de cosechas
Cada estudiante Preserntará un informe a través
de imágenes.
Desarrollo de la
Visita a las fincas
q e menos da n a al medi o
La agroeco logía es uno d e o S si ste m as productivo S u
Construcción de
a mbi e nte v hasta p uede llega Í a repa Íal
los da no S causado por sl ste m as prod uctivos
un principio convencionales.
Aplicación del
princi En la casa, en la zación, en la comunidad.

CAllPAÑA
POR LA ETPRESIOI
CIUDADANA
M3 t@l dCoÉrt
fd: a2fi 850' 4Í3 175 Susana
¡srr¡t¡t'B
la
9§ una
del contexto económico y social del Pai§.
v la mejora de la empleabiltiad, adecuada a las ne@sidades y poienclalidades
o
(,@=6
@sinato€lofc¡al

6 w py rnfo@shafocal gov py
0 @sinaf6al

Itu.be Nro 175 d Eligro Ayala (59521) 495¡87/8 s'nalmt gov


@ @sinafo€l
Asunción - Paraouay
MBAAPO. JEPOROMOT'.lB4',APO
HA TETAYGUA J€lKoPoRA
r TETÁ R EKUÁI
\linislt¡iodc
?RABAJO,EMPLEO Y SEGURIDAD
soclaL
r GOBIERNO NACIONAL 'W;í*u .:;del s¡stema,
enfoouelnc¡usivoenlodoslosnlveles@upacloñalesfoftalecEndoalosaclofe§ con los sectoaes
oo los benericraÍros articulados
il,HHnsJllio;ijoi-j1-o"i"lv "*no''i"
v ofivado

PLAN DE CLASE
Fecha de clase:
Nombre de curso HORTICULTUnA OncÁrutcA

Docentes
rla resión ciudadana Total de horas: 80
lnstitución Decidamos, Cam na
Horas
semanales 7
de clases Viernes sábado
Nombre de la Fase
r: Caaguazú
o Unidad Módulo 7. Comercialización
% teórico del % práctico del
60% módulo 40%
10 módulo
La s cl ases teó ricas se desa rro il ara n de
ma n e ra VI rtu al a t raves de he rrami e ntas a as
n e I lengua je
q ue t te n e n acceso o S v la s stud ia ntes, d esa rro ando la capacitación
d ec ua n d o a SU n ive l.
d e I osl,as perso n as a se r capacitadas,
Los co nte n idos teó ricos v tutorial ES de sa rrol la do S po I los v las doce ntes para
SE ra n

previa me nte; pre SC ntados v entregado s d u ra nte el desa rro


o o
se r env iado S
enviados posterior al desarrollo del contenido'
plantea una participación
La propuesta para el desarrollo de todos los módulos
que puedan ir incorporando
activa y protagónica de los y las estudiantes, de manera
y
los aprendizajes teóricos al mismo tiempo que van compartiendo saberes
poniendo en práctica los contenidos'
como práctica
En todo momento se buscará promover el diálogo de saberes,
ca ra la construcción del ndiza cativo.
Metodología
Computadora
Teléfonos celulares con acceso a internet
Creación de un aula en Classroom
y/o vídeo)
Uso del WhatsApp (presentación por WhatsApp, audio
Materiales sobre los contenidos del módulo'
Guías impresas con orientaciones para ejecutar las
acciones y realizar anotaciones'
Medios y ayudas
didácticas Se archivan en Classroom
Observación
Técnicas de Guía se preguntas cerradas
evaluación Cuaderno de notas

Evaluación diagnóstica y formativa, a partir de


lluvia de ideas (entrada) y guía de
Criterios para la
evaluación reguntas
Desarrollo del Proceso de clase:
Saludo- Los/ as docente v e stud a ntes SC sa uda n.
Presentación a do ce nte da la b¡ e nve n ¡d a e ntrod uccl on
a mód u lo. cupr§l
POR LA

Un video sobre comercialización de ductos hortícolas

Conexión con el Docente pl antea una di n aml ca -mostra nd o p rod uctos de


la s hue rtas- pffi3; 4?i

la conexlo con el mo d u lo 7
reca itul ar los co nteni d s ante riore S rea za I
n
tema anterior

ias lá de
es una á garatrtizar
y poteni¡álidades del contexto económico y sccial dei Pais.
y la me¡ora de iá empleabilidad, adecuadá a las neesiciades
o
llurbe Nro
6
.t7S
cJ Eligio
Asunc¡ón - Paraguay
Ayala (59521)
4 "."
495-487/8 -@
ww sina-olgov .
py ^e"""
¡nfo@sinafocalgov py
0
@ @sinafo@l
}IBA'AP.O, JEPOROMO},IBA'APO a
HA T€ÍAYGUA JEIXOPONA t
ll,,¡cmrrtlch¡
r TETÁ REKUÁI
Ilhrsttno d«
fRABAJq E}IPLEO Y SEGURIDAO
50crAL
r GOBIERNO NACIONAL 'wü:'
enfoque ¡nclusivo en todos ¡os niveles ocupac¡onales. folaleciendo a los actorgs del sistema.
luerzá Iábor¿l active para la iflserción labora!. §ocra, y emnónlica de los beneflqanos. adiculadog con los sectores

lnformación e investigación de mercados de Buenas prácticas agrícolas (BpA)


Estrategias de posicionamiento.
Estrategias de comercialización
Decísiones sobre líneas de producto
Decisiones de marca. Embalaje.
El desarrollo de nuevos mercados
Cadenas de producción
lnfluencia del manejo poscosecha
Almacenamiento
Presentación del Transporte
tema a desarrollar Rentabilidad de producción
Manejar adecuadamente los procesos de producción y comercialización de
Objetivo General productos hortícolas, a fin de formar técnicos capacitados en horticultura orgánica
Cosnitivo. Brindar información teórica y conceptual sobre investigación de márcado,
posicionamiento y comercialización de productos; cadena de producción y
Objetivos rentabilidad
(cognoscitivo, Procedimental. Elaborar una propuesta conjunta para la comercialización de los
Procedimental, productos.
actitudinal) AgU!!djna.!. Valorar la comercialización conjunta y solidaria.
Elaboración de contenidos teóricos y prácticos.
Presentación de contenidos, presentación de tutoriales.
Plan de actuación Uso de ejemplos prácticos.
Exposición conceptual a través de videos/audios que se envían al grupo, vía
WhatsApp en el horario establecido de duración de las clases.
Los alumnos podrán interactuar con el/la profesor en el horario habilitado para el
efecto.
Los/as estudiantes disponen de guías impresas donde pueden seguir las
orientaciones y realizar anotaciones.
El desarrollo teórico de este módulo, se realizará en dos jornadas, de 3 horas cada
una, en las que se irán intercambíando los contenidos con la partic¡pación de los/as
estudiantes y las prácticas.
Todos los audios y vídeos enviados por el/la docente como los vídeos/fotos/audios
\- Desarrollo de la enviados por los alumnos serán archivados en la plataforma clasroom por cada
teoría módulo realizado.
Desarrollo de la
práctica Elaboración de un plan de comercialización conjunta
Las actividades económicas productivas deben centrarse en el valor y la dignidad de
Construcción de
la vida, antes que priorizar solamente lucros y acumulación de capital. El dinero es
un principio
importante, pero primero está la vida.
Aplicación del
principio En la casa, en la organización, en la comunidad.

CATMAftA
POR I.A EXPRESOTI
cruDADAtl{ Susana Amablle
P¡t l@'l dCd6n
Dlrectora
&¡325850.a23 l 7u
A¡¡tr. t

."""9". @ e
y la meiora de la empleab¡l¡dad. adecuada a las necesrdad$ y poleñcralidades del @ntexto económico y soc¡al del pais.

@
Iturbe Nro 175 c/ Eligro Ayala
Asunc¡ón - Paraguay
(5952'1) 495-487/8 w\r:sinafo€t.gov.py inlo@srnaímat gov py I
ó
@sinabcaloltc¡al
@s¡nafocal

@sinafocal
: ¿'"S*il8t!.,o*o.'ry6.,,
fortalec¡endo,a lo§actores del sislema.
enfoquo rnclusrvo en lodos los nveles ocupacronales
;;;l;i;;;;" ú"tal socral v económ¡€ ce los benerrcranos artrcuraclos con los sectores
DriYacio

PLAN DE CLASE
Fecha de clase:
Nombre de curso HORTICULTURA ORGÁNICA

Docentes
Total de horas: 80
lnstitución Decidamos, CamPaña por la exp resión ciudadana
Horas
semanales 7
Viernes sábado
Módulo 8. EmPrendedorismo Habilidades
Nombre de la Fase Y
u
blandas
[ugar:
o Unidad
% teórico del % práctico del
60% módulo 40%
Cantidad de horas 15 módulo
m ane ra irtua a través de herram te nta s a las
La S clases te onca s se desa rrol la ra n d e
la ca pa cita c ron e n e I enguaje
q u e t ien e n acce SO OS v la s est udi ante s, de sa rro ll a ndo
I

a S u n ive
de los/as personas a se r ca pa citada S, adecuand o
la d os por los v la S docentes para
Los conte n idos teóricos v tutori ale S se ran desarrol
se r e nvia d os p revia mente; p resentados v e
nt rega d OS d u rante el d esarrol lo o
enviados posterior al desarrollo del contenido'
plantea una participación
La propuesta para el desarrollo de todos los módulos
que puedan ir incorporando
activa y protagónica de los y las estudiantes, de manera
saberes y
los apiendizajes teóricos al mismo tiempo que van compartiendo
poniendo en práctica los contenidos'
En todo momento se buscará promover el diálogo
de saberes, como práctica
Metodología ra la construcción dela rendiza S nificativo
Computadora
Teléfonos celulares con acceso a internet
Creación de un aula en Classroom
Uso del WhatsApp (presentación por WhatsApp,
audio y/o vídeo)
Materiales sobre los contenidos del módulo'
las acciones y realizar anotaciones'
Medios y aYudas Guías impresas con orientaciones para ejecutar
didácticas Se archivan en Classroom
y archivados en Classroom serán los
Técnicas de Los archivos Producidos Por los/as estu diantes
evaluación medios utilizados P ara obtener la evaluación'

Criterios Para la
evaluación Evaluación formativa a rtir de la entrega de las gu ías cumplimentadas
Desa rrollo del Proceso de clase:
Los/as docente Y estudiantes se saludan. El/la
doce nte da la bienvenida e
Saludo-
Presentación introducción almódulo
las fincas ca sinas.
elo lm nes de mercados donde se venden roductos de
co m e rcia liza cro n nJ u
Los/ as estu d ta ntes p resenta n el ava n ce d e la n de
p

Conexión con el
tema anterior
pa rti r de mrsmo se retoman conce ptos teóricos v se
em ndedora an de negocios.
cone cta co n
Pc,f,
r.ffi
75
nt ro d u ccton a la Cu Itura E m p rended o ra.
ra del P la n d e
Presentación del PI and e Nego cios ¿ q ue es v pa ra q ue si rve ? Est ructu
ca Gen e racro n d e ldeas de ;ios
tema a desarrollar Pla n ificac ton Estra'
ia
e§ una a gargntizar
y social del País.
la mejora de la gmpleabi¡¡dad, adecuada a las nec€sidades y potenoclidades del contexto económico
v

6
Iturbe Nro '175 c/ Eligro Ayala
o
(59521) 495487i8
@
w.sinafocal.gov PY
@
inlo@slnafocal. gov.PY

Asunc¡ón - ParaguaY
MBÁ'APO. JEPOROMOiTBA'APO
HA TETÁYGUA JEIKoPoRA
.\1,$rn(lc11l r rErÁ REKUÁI f*#1,,,, , .
\lini\t(rrt)dc
Et'IPLEO Y SEGURIDAD
r GOBIERNO NACIONAL dcí\a,1<ib- -
TRABAJ O,
socrAL fortalecEndo a los actofes del sislema'
enfoque inclusivo en lodo§ los niveles ocuoaclonales con los sectores
i'L'üiJi"*"¡""1"u",a1. social y económiü de los beneflcranos' adrculados

Estudio de Mercado Y Fin anciero


producto o servicio
ldentificación del Público objetivo. Descripción del
producción' Costo fijo y variable'
Promoción y distribución dei producto Costo de
FijaciÓn de Precio
Aspectos legales de una EmPresa
y EIRL Definición de
f mpresa Oei¡n¡c¡ón. Clasificación de Empresa: Unipersonal
para la legalización de
sociedad Anónima y clasificación. Requisitos Tributar¡os
una (Micro Empresa, Empresa). Utilización de documentos legales: Facturas,
Formularios , Pagaré, Recibo
Motivación Laboral
y Motivación' Manejo
Trabajo en Equipo (Definición, lmportancia) Autoestima
de Conflictos y Mediación' Valores en elTrabajo
Comuni caci on Asertiva v L¡d e ra zgo
Co nducta Asertiva D efi n rcro n e lmportanc¡ a
Comuni cacl o n lnte rperso nal
(Le nguaje Ve rbal v Corpora r) Liderazgo Defi n tcr ón,
m po rtancia

Clasificac ton d e Lidera Toma de d eci sl o n e S


n comercla liza cton d e
M anej ar a d e cuada m e nte los p roce sos de producció v
rod u ctos ho rt ícolas, a fin de forma r té cn icos citad o s e n ho rti c u Itura n ica
Objetivo General
Objetivos
a sobre cu Itura e m pre nded o ra
(cognoscitivo, Cognitivo. Bri ndar info rm aclo n teó rica v co nceptu
nego cito.
Procedimental. E la bo rar u na p ro p uesta conj u n ta d e la n de
p
Procedimental,
Va lo rar la cult u ra empre n d edora
Elaboración de contenidos teóricos y Práct¡cos
Presentación de contenidos, presentación de tutoriales'
Plan de actuación Uso de rácticos.
m
ptua a través de videos/a udios
que SC e nvta n a grupo, V ta
Expo slclon conce
d e las clase S
W hatsApP e n el hora rio establecido de d ura cto n
pa ra el
a profesor e n e hora rio ha b il itado
Los a lumnos podrá n ¡nte ra ctua r co n el/l
efecto.
Los/as estudiantes disponen de guías impresas donde pueden seguir las

orientaciones y realizar anotaciones'


El desarrollo teórico de este módulo, se realizará
en tres jornadas, de 3 horas
los contenidos con la
teóricas cada una, en las que Se irán intercambiando
part¡c¡pac¡ón de los/as estudiantes y las prácticas'
como los vídeos/fotos/audios
Todos los audios y vidlos enviados por el/la docente
la plataforma clasroom por cada
Desarrollo de la enviados por los alumnos serán archivados en
teoría módulo realizado
de la zo na de Caaguazú. Videos con
Presentar una ex periencia de P lan de negocios
experiencias de las feriantes de Amucap'
de lndustria y comercio /
contar con la participación de técnicos del Ministerio
técnicos del Deag/Mlc/MT' que se
Ministerio del Trabajá (Videos de entrevistas a
Desarrollo de la comparten vía WhatsAPP.
Pro ner un lan de
pe ro so lo come n za ndo
Ni ngún e m pre nd im le nto e stá ibre de o b stácul
s,
Construcción de
un sorteando cada uno
Aplicación del
En la en la organizació en la comunidad
* r001

de
una
v económico
y la meiora de empleabilidad, adecuada a las ne@§idades Y Potenoa,idade§ del coniexio Y

O @sinalocalofcial

6
Iturbe Nro 175 c/ Eligio Ayala
"".",4,","
495-487i8
(5952'1) ***,n9,n",0,
s inro@"'n9"r'goupv
Q @sinatocat

@fftd"moana AmaL'r"
Asunción. ParaguaY Dlrectora Elecutiva
MBA'APO, JEPOROHOMB4'APO
HA TETAYGUA JEIKOPORA
ll,ftnonJch¡

Ilirri\rcrr,(ic
TNAAAJO,EMPLEO Y SEGUNIDAD
: ¿'Jáá'J8ft!.,o*or'ffi*;;, :
§ocrAL fortalecEñ"o a los actoros del sistema'
laboral. con enloque tnc¡usrvo en lodos lo§ nlveles @uoaconales
@rt¡li€r y acredtar lo§ Procesos, de fomcion €pac{ac¡ón
y
Misión: j, iniut"¡¿n r"uo,al sooal y eonómá de bs benetlcranos arl¡culados @n los sectores
la luerza laboral acliva i"ra
y @ñtnbuyendo a la productividad Y coñoetiliv¡dad de orivado
Dúblr@

proceso, los siguientes


Elcurso contempla además de las evaluaciones de
instrumentos
una evaluación sobre percepción al finalizar cada módulo.
Una evaluación general del curso'
Una autoevaluación
notas
Qué cada estu diante Ileve un cuadernos de

EVALUACIÓITI OT MÓDU LOS

CURSO DE HORTICULTURA ORGÁNICA

MÓoulo l:

1. éEl Módulo 1 cumplió tus expectativas?

3. Suficiente 2. Poco 1. Nada


5. Totalmente 4. Bastante

Porque:

(marque una opción)


2. éCrees que el contenido desarrollado fue suficiente?
3. Suficiente 2. Poco 1. Nada
5. Totalmente 4. Bastante

Porque:

opción)
3. ¿La metodología te parec¡ó adecuada? (marque una sola
Suficiente Poco Nada
Totalmente Bastante

Porque:

cfieffir
POR I¡EXPIREItrEI

4. Nos gustaría saber tu opinión sobre la capacitación. ffi§f,t1ffi:r'o^mm


f¡¡r¡b-Pf
la
úna a
d€l con(oxto econófiico y §ooial del par§,
y la m€jora de la emploab¡lidad, adecúada a las ne@§idade§ Y

@ @
inlo@sin3focal. gov.PY
tt*'" Nro t§etisiony"t" ,ur.,,9u-ot"u !rs.sinafo€l.gov PY

Asunción - Para§uay
IliáiirdÍi',Eiü?!?i""
ll&¡xrnrlchl

illü)ij3l"'..o Y sEGURIDAD §llt*f"994,h


ry : ¿'Jh#'^l8ftl.,o*or'W; 1 I :
socrAL forlaleciendo a los actore§ del $slema
laborá1, enfoque tnclusrvo en todos los nlveles ocupacionales
Ios benelicreÍros' ad¡culados coh los séctores
la luetza activa p"l"i" *lii ¿n r"¡o,al, socral y e@nómr; de
oübx@ v Dnvado

iSe comprendió el Modulo?


3. Suficiente 2. Poco 1. Nada
5. Totalmente 4. Bastante

Porque:

Nos gustaría que evalúes la coordinación del Módulo en


cuanto a:
5.

Muy bueno Bueno Regular Malo


Materiales: . Excelente

Muy bueno Bueno Regular Malo


Duración: . Excelente

Muy bueno Bueno . Regular Malo


Organización . Excelente

y como lo
5. éQué nuevos conocim¡entos has adquirido en este tVtÓOUt-O

aplicarías a tu organización?

7 Nos gustaría conocer tus su8erencias para el


próximo módulo

cüPAf,A
POR LA EXPREUO}I
1:!tloAl}/llÜl
1a:rl r,r Ccllx
lua final d rso "t" 42: rqn llÉ lju'
|?
Susana Aldana Am ablle
Encierra en círculo tus valoraciones respecto a este Curso de
Horticultura orgánica :

de ias de
uña a
del contexlo económiso social del Pais.
empleab¡lidad, adecuada a lás necesidades y potenctalidade§
Y
y la m€iora de
O @s¡naio@lofcial

6 -".^§.","
¿95-487/8
@
ww'sinatffilgoY'py inroq.in9urso,py
Q @sinarrcat

Iturbe Nro 1ñc,/ Elig¡o Ayala (59521) @ @sinatocat


Asunción - Paraguay
HBA'APO. JEPOROMOXB4'APO
HA ÍEÍÁYGUA JEIXOPORA
l\1, *rxmlc'h¡ r TETÁ REKUÁI l*rya
Ilinst!ri() (lc r GOBI ERNO NACIONAL ¿;h,t*"r
r
1 r .
TRABAJO, Ei"IPLEO Y SE6URIOAD
soclAL del s¡stema.
-'r-¿ i. U ^
fortalecleñdo a los actqes
fomación enfoque tnclusivo en todos los ñ¡veles @upaclonales, sstofes
con los
Misión:
,üerza para ia iñselción laboral. socral.y e6nóñr€ de los benef¡qanos, ar¡culados
pñ\,ado

1. éTu experiencia de part¡cipaciÓn en este Ciclo


te ha ayudado a entender los módulos que
part¡c¡paste y a profundizar tus conoc¡mientos ?

10 Mucho
Poco t 2 3 4 5 6 7 8 9

que diste:
si lo deseas, explica brevemente el por qué de la valoración

2 éTu experienc¡a de part¡c¡pación en este curso


te ha servido para tu práctica en tu finca o en
parte de lo desarrollado?
tu ámbitos laborales? éHas podido aplicar, hasta el momento,

10 Mucho
Poco t 2 3 4 5 6 7 8 9

por favor, explica brevemente el por qué de la valoración que d¡ste:

ayudado a revisar o replantear tu


3 [Tu experiencia de participación en este Curso te ha
práctica en general?

4 5 6 7 8 9 10 Mucho
Poco 1 2 3

que diste:
si lo deseas, explica brevemente el por qué de la valoración

CAsPARA

Susana Aldan
Directora E,

ias
o§ una pais'
y potencialidades del contexto económico y social del
y la meiora de la emPleab¡lidad adecuada a las neÉsidades
o @sinafoelofolal

6
Iturbe Nro í75 cJ Eligio Ayala
Asunción - Paraguay
,urrr,9*ur,. **.,n9'.nouo, into@'¡n*r'so'pv
o @sinafMl

@ @s¡ñalo€l
HBAáPO, JEPOROMOHBA'APO
HA TETAYGUA JEIKoPoRA
,M 15 ;
ÍRABAJq EMPLEO Y SEGURIOAO SINAFOCAL
: ¿fh*il8ft!.,o*o.'TkWl
socraL a lo§ aclofes del §l§leña'
labolal, con enfooue rñclustvo en toclos Ios nlvele§ ocupaclonales' fortaleclendo
Migión; Regula( certificar y acreditar los procesos I de lomación capacitac¡ón
y
a la productividad y competilividad de la luerza laboral activa
p"i"l-" in"át"i¿" ¡"¡oral. socral y e@nómrca de los beneñqarios. arl¡culedos con los s*tores
garantizand-o y @ntnbuyendo ¡

¡NSTRU MENTO PARA AUTOEVATUACI óu


parte del curso sobre
Estimado/a estudiante, a fin de valorar tu experiencia personal como
X aquellos que crees
Horticultura orgánica, analiza los aspectos que se plantean y marca con una
responden a tu desempeño como estudiante delcurso'

1. Me he comprometido con la participación virtual a lo largo deldesarrollo


del curso-
2. Mi actitud ha sido de apertura para con compañeros y docentes

3. Tuve una particiPación activa- -


los conocimientos y
4. He sido exigente conmigo mismo (a) durante el proceso de aplicación de

técnicas sobre horticultura-


5. He cumplido oportunamente con mis prácticas-
\-,, 6. Mostré entusiasmo durante el desarrollo de las clases teÓricas
y prácticas

7. Realicé aportaciones durante los debates- -


8. Me siento satisfecho/a con el trabajo realizado-

CAIPARA
POR tA EXPREETO}I
C¡UDACIAXA
Prt¡t(Bt dcdül
É.aáw-1?3175
A¡É-Py Susana Aldana
Amablle

o§ una a garanlizar la
y soc¡al del país.
v la mejora de ¡a empleáb¡lidad, adecuada
a las nece§idade§ y potenf;lalidades del contexlo económico
o
6
Ituóe Nro 175 cJ Eligro AYala
Asunc¡ón - ParaguaY
(sgszl
o
)lss¿az¡g
@
ww s,naimt.gov py .^@""
r¡fo@s;naf&al gov py
0
@sinalocalolicial

@sinafeal

@ @sinafoÉl
+t8A'ApO. JEpocoMoHaa'Apo

ffimi r Tú,,T*I
HA tEtAY(3UA JEIXOPÓfr4
TETÁ REKUÁI
SINAF§C,AL
r GOBIERNO NACIONAL {e(*¡*,Ío
TNA§AJO,ÉSPL€ú Y §g{3tJRIOAB
6(}clAL
¿ñrmue rnck rryo G§ ¡do5lo9 ñrs&f &uP3c@ñfii9í. 1ffi,64€ñdo o los ádore9 lór É*1s6, (
:.'r"lr:'
-,.i l. ut¡
ü¡sldñ: ;;;;."t";;;" ,nb"roi. ¡m,al v qconsuá & lot bone'{'¡ms ¿nÉur^do§ M

GétreraL: lnstá viveros prára rá foiej,tación Y refu:réstación aplicando los p'rincip,ios de


§d,lnectú.,n .,y., cu:ltffis de la,n¡.q, nativas de la Bp'I-l.ar que contri buyén mejorar la cálidad de vlda V el
¿Uia;u0¡El,.med¡o ám hie*te
du¡a¿io*t6¡,d¿[ii[-,ur§o1'.,, hoia§ 80 Modálldad: V'irtual
pqr
MóBULOS módulc (HOFAS)
Objetivo d EI m ód u lo:
Reconocer la m portan cra de los d e rechos v o bl gacion ES del
o ta SU en e ámbito la bora
Contenidos/ desarrollo:
o Orientación Laboral.
o Motivación Laboral.
o Temas de Seguridad e Higiene.
\,/ o Mejorastecnológicas.
Módulo l. o Preservación del Medio Ambiente.
o Equidad de Género.
lntroducción a la o Valores (Responsabilidad, honestidad, etc)
5h
formación o Relaciones Humanas Y Públicas
Humana lntegral o Autoestima.
y Orientación
Labora!

ldocumento
respuesta

de
Reconoce los principales derechos v garantías laborales
Valora la importancia de los derechos v condiciones labora les
para todas las personas.

o bj etivo del M u o:
Apl icar técn icas de p rod ucción v S e mbra pa ra la in stalación v
lotación de viveros forestales.
Conten idos/ desarrollo:
a Nociones básicas en diseño
a lnstalación y explotaciÓn de viveros forestales'
a Producción de semillas Y Plantas.
o Fitotecnia.
a Barreras vivas sistemas rosilvo les.
Módulo 2.
lntroducción Para
la instalación Y 10 h
Los/as estudiantes realizan un recorrido en SUS comunidades,
explotación de
toman fotos y describen los tiPos de árboles que tienen en la
viveros forestales
zona. ldentifican las necesidades en cuanto a la siembra de

lista de cotejo, que contiene


Tiempo d e evaluación 20

de
nativos.
los técn

Pos rA
A
Directo
'W le

ffi:H"'
HBA'A?(,. JEeO§Ot'IOHBAlAPO
HA Í¿IAYGUA J€II(O'OFA
r TETÁREKUÁI
r GOBTERNO NACIONAL dv {u
TRAAAJ(,. ETTPL€O Y §EGUFIOAO Ir-
MB,ón:
§oclAL
uú¡.
i#iE--i]i"o.
}d nffi mp¡@t"''
mlru {&ñEw s rod6teat
v ocñará do bi boÉlú§lu
it :1"-'3
ttmlrdor
'ñ¡t*tldo-t @ br
rrilema'
3+ iedoü1 ¿ü.
Presenta en y forma las actividades.

Objetivo del Módu lo:


lmplementar un vivero forestal aplicand o técn icas de
propagación v cu Itivo de especi ES forestales para incre mentar
la rod ucclon rvando el medio mbiente SUS recursos.
Gontenidos/ desarrollo
O El vivero forestal
o Material vegetal de reProducciÓn
o Técnicas de propagaciÓn de especies forestales
a Técnicas de cultivo de planta forestal: contenedores'
sustratos, factores am bientales' ferti lizaciÓn, escardas'
podas'
trasplante, repicado, tratamientos fitosanitarios,
o La calidad de la Planta forestal
a Aplicaciones esPecÍficas
Módulo 3.
a Programa de prácticas 25h
lmplantación de ulo
viveros forestales a
a través de
Los/as participantes ponen en práctica las técnicas
la insta lación de un vivero.
cada
birán una g u ta con los pasos pa ta la aplicación de
el resu Itado
técn ica, e ligen u na v reg istran la realizac to n v
obte nido. informe de los pasos realizados pata la
del vivero forestal, SE realizará a través del
mágenes v audios. docente evaluará a
través de u na lista de cotejo que contiene los ndicadores q ue
gu ta Tiempo de eval uaci ón 20
corresponden co n la

siguiendo los
Aplica las técnicas de acuerdo a las i ndicaciones,
pasos para la impl antación de u n vrvero forestal.
en las
Objetivo de ulo
ro forestal
Aplicar técnicas de cuidados en la gestión de un vive
a rantizar la calidad de los nes
Gontenidosl desarro lo:
a ObservaciÓn v reconoci miento de e NVASES v
sustratos,
anal Ítica de semi las, pretrata m e nto de semil as,
germinaciÓn de semillas, cultivo de planta en envases'
É.irqrilrráo, manejo sistema de ferti-irrigaciÓn' control
del ciecimiento de plantas durante elcurso'
Módulo 4. a Prácticas d e tablero.
ferti-
a Diferentes aspectos d e los viveros, problemas de
Aplicación de los irrigación, cálculo de las necesid ades de agua v d osis
cuidados que d e rieg o, calcu lo dosis de srem b la
progra ma d e 30h
requiere el de vive ros fo restales.
cultivo de
esPecies
Escenario:
forestales realicen un pre-tratamiento de semillas y cultivo
$;a¡; ñ"
de planta en envases,
e imágenes
Los/as participantes comparten a través de audios
práctica los
l";;rñ; lágrados y cómo fueron poniendo en
conocimientos Previos Y nuevos'
ñácib¡ran una guía con los criterios de evaluaciÓn'
que .
riáácente eva'íuará a través de una lista de cotejo guía'
con la
A;t¡"ilioslndicadores que se corresponden
de eva n minutos.

PORI.A
ffiH, "T,f,il,[&:''
le

ffiHt"
Hs,r¡APO. JE,OiOr'IOHBA'APO
HA f.ÍAYOU^ JEII(OPOFA

t-
iiilaÁ¿o. cuprco Y ¡EcuRroAD L út/
üoctAl" ü¡borrr. €s
tt'Llóñ: lu@¡ lábotñl a¿lN§

pre-tratam iento de
ENVASES v sustratos sem¡ llas,
d e planta en
semillas, germinaciÓn de sem illas v cultivo
envases.
en las
Módulo
de
Aplica conocimientos v técnicas sobre la im la ntación
p
viveros las cond iciones del mismo.
Contenidos/ desa rrollo:
o Prácticas de camPo
o Visita a un vivero de forestal.
Módulo 5.
Realización de 10 h
Práctica aplican técn icas de mejoras del vivero. La
de cotejo, que
evaluación SC llevará a cabo media nte una lista
icas d e mejora. Tiem po
contiene los indicadores según las técn
20

Tipos de aplicadas.

Duración
Evaluaci ón final

Escenario
ser una experiencia individual o en
Los/as participantes tienen un vivero. Puede
asociaciÓn.

Griterios de evaluación
procedimientos y cuidados requeridos'
lmplantación de un vivero siguiendo los

RECOMENDACIONES

Ventaias Desve ntajas

Gardozo
Técnico Responsable: lngeniero Agrónomo Ramón

CA$PAÑA
PoRt¡ ET,PRE§IOH
CtU0A0ANA le
"T,r.fl,+ühQ''
§#§'s"
ffi1
ÉB 'A}O. JEPONOHOHEAAFO
HA ?GÍAY(iUA JEIxoPoRA
r TETÁ REKUÁI
?NABAJO,EHPLEO
SOCIAL
Y SECUNIDA§ SINAFOCAL r GOB'ERNO NACIONAL 'W-i*r"
.sod.br b pro6se .*É torffi
t.*aón: Rrgráar. drfe. y
¡üúUando y @lnbulrndo a la prodÉtyrdrd y dn"eer¡dad
,
y€peM Llro.al qt
d€ l¡ ftÉra |boral
an oaü- nc&.s
L
4 l*ñ ¡or aw!*aa c4,.ffifa§.
üoi
lffilo@ffi a loi &qa§ €"1,"t+1 !: r-^
4r Ég¡tqj5s- t-;

L. Elementos auxiliares y Materiales de apoyo para el desarrollo de Unidad Cantidad Cantidad de


las clases por Cursos
beneficiario desarrollados

Media sombra 35% 2x100 mts unidad 20 L,

Rastrillo unidad 20 7,

Macetas unidad 2s0 L,

Martillo unidad 5 7,

Regadera unidad 20 T,

Clavos kilos 3 t,

Alambre metros 200 7,

Guantes de Nitrito unidad 25 7,

2. Kit para beneficiario Unidad Cantidad Cantidad de


por Cursos
beneficiario desarrollados

Pla ntines unidad cantidad curso

Cedro Negro plantines 250 L,

Guatambú plantines 2s0 1_,

Guaviju pla ntines 250 1,

lnga'i plantines 2s0 7,

Kurupay ra plantines 2s0 L,

Lapacho amarillo plantines 250 t,


Palo santo plantines 250 7,

Peterevy blanco plantines 250 L,

Yerba mate plantines 250 7,

Yvyra ju plantines 250 L,

lnsecticida casera o natural unidad 25 L,

Fertilizantes Supermagro litros 200 7,

Amablle
POStA
r,$ffi DI

ffi;ffi*
j,mm
}IBA1AFO. JEFOEO¡IO]TIBA'APO
HÁ TefAY€ua JErÍorcpA
r TETÁ RsKUÁt fa,u41t 1
ÍRAAAJO.EáPL€(} Y S€GUIIIAO SINAFOCAL ¡ GOBIERN{} NACTONAL io(n}errto
soctlL '!
H¡fsr y s!€*l§. ¡si F.*s
tilt§¡óni Re*utir de tsm*;ú<i y €Éé¿ls l6b€.s¡ .§ e*ffi r&.r$vo €n rod6 b5 ¡ri€{€e €§pu*€*s- r*,*ñ* a* *n,u. á o.,# "l : 1 fiv ,'v
¡*.3nl4and§ y !&i.i*!_!É¡d§ a B F*§!.-d5d y 4fi,tstJ*radad éc !a fÉEa §b4.át S*§ p¡ra b ¡er@ r#a¡ #r¡l r ffimtr d+ @! &retturc1 anñffi @ bs :'edéÉ '' \' ¿

3. Materiales y útiles que se distribuirá a los participantes al Unidad Cantidad Cantidad de


inicio del curso. por Cursos
beneficiario desarrollados

Diseño Folleto instructivo diseño 1 7,

Fotocopias Folleto instructivo fotocopias 5s0 L,

Remera identificatoria unidades 20 1,

Lapiz de papel unidades 20 L,

Boligrafo unidades 20 7,

Borrador unidades 20 L,

Regla de 30 cm unidades 20 1

Sacapuntas unidades 20 L,

Cartuchera de tela unidades 20 t,


Servicio telefónico convocatoria participantes (20 p x 9 cursos) participant 20 L,
CS

4. Materiales de apoyo a la enseñanza y aprendizaje ( aporte Unidad Cantidad Cantidad de


DECTDAMOS) por Cursos
beneficiario desarrollados

Notebook notebook 1 7,

Material audiovisual audiovisual 1 7,

\-- Pizarra,papelógrafo, pinceles útiles

Técnico Responsable: lng. Agrónomo Ramón Cardozo

Amablle
'r,,ilS

Püb togt c, cdhcluDADAllA


T€t425850-4et 175
¡a¡¡de-Py
Misión;
garantizañdo y
IIBA'APO, JEPOROMOXBAAPO
HA TETAYGUA JEIKOPORA
.\-lrroxndt{r¡

\liñisRriodr
f RAAAJO, El.tPLEo Y SEGUnIDAD
soctaL
M
SINAFOCAL
r TETÁ REKUÁI
r GOBIERNO NACIONAL
rw$;
enloque inclusrvo en lodos los n¡veles @upacionales. lortaleciendo a ¡o$ actores del sistema,
para la insercióñ laboral, §ooial y e@nónnca de los beneñcranos, adicu¡ados con los sÉtores
publr@ y pfrvado

PLAN DE CLASES
CURSO VIVEROS

PLAN DE CLASE
Nombre de curso VIVEROS Fecha de clase:

rocentes

lnstitución Decidamos, Campaña por la expresión ciudadana Total de horas: 80


Horas
Día de clases Viernes y sábado semanales 7
Nombre de la Fase Módulo 1. Formación Humana lntegraly
o Unidad Orientación Laboral Lugar: Caaguazú
teórico del% % práctico del
Cantidad de horas 5 módulo 50% módulo s0%
Las clases teóricas se desarrollarán de manera virtual a través de herramientas a las
que t¡enen acceso los y las estudiantes, desarrollando la capacitación en el lenguaje de
los/as personas a ser capacitadas, adecuando a su nível.
Los contenidos teóricos y tutoriales serán desarrollados por los y las docentes para ser
enviados previamente; presentados y entregados durante el desarrollo o enviados
posterior al desarrollo del contenido.
La propuesta para el desarrollo de todos los módulos plantea una participación activa
y protagónica de los y las estudiantes, de manera que puedan ir incorporando los
aprendizajes teóricos al mismo tiempo que van compartiendo saberes y poniendo en
práctica los contenidos.
En todo momento se buscará promover el diálogo de saberes, como práctica
Metodología ra la construcción dela rendizaje signifi cativo
Computadora
Teléfonos celulares con acceso a internet
Creación de un aula en Classroom
Uso del WhatsApp (presentación por WhatsApp, audio y/o vídeo)
Guías impresas con orientaciones para ejecutar las acciones y realizar anotaciones.
Se archivan en Classroom.

lmplementos, mater¡ales e insumos para viveros


Media sombra
Rastrillo
Macetas
Martillo
Regadera
Clavos
Alambre
Guantes

Medios y ayudas Kit para beneficiario


didácticas Semillas Cedro Blanco, Guatambú, Guaviju, lnga' Kuru La cho amarillo Palo
una cedill6cióñ de competooci* l¿boraies
y la mejora de la empleabilidad, adecuada a las ne@sidades y po{encrálidades del y socral Cel pais.

6
Itu¡be Nro 175 cJ Elig¡o Ayala
Asunq¡ón - Paraguay
o
(59521 ) 495-487/8

Pof,
Dlroer.era

W;s*
fi BA,APO, JEPOROMO}.IBAAPO
HA fETÁYGUA JEIXOPORÁ
I l, rc¡ondr'trr

lliristsri'(l(
I
r
TETÁ REKUÁI
GOBIERNO NACIONAL
rw;'llü:
f RABAJ O, EIíIPLEO Y SEGURIDAO
soclAL
M¡sión: €rtiflÉr de laboral, con enfoque inclusivo an lodos los ntveles ocupacionaleg, lortalec¡eldo a los acloros dol §¡9lemÉ,
garantizando y tuBrza laboral acliva para la io§ercion labolal, social y e@nómlÉ de ¡os beneficlanos, a¡ticulados con lo§ §ectorBs

santo, Peterevy blanco, Yerba mate, Yvyra ju)


lnsecticida casera o natural
Fertilizantes Su ro
lntercambio oral/ Preguntas disparadoras. Debate entre part ¡cipa ntes.
Técnicas de Pregunta abierta al final.
evaluación lnforme de
Evaluación diagnóstica a partir de lluvia de ideas (entrada). ldentificar sa beres de los y
las estudiantes.
Evaluación formativa, pregunta (final). El/la estudiante expresa sus ideas ante los
saberes previos e información desarrollada.
Criterios para la Los/as estudiantes presentan un informe sobre situación del medio ambiente en sus
evaluación rtamento recibirán una ía).

Desarrollo del Proceso de clase:


Saludo-
Presentación Docente estudiantes se
Dinámica para conocernos. Docente y estudiantes se presentan, tienen que decir una
cualidad tienen ece con la letra inicialdel nombre
Conexión con el Preguntas sobre experiencias previas en torno a preserva ción del medio ambiente y
tema anter¡or ad de nero
Orientación Laboral.
Motivación Laboral.
Temas de Seguridad e Higiene.
Mejoras Tecnológicas.
Preservación del Medio Ambiente.
Equidad de Género.
Valores (Responsabilidad, Honestidad, etc)
Presentación del Relaciones Humanas Y Públicas.
tema a desarrollar Autoestima.
Obietivo General Jóvenes capacitados en manejo adecuado de viveros forestales a fin de formar
técnicos capacitados en técnicas de forestación reforestación.
Cognitivo. Brindar una aproximación teórica y co nceptual sobre orientación Y
\., motivación laboral; seguridad e higiene; mejoras tecnológicas, equidad de género,
valores, relaciones humanas y autoestima.
Obietivos Procedi mental. Realizar una observación y recolección de información sobre la
(cognoscitivo, situación del medio ambiente en sus distritos.
Procedimental, Actitudinal. Asumir la importancia del cuidado del medio ambiente y valores que
actitudinal contri al bienestar de todas las rsonas.
Diagnóstico sobre conocimientos previos.
presentación de contenidos y desarrollo de contenidos previamente definidos.
Tras el desarrollo de cada ítem, abrir un espacio para la participación de los/as
estudiantes.
Plan de actuación Com I m rácticos.
Exposición co nceptual a través de videos/a udios que se envían algrupo, vía WhatsApp
en el horario establecido de duración de las clases. Los alumnos podrán interactuar
con el/la profesor en el horario habilitado para el efecto.
Los/as estudiantes disponen de guías impresas donde pueden seguir las orientaciones
Desarrollo de la y realizar anotaciones.
teoría El desarrollo teórico de este módulo se llevará a cabo en dos rnad de 2:30 horas

úna
y social del país.
y la me¡ora de la ompleabilidad, adecuada a jas ne@sidades y polencialidados del
@sinafo@loticial

6
Iturbe Nro 175 cil Eligio Ayala
o
(59s21 ) 495-487/8
Pot
Asunc¡ón - Paraguay

HffisP-
Misión:
garantizanio
MBA'APO. JEPOROMOTIBA'APO
HA fEÍAVGUA JEIKOPORÁ
\lt«rttlth¡
ll¡nirtcrio(l(
fRABAJO,EMPLEO Y SEGURIDAD
soctaL
M
SINAFOCAL
r TETÁ REKUÁI
r GOBIERNO NACIONAL
enfoque inclusNo en lodos los n¡veles ocupacrcnales lortaleciendo a los actore§ del Sislema
para ú inserción ¡aboral, §ocial y e@nóñica de ¡os beneñcraílos, arttrulados con los sstores
Y

cada una, en las que se irán intercambiando los conten idos con la participación de
los/as estudiantes.
Todos los audios y vídeos enviados por el/la docente como los vídeos/fotos/audios
enviados por los alumnos serán archivados en la plataforma Clasroom por cada
módulo realizado.
Entrega de documentos posterior al desarrollo sobre equidad de género, mejoras
tecno reservación del medio ambiente.
Los/as estudiantes realizan un diagnóstico sobre la situación del m edio ambiente en
sus distritos/de pa rtamento.
Desarrollo de la Visita a las fincas para entrega del kit con materiales y del cuadernillo con las
práctica orientaciones para realizar las prácticas
Construcción de "La adaptación al cambio climático requiere de acciones conjuntas de hombres y
un principio eres com rometidos/as"

Aplicación del podrá ser aplicado en todos los ámbitos y áreas donde se desenvuelven las personas:
principio enlao zaclo em instituciones úblicas, academia,

\-

CNIPA$IA
PORT¡ EÍPRESII;i' Su¡ana Al
CiUOAOtri'"' ñlmetcr*
d
Ptts tÚ31
de la
del contexto económico y social dol pa¡s.
y la mejora de ia empleobilidad, adecuada a ias
o @sinafocaloficial

6
llurbe N.o 175 cJ Eligio Ayala
Asunción - Paraguay
,.rrrr9.-o.rru **",n9,.no,0, inro6'inP'r'so'pv
o @sinafocal

@ @sinafo€l
Misión:
l.lBA'APo, JEPORot'tOt'lB4APo
HA fETÁYGUA JEIKOPORA
¡ li {rilotulcfti

lli¡i:r(riotlc
TRABAJO,EMPLEO Y SEGURIOAD
socrAL
ffi
SINAFOCAL
, de lomacioñ y €pacltacióñ laboral, con
r TETÁ REKUÁI
r GOBIERNO NACIONAL
eñloque inciusrvo en todos los nlveles ocuDacbnale§'
comoet[ividad de lá luerza laboral acliva ,"r"i" ,"*i"¿"
l^tu$t;r;:
d;bN"
t

lortaleciondo a lca actores del $slenla'


r"u"ral. sooal y eonómr& do los beneficlanos' allculados con los
sectores
f"-

Pübh@ piYado

PLAN DE CLASE
Fecha de clase:
Nombre de curso VIVEROS

Docentes
n ciudadana Total de horas: 80
lnstitución Decidamos, Cam ana la
Horas
7
Día de clases Viernes sábado
Nombre de la Fase Módulo 2. lntroducción Para la instalaciÓn Y
Caaguazú
o Unidad lotación de viveros forestales
teórico del % práctico del
60% 40%
Cantidad de horas 10 ,a
Las cl ases teó ncas se de SA rro il ara n de m ane ra ves de herra m te nta s a la s
VI rtu al a tr
( la ca pa c itaci o n en el le ngu aj e de
q ue ti e ne n acceso I o s v las est udia ntes, d esa ro il ando
I os/as perso n as a se r ca
pa citada s, adecu ando a S u n ive t.
Los co nteni d os teó ncos v tuto fla les SC ta n desa
rrol la d OS po os v la s d oce nte S para ser
d s du ra nte el desa rro ll o o envia d OS
e nvra d os previ amente p res e ntados v e ntrega
posterior al desarrollo del contenido'
La propuesta para el desarrollo de todos los
módulos plantea una participación activa
yprotagónicadelosylasestudiantes,demaneraquepuedanirincorporandolos
saberes y poniendo en
aprendizajes teóricos al mismo tiempo que van compartiendo
práctica los contenidos.
el diálogo de saberes, como práctica
En todo momento se buscará promover
tca ra la construcción del a rendi significativo
Metodología
Computadora
Teléfonos celulares con acceso a internet
Creación de un aula en Classroom
audio y/o vídeo)
Uso del WhatsApp (presentación por WhatsApp'
Materiales sobre los contenidos del módulo'
las acciones y realizar anotaciones
Medios y aYudas Guías impresas con orientaciones para ejecutar
didácticas Se archivan en Classroom.
Debate
Realización de entrevista a un dirigente de la comunidad
o referente que pueda
el medio ambiente en los últimos
Técnicas de contar sobre los cambios que se hañ producido en
evaluación 30 años, se com parte por WhatsApp.
- ConocimientosPrevios.
de viveros forestales
- Demuestra interés en la instalación y explotación
- Utiliza correctamente los términos técnicos'
de un problema (entrada)'
Evaluación diagnóstica, a partir del planteamiento y
vez finalizada la presentación teórica a
Evaluación formativa, a partir del debate una
que será enviada a través del
través de la entrevista rlalizada por los/as estudiantes,
Criterios Para la WhastAPP.
Van el ceso en un cuaderno de notas.
evaluación
Desa rrotlo del Proceso de clase:

Saludo-
Presentación Docente Y estudia ntes se sa ludan. Palabras de bienvenida
lz
una a
y sooial
adecuada la" ne*sl¿"¿es y pótencjalidades del
v la mejora de la empleabil¡dad, "

6
Iturbo Nro 175 c/ El¡gio Ayala
Asunción - Paraguay
(,
(59521 ) 495-487/8

ffiS''#*
¡lBA'APO, JEPORO!,lOMBA'APO
HA TEfAYGUA JEIKOFONA
lli toxmlch¡

llirirñriodc
fRABAJO,EMPLEO Y SEGURIDAO
soctAL
la
formac¡ón
MSINAFOCAL

laborol
r TETÁ REKUÁI
r GOBIERNO NACIONAL 'W,-iii-
enfooue rnclusrvo en lodos los nlveles ocupaclonale§. fodaleclendo a lo§ actofes
;;;;i;;;;;,,t;"tal.
del si§lonla'
socraly econónrca de los benelicrarros' arliculados coñ los sectores

que ven (buscar


Mostrar imágenes de bosques de Paraguay y pedir que describan lo
Rom nes de diferentes nes

Conexión con el A parti r de u n a pregu nta d isparado ra ellla docente genera un diál ogo con los/a S
estud ta ntes en to rn o a los conte nt d o s d e m o d u lo L, conecta co n e nuevo módulo
tema anterior
Nociones básicas en diseño
lnstalación y explotación de viveros forestales.
Presentación del Producción de semillas Y Plantas.
tema a desarrollar Fitotecnia.

a f¡ n d e fo rm ar
Objetivo General Jóve nes ca pacitados e n ma n ejo ade cuad o de vive ro s foresta les
téc n icos ca cita d os e n técni cas de forestació n refo resta cto n
forestales
Cognitivo. Proporcionar información teórica y conce ptual sobre viveros Y

Objetivos producción de semillas Y Plantas.


de la
(cognoscitivo, Procedimental. Describir y registrar a través de fotos los tipos de árboles
Procedimental, comunidad.
actitudi nal. Valorar la ración de árboles nativos.
Diagnóstico sobre conocimientos prev ios.
para el desarrollo de los
Presentación de contenidos, selección de imágenes y videos
Plan de actuación conten¡dos
Exposición concePtual a través de videos/audios que se envían
algruPo, vía WhatsAPP
interactuar
en el horario establecid o de duración de las clases. Los alumnos Podrán
con el/la profesor en el horario habilitado para el efecto'
pueden seguir las orientaciones
Los/as estudiantes disponen de guías impresas donde
y realizar anotaciones.
para el desarrollo teórico de este módulo, se habilitan las tres horas, en las que se irán
intercambiando los contenidos con la participación de los/as estudiantes'
los vídeos/fotos/audios
Todos los audios y vídeos enviados por el/la docente como
Clasroom por cada
enviados por los alumnos serán archivados en la plataforma
Desarrollo de la módulo realizado.
teoría Ent de documentos rior al desarrollo.
toman foto y describen
Desarrollo de la Los/as estudiantes realizan un recorrido en sus comunidades,
los ti de árboles tienen en la zona. Envían al

Construcción de
un principio "Recu rar semillas nativas es rar vida"
Es aplicable en relaciones humanas, tra ba
jo, hogar, en las organizaciones.
Aplicación del

eo*t¡ ffi Susana

es uala par§_
soc¡al de¡
v la meiora de la empleabiiidad. adecuada
a las ne@srdades Y
del @ñlexto económico Y

o @sinalocaloficial

6
Ituóe Nro 175 c/ Elioio Ayala
Asunc¡ón - ParaguaY
(D
(s952'l ) 495-487/8 ,,n9,.n0,0, into@'inP"rsou Pv
0 @sinalocal

@ @§inalocal
ilBA'APO. JEPOROMOrlBAAPO
HA rErAycuA JEtxopoR¡,

r TETÁ REKUÁI
Mis¡ón
llinisrcrir¡¡lt
TRABAJq EMPLEO Y sEGURIOAD
soct aL
laborai,
laboial
r GOBIERNO NACIONAL
'W.re;
enloqug inclusivo en todos los niveles ocupacionale§. fortalec¡endo a los
para la ins€rción laboral, social y económr€ de tos benelioafos,
actores del gistenrs.
arliculados con los scüres
públi@ y pñvado

PLAN DE CLASE
Nombre de curso Fecha de clase:

Docentes VIVEROS

lnstitución Decida Cam na rla síón ciudadana Total de horas: 80


Horas
Día de clases Viernes sábado semanales 7
Nombre de la Fase Mód ulo 3. Conceptos generales sobre
o Unidad im antación de viveros forestales r: Ca uazu
teórico del % % práctico del
Cantidad de horas 25 módulo 60% módulo 40%
Las clases teóricas se desarrollarán d e manera virtual a través de herramientas
a las
\ que t¡enen acceso los y las estudiantes, desarrollando la capacitación en
el lenguaje de
los/as personas a ser capacitadas, adecuando a su nivel.
Los contenidos teóricos y tutoriales serán desarrollados por los y las docentes para
ser
enviados previamente; presentados y entregados durante el desarrollo o enviados
posterior al desarrollo del contenido.
La propuesta para el desarrollo de todos los módulos plantea una participación
activa
y protagónica de los y las estudiantes, de manera que puedan ir incorporando los
aprendizajes teóricos al mismo tiempo que van compartiendo saberes y poniendo
en
práctica los contenidos.
En todo momento se buscará promover el diálogo de saberes, como práctica
ica para la construcción dela rendizaje s nificativo
Computadora
Teléfonos celulares con acceso a internet
Creación de un aula en Classroom
Uso del WhatsApp (presentación por WhatsApp, audio y/o vídeo)
Materiales sobre los contenidos del módulo.
Medios y ayudas Guías impresas con orientaciones para ejecutar las acciones y realizar anotaciones.
\\ didácticas Se archivan en Classroom.
Observación de la aplícación práctica d e implantación de un vivero forestal. Los/as
Técnicas de estudiantes recibirán un tutorial para la aplicación
evaluación Cuaderno de notas.
- Conocimientosprevios.
- Aplica las técnicas y pasos para la implantación de un vivero forestal.
- Coopera con los demás participantes.
Se aplicará el criterio de logrado / no logrado.
Evaluación diagnóstica, a partir de lluvia de ideas (entrada).
Evaluación formativa, a partir del informe de los pasos realizados para la implantación
del vivero forestal, los/as estudiantes envían a través del whastApp imágenes y
Criterios para la audios.
evaluación Anotaciones en el cuadernos de notas fina
Desarrollo del Proceso de clase:
Saludo- Los/as docente y estudiantes se saluda n. El/l a docente da la bienvenida y introducción
Presentación almódulo.
os uná la calided
y Ia mejora de la emp¡eab¡t¡dad, adecuade a ias ne@sidades y pótencralidades del y social del pais.

6
Iturbe Nro 175 cJ Eligio Ayata
Asunción - Paraguay
0
(59521 ) 495.48718

Pqúts'1031 d Cdórr
Td: 425 850 -423't75
,!Brrü -Py
MBAáPO, JEPOROMO}TBdAPO

ffi
HA fEfAYGUA JEIKOPOPA
ll, tcnrmlch¡

lli¡ris¡(ñ{'(lt
fRABAJ O, EMPLEO Y SE6URIOAD
:8ffi§',l8tl.,o*o. 'W"Wit:
soclaL
enfmue rnciusrvo en lodos los ñiveles mupacloñale§. fodaleclendo a lg§ actores del §lstema'
;;;;l;;;;;;;6.r"i. de bs beneñcranos arliculados con lo§ sectotss
"*,"1v "*nom'á

los/as
Mostrar fotos de unas 10 semillas de plantas a utóctonas de la zona Y
decir semillas de ue ntas árboles son.
Rompehielo estudiantes tienen
El/la docente muestra una imagen los estudiantes tienen que realizar la conexión
Conexión con el Y

tema anterior con el módulo anterior


El vivero forestal
Material vegetal de reProducción
Técnicas de propagación de especies forestales
Técnicas de cultivo de planta forestal: contenedores, Sustratos,
factores
ambientales, fertilización, escardas, trasplante, repicado, tratamientos
fitosanitarios.
La calidad de la Planta forestal
Presentación del Aplicaciones esPecíficas
tema a desarrollar P ma de prácticas
capac ;itados en m anejo a decuado de viveros fo restale s a fin de forma I
Objetivo General óvenes
técnicos ca en técn tca s de fo resta cron reforestación.
forestales técnicas de
Objetivos Cognitivo. Aproximación teórica y conceptu al sobre v iveros Y

(cognoscitivo, propagación y cultivo de plantas forestales'


Procedimental, Procedimental. lmplantar un vivero forestal'
Valorar la recu de es forestales nativas
actitudina
Presentación de contenidos utilizando videos, imágenes
Presentación de tutoriales (viveros forestales y técnicas)
Uso de ejemPlos Prácticos.
Plan de actuación Visita a los redios.
al grupo, vía WhatsAPP
Exposición concePtua I a través de videos/audios que se e nvían
podrán interactuar
en el horario establecido de duración de las clases. Los alumnos
con el/la profesor en el horario habilitado para el efecto'
El módulo tiene 15 horas teóricas, que serán divididas
en cinco encuentros' de 3 horas
con las prácticas'
de duración cada uno, intercalando el desarrollo de las teorías
Los/as estudiantes podrán interactuar con el/la profesor en
el horario habilitado para
el efecto y dispondrán de guías impresas donde pueden seguir las orientaciones y
realizar anotaciones.
los vídeos/fotos/audios
Todos los audios y vídeos enviados por el/la docente como
Clasroom por cada
enviados por los alumnos serán archivados en la
plataforma
Desarrollo de la módulo realizado.
teoría E de documentos rior al desarrollo
Los/as estudiantes realizan:
- Selección del lugar
- Adecuación del lugar
- Aplicación
Todo el procedimiento será grabado y compartido con el
docente y demás

Desarrollo de la compa n e ros/as del curso


a d oce nte rea tzala una visita de uim ie nto a lo S vive ros.
planta un
Construcción de
,,Si quieres ser parte de la mitigación de los efectos del cambio climático,
un principio árbol"
Aplicación del
tra o nización, comunidad'
Esa licable en relaciones human

úna de bs
del del país.
a las neesidades
v la meiora de la ompleabilidad, adecuada Y

6
Iturbe Nro 175 c/ Elig¡o Ayala
Asunción - ParaouaY
0@
(sgsz t ) les-¿ezla w*w siñafocal.gov'py

HffiH,'
fi BA'4P9, JEPOROüOHB4áPO
HA TEÍAYCUA JEIKOPOPA
I l¡ tc¡rnld¡¡r

ll¡r:i{!ri¡tdc
TRABAJ
SOCIAL
O, Ef{PLEO Y SE6UPIDAD
M
SINAFOCAL
r TETÁ REKUÁ]
r GOBIERNO NACIONAL
f^/b4rrt'-'.ii
d;bi*,t"
] e

garantizando y @ntfbuyeñdo a la productividad y @pet¡tivadad de lá feEa laboEl activa para la inserción labo.al, ssial y e@nómr€ de los benefcEnos, añiculado§ @n tos seclo¡6
públi@ y pnvado

PLAN DE CLASE
Nombre de curso VIVEROS Fecha de clase:

Docentes

lnstitución Decidamos, Campaña por la expresión ciudadana Total de horas: 80


Horas
Día de clases Viernes y sábado semanales 7
Nombre de la Fase
o Unidad Módulo 4. Cuidados que requiere elcultivo Lugar: Caaguazú
% teórico del % práctico del
Cantidad de horas 30 módulo 33% módulo 67%
Las clases teóricas se desarrollarán de manera virtual a través de herramientas a las
v que tienen acceso los y las estudiantes, desarrollando la capacitación en el lenguaje de
los/as personas a ser capacitadas, adecuando a su nivel.
Los contenidos teóricos y tutoriales serán desarrollados por los y las docentes para ser
enviados previamente; presentados y entregados durante el desarrollo o enviados
posterior al desarrollo del contenido.
La propuesta para el desarrollo de todos los módulos plantea una participación activa
y protagónica de los y las estudiantes, de manera que puedan ir incorporando los
aprendizajes teóricos al mismo tiempo que van compartiendo saberes y poniendo en
práctica los contenidos.
En todo momento se buscará promover el diálogo de saberes, como práctica
Metodología ra la construcción del a S nificativo
Computadora
Teléfonos celulares con acceso a internet
Creación de un aula en Classroom
Uso del WhatsApp (presentación por WhatsApp, audio y/o vídeo)
Materiales sobre los contenidos del módulo.
Medios y ayudas Guías impresas con orientaciones para ejecutar las acciones y realizar anotaciones.
\E
didácticas Se archivan en Classroom.
Técnicas de Análisis de tarea /informe. Los/as estudiantes recibirán una guía para la aplicación
evaluación Cuaderno de notas.
- Conocimientosprevios.
- Participa activamente en clase y realiza preguntas
- Reconoce envases y sustratos, semillas, pre-tratamiento de semillas, germinación
de semillas y cultivo de planta en envases.
Se aplicará el criterio de logrado / no logrado.
Evaluación diagnóstica, a partir de lluvia de ideas (entrada).
Evaluación formativa a partir del informe sobre la práctica (final). Los/as estudiantes
Criterios para la envían a través del WhastApp imágenes y audios. Previamente recibirán una guía con
evaluación los criterios de evaluación.
Desarrollo del Proceso de clase:
Saludo- Los/as docente y estudiantes se saludan. El/la docente da la bienvenida e introducción
Presentación almódulo.

onentada a gáránlizar la formátivas, lá dé


y la mejorá de lá empleobil¡dad, ad€cuada a las ne@sidádes y del país.

6
Iturbe Nro '175 ci Eligio Ayala
Asunción. Paraguay
(,
(59521 ) 495-487/8 ?oRt.A @sinafocal

W;ffi"
ilBAaPO, JEPOROMOME6',APO
HA fEfAYGUA JEIKOPORA
!1.úcrk)n(ichr I TETÁ REKUÁI
Jlini.tturric
fRABAJO,EMPLEO Y SEGURIDAD
soctaL
r GOBIERNO NACIONAL 'Wñ:1ü:
lo§ actores del s¡stenra,
enfoque ¡nclusrvo en todos los n¡veles ocupacionales. fortalec€ndo a
los s*totes
para ta i¡serción labolal. §@¡al y e@nómre de los benefic¡ano§. aniguletlos @n

Un video sobre viveros.

Docente plantea una dinámica -la entrevista- para recapitular los


contenidos
Conexión con el
a nteriores real izar la conexión con el módulo 4'
tema anterior
pre-
Observación y reconocimiento de envases y s ustratos, analítica de semillas,
planta en envaSes,
tratam¡ento de semillas, germinación de semillas, cultivo de
crecimiento de plantas
estaquillado, manejo sistema de ferti-irrigación, control del
durante el curso.
Prácticas de tablero
de las
Diferentes aspectos de los viveros, problemas de ferti-irrigación, cálculo
programa de
Presentac¡ón del necesidades de agua y dosis de riego, calculo dosis de siembra,
tema a desarrollar de viveros forestales.
Objetivo General J óvenes ca pacitados en m anej o a decuado d e iveros fo resta les a fin de forma r
técn tcos ca pacitados en técn rca s de foresta cron reforestación.
que requiere el cultivo de
Cognitivo. Desarrollar teorías y conceptos sobre cuidos
Obietivos plantas.
(cognoscitivo, Procedimental. Aplicar los conocimientos en el vivero'
efectos
Procedimental, A.t',t.rd',trl. Valorar la reforestación como práctica para la mitigación de
actitudina adversos sobre el medio ambiente
polinización Y Plantas
Presentación de contenidos, presentación de tutoria les sobre
melíferas.
Plan de actuación Uso de cticos. Casos de mercados eco
los
al gruPo, vía WhatsAPP
Exposición concePtual a través de videos/audios que se envían
en el horario establecido de duración de las clases'
problemas de ferti-
Proyección de videos sobre diferentes aspectos de los Viveros,
dosis de
irrijación, cálculo de las necesidades de agua y dosis de riego, calculo
siembra, programa de gestión de viveros forestales
El módulo tiene 10 horás teóricas, que serán divididas en
cuatro encuentros' de 2:30
horas de duración cada uno, intercalando el desarrollo de las
teorías con las prácticas'
Los/as estudiantes podrán interactuar con el/la profesor
en el horario habilitado para
las orientaciones y
el efecto y dispondrán de guías impresas donde pueden seguir
realizar anotaciones.
Presentacíón de modelos de mercados ecológicos'
los vídeos/fotos/audios
Todos los audios y vídeos enviados por el/la docente como
plataforma clasroom por cada
Desarrollo de la enviados por los alumnos serán archivados en la

teoría módulo realizado'


Los/as estudiantes aplican en el vivero las indicaciones
sobre cuidados que requiere el
cultivo de Plantas Y el vivero.
en imágenes' audios'
Cada procedimiento deberá ser registrado por los/as estudiantes
docente y los demás
Desarrollo de la audiovisuales, que posteriormente compartirán con el/la
com ne as.

Construcción de
un principio Las es autóctonas mant¡enen el uilibrio de los ecosistemas
Aplicación del
Esa licable en relaciones humanas, traba

una á
a las ne@sidades y

o@
v la mejora de la emplesb¡l¡dad, adecuada

6
Iturbe Nro 175 c/ Éligio Ayala (sgszl ) iás-¿ez¡g slw.s;nafocal.gov py B1§ 1031
Íá,A25 Bt{ @ @sinatocal

mm¿¡n -w
Asunción - ParaguaY
|.tBA,APO, JEPOROüO''tBA',APO
HA TEfÁYGUA JEIKOPONA
:\l {rnond!'hn

llinistcri('(l(
TRABAJO, E'.IPLEO Y sEGURIOAD
soctaL
la de
ffi
SINAFOCAL
r rerÁ RgxuÁt
r GOBIERNO NACION AL
,Y,,ffi; 17;
gnfoqus rnciustvo en lodos los niveles &upac¡onales. forlalec¡endo a los actore§ del s¡§tenra,
para la rnserción laboral, §@lal y e@nómiÉ de los beneñciano§. articuladgs
con lo§ s&tores
pnvado

PLAN DE CLASE

VIVEROS
Fecha de clase:
Nombre de curso

Docentes
r la expre sión ciudadana Total de horas: 80
tnstitución Decidamos, CamPaña
Horas
semanales 7
Día de clases Viernes sábado
Nombre de !a Fase
Lugar: Caa
o Unidad Módulo 5. Práctica
% teórico del % práctico del
0 700%
10 módulo módulo
Cantidad de horas
La s cl ases teóri cas se d e sa rro il ara n de m ane
ra VI rtu al a t raves de herra m ie nta S a la s
pacitació n en el le nguaj e d e
q u e t¡ e nen acceso lo S v las est udi a nte s, desarrol la ndo la ca
osl as perso n as a SC I ca pa citada S, ad e cu and o a SU n ive t.
la d o s por lo S v la s d o ce nte s pa ra ser
Los co ntenido s teó ricos v tuto ria les sera n de sa rro
ra nte e de SA rro il o o envta d os
envia d os previ amente; p resentados v entregado s d u
posterior al desarrollo del contenido'
plantea una participación activa
La propuesta para el desarrollo de todos los módulos
y protagónica de los y las estudiantes, de manera que puedan ir incorporando
los
saberes y poniendo en
aprendiiajes teóricos al mismo tiempo que van compartiendo
práctica los contenidos.
como práctica
En todo momento se buscará promover el diálogo de saberes,
,ica ra la construcción del a rend significativo.
ría
Computadora
Teléfonos celulares con acceso a internet
Creación de un aula en Classroom
Uso del WhatsApp (presentación por WhatsApp,
audio y/o vídeo)
Materiales sobre los contenidos del módulo'
las acciones y realizar anotaciones
Medios y aYudas Guías impresas con orientaciones para ejecutar
didácticas Se archivan en Classroom.
Técnicas de Observación
evaluación Cuaderno de notas
y cuidados requeridos
- lmplantación de un vivero s;iguiendo los Proced imientos
Criterios Para la - Coopera con los de más particiPantes
evaluación Evaluación formativa a rdelaim lantación del vivero.
Desarroll o del Proceso de clase:
Saludo- Diálogo con participantes durante las visitas
Presentación

Rom Recorrer la zona don de se instala el vivero.


conectar todos los temas
Conexión con el Durante la visita, el docente realiza preguntas que buscarán
tema anterior desarrollados.
Presentación del Prácticas de camPo
tema a desarrollar Visita a un vivero de lanta forestal

úna la
v social del
y la mejora de ia empleabilidad, adecuada a ¡as n€Gsidade§
y
o
6
Itufbs Nro 175 cJ El¡g¡o
Asunción - ParaguaY
Ayala (ssszt
4"""
) 4-gs¡azla
@
ww'sinafo€l gpv'py
0
@ @sinafocal
M¡sión:
XBA'APO. JEFOROMOT'IBA'APO
HA TETAYGUA JErKopoRA

\lnri\r(n,dc
fRAAAJO, EIiIPLEO Y SEGURIOAO
socrAL
lcmacioñ
m
SINAFOCAL

luetza
r rErA RexuÁl
r GOBIERNO NACIONAL 'ry,#:'
enloque inclus¡vo en todos los niveles @upacionales ,ortalecieñdo a los actores del s¡§tenla,
para la inserción laboral. social y e@nóñl€ de los benefrcranos, adrculados con los sectores

Objetivo General Jóvenes capacitados en manejo adecuado de viveros forestales a fin de formar
técnicos ca acitados en técnicas de forestación reforestación
Objetivos Cosnitivo. Aplicar conocimientos sobre imp lantación de viveros.
(cognoscitivo, Procedimental. Ampliar las condiciones de vivero.
Procedimental, Rctitud¡nal. Valorar la reforestación como práctica para la mitigación de efectos
actitudinal adversos sobre el medio ambiente

Plan de actuación Elaboración y de tutoriales sobre im lantación de viveros.


Desarrollo de la
teoría Diálogo sobre los temas desarrollados su aplicación ctica durante las visitas.

Desarrollo de la
Am rión de las oras en el vivero.

Construcción de Ningún emprendimiento está libre de obstáculos, pero solo comenzando iremos
un principio sorteando cada uno
Aplicación del
Esa ble en relaciones humanas, traba o, o ntzacl comunidad.

una calidad
oconómico y soclal del pais.
o
@
y la mejora de la oñPleobii¡d¿d, adecuada a las ne@§rdades y polencialidadBs del contexto

6 Et¡gioAyata
Iturb€ Nro 175 cJ
Asunción - Paraguay
§
(SgSat)lgS-¿AZIA m$si¡af@l.gov.py .^e"""
info(lsinafocal'gov'py
0
@sinalocaloñcial

@sinalocal

@ @sinafo@l
i{BA'AP,O, JEPOROMOXB4'APO

m
HA TETAYGUA JEIKOPORA
l\ l, to(et$:¡
Iliilisrrrir,(l(
TRABAJO, E14PLEO Y SEGURIOAD
:¿E'á*ir8il.,o*o.. 'TT,tra¿t
soctaL
M¡s¡óñ: @rtif¡@r y acredatar ¡os procesos de formación y capacilación labo.al, con enfoque ¡nciusivo en lodos los niveles ocupacrcnales. forl¿leciendo a los actores del s¡gtema.
y contíb!!,eñdo a la produchvidad y competilividad de la luerza Iaboral acliva para la inserción labotal. socral y e@ñómrÉ d6 los beneñqranos. articulados con los seclores
público y Erivado

E!curso contempla además de las evaluaciones de proceso, los siguientes


instrumentos
- Una evaluación sobre percepción a! finalizar cada módulo.
- Una evaluación general del curso.
- Una autoevaluación
- Qué cada estudiante lleve un cuadernos de notas

EVALUAC¡Óru O¡ rUÓOU¡-OS

CURSO DE VIVEROS FORESTALES


v Móour-o I:

1. ¿El Módulo 1 cumplió tus expectativas?

5. Totalmente 4. Bastante 3. Suficiente 2. Poco 1. Nada

Porque:

2. éCrees que el contenido desarrollado fue suficiente? (marque una opción)

5. Totalmente 4. Bastante 3. Suficiente 2. Poco 1. Nada

§ Porque:

3. ¿La metodología te pareció adecuada? (marque una sota opción)

5. Totalmente 4. Bastante 3. Suficiente 2. Poco Nada

Porque:

CAtPAffA
PORTT EfPnEsoll Susana
cluoA0AllA
Püt¡ 161d ColÓn
m {15 ñ- á2at7,
una a
y la mejora de la gmple€bilidad, adecuada a las neesidades y potenc¡alidEd€s del oontexto económico y social del paí§.

Iturbo Nro
6('@
lTscJEl¡g¡oAyala
Asunción - Paraguay
(59521)495-487/8 tw§inaf@l.govpy
@
inlo@sinafocal.gov.py
@
0
@sinafocaloficiat

@sinafocal

@ @sinalocal
HBA'APO, JEPOROMOT'lB4'APO
HA TEÍÁYGUA JElKoPoRi\
r TETÁR EKUÁI 1

fRABAJO,E}'IPLEO Y SEGURIDAO
r GOBIERNO NACIONAL 'Y",7*i
los actoreg del sistenra'
socrAL niveles @uPacionales. forlalecienclo a
con los sectores
y e@nómi¿a de los beneñcrailos, articulados

caPacitación'
4. Nos gustaría saber tu oPin ión sobre la

éSe comprendió el Modulo?


2. Poco 1. Nada
4. Bastante 3. Suficiente
5. Totalmente

Porque:

5 NosgustaríaqueevatúeslacoordinacióndelMóduloencuantoa:

Bueno . Regular Malo


Excelente Muy bueno
Materiales:

Bueno Regular Malo


Excelente . Muy bueno
Duración:

Bueno Regular Malo


Excelente Muy bueno
Organización

en este fUÓOUIO y como lo


G. ¿eué nuevos conocimientos has adquirido
aplicarías a tu organización?

para el próximo módulo


7.Nos gustaría conocer tus sugerencias

PORt.*
:'ffi
ffiqffi" lá

o
y social dei País.
de v
a las ne@§idades potenctalidades del oontexto económico
y la mejora de la ompleabiiidac, adecuada
Y
@sinafocalolicial

6 § 0 @sinafocal

Iturbe Nro 175 c Eligio Ayala


(59521) 495-48718 **.'n9,.noro, into6'inP'rso'PY
@ @s¡nalocal
Asunción - Paraguay
t{BA1APO, JEPOROMOMB4'APO
HA fEfÁYGUA JEIKOPORA
r lErÁ RE xuÁl
Ilr,(ilondshr

lliñistsri{'(t(
TRAEAJO,EMPLEO Y SEGURIDAD
soclaL
I GCIBI ERNO NACIONAL
@upaa::fj?1""Hl::§lt;t
'ffip,,rri: del sistenra.
enroque rncrusivo en rodos los,ni'/eres ii::¿l"J:; los sectotes
ert¡ficr para la trsercrón laboral, goclal y e@nom

Evaluación final del Curso

Encierra en círculo tus valoraciones


respecto a este curso de vlvEROS FORESTALES:

L.éTuexperienciadeparticipaciónenesteCiclotehaayudadoaentenderlosmódulosque
?
participaste y a profundizar tus conocimientos

7 8 9 10 Mucho
2 3 4 5 6
Poco L

Si lo deseas, explica brevemente


el por qué de la valoración que diste

práctica en tu finca o en
experiencia de participación en este curso te ha servido para tu
2 iTu
hasta el momento' parte de lo desarrollado?
tu ámbito laboral? ¿Has podido aplicar'

7 8 9 10 Mucho
2 3 4 5 6
Poco 1

por qué de la valoración que diste:


Por favor, explica brevemente el

3 éTuexperienciadeparticipaciónenestecursotehaayudadoarevisaroreplanteartu
práctica en general?

7 8 9 10 Mucho
2 3 4 5 6
Poco 1

Silodeseas,explicabrevementeelporquédelavaloraciónquediste:

#
PORI"A
s,ffi
la de
de
es una social del Pais'
v la meiora de la
empleabiiidad, adecuada a ias ne@sidades Y pótencialidades del contexto eccnóm¡co Y
o @sinafoGloficial

0
6
IturbE Nro 175 c"/ El¡g¡o AYal,
Asunción - Paraguay
§
(sgszt ) +ss-¿gzla *,.,9,.nou0, inro@'inP*r'go'PY
@sinafocal

@ @s¡nafoÉl
: ¿B$eftSt!.'o*o,'Wfu» i L : :
del si§leñra'
enfoque tnclusrvo en todos los nlveles
ocuBclonales lortaleclendo a Io§ actoies
@ñ los sectores
;;;;'i;"1,.;;;;6";"i. ,o"'"t v e"onotiJ" de lcs bener¡c'anos arlEulados
privado

I NSTRU MENTO PARA AUTOEVALUEOÓITI

Estimado/aestud¡ante,afindevalorartuexperienciapersonalcomopartedelcursosobreViveros
que crees responden a
que se plantean y marca con una X aquellos
Forestales, analiza los aspectos
tu desempeño como estudiante delcurso'
participación virtual a lo largo del desarrollo del
curso-
1. Me he comprometido con la
para con compañeros y docentes
2. Mi actitud ha sido de apertura

3. Tuve una ParticiPación activa- -


(a) durante el proceso de aplicaciÓn de los
conocimientos y
4. He sido exigente conmigo mismo

técnicas sobre viveros forestales-


5. He cumplido oportunamente con
mis prácticas-
de las clases teóricas y prácticas
6. Mostré entusiasmo durante el desarrollo
debates-
-
7. Realicé aportac¡ones durante los

8. Me siento satisfecho/a con el trabajo


realizado-

CAf,PAfIA
POR I.A EXPRESION
CTUDAOAI{A

ffi8'rH'-ffi,u
O¡rxia,ry
e§ una
v del conlexto económ¡co y social del Paí§
adecuada a ias ne@§idades Y
v lá meiora de ia ompleabiiidad, O @sinafocaloficiar

6
Iturbe Nro 175 cl Eligio Ayals
Asunción - PaIaguay
(5952 §,","
'l) 495-487/8 **.,n9,n0,r,
ww sina
¡nro@'inP*r.gouPv
$
@
@sinafocal

@sinatocal
dB a'APO. JEPOeO¡'tOHSAáP<,
iiÁ terAvoue J¿tl(6poPA

INAEAJO,EüPLEO Y 9E€U*!DAD
§oclAu
I
T ¿ffitr#*L.,**,*'
lo'ds lo§ ñr!€l€l
', ()<@áf-loaale5. lÑkÉñdo
'Wu-
!oÉ asotst del srálsN.

tr :l I
.L
éñlmuq r&lut¡Yo §n
Fr¡ h .ñ*'w hbor¡' §Óe'ál
'
Jjli'Ji,-.[á. ú" bánor*'¡rw tnela
'
'oÉ

pnbüueciérrt DE I.ilERgAS ME DIEINALES


N,otrbrp dEt cur§o,:
prineipios agroecológicos para lá
Generálr Pr.oducir ,pf án!as medicinales aplicando
econé-mico la condicié* de üida;
a fiñ de tenef un

pi,'8§ Modál'idad: Virtüaf


''[ui[¡tb*tta-ü¡'u$ .t',.,ft6 ,m6duló

ob¡ etivo del mód ulo


Reconocer la impo rta nci a de los derechos v
n en
obl ig acion CS del trabajador pa ta SU aplicaciÓ
ámbito la boral
Gontenid os/ desarrollo:
o OrientaciÓn Laboral.
a MotivaciÓn Laboral.
a Temas de Seguridad e Higiene'
o Mejoras tecnolÓgicas.
a PreservaciÓn del Medio Ambiente'
l. a Equidad de Género.
Módulo
o Válores (Responsabilidad, honestidad' etc)
lntroducción a la a Relaciones Humanas Y PÚblicas' 5h
Formación o Autoestima.
Humana lntegral
y Orientación
Escenario:
Laboral donde el
[ós participantes accederán alwhatsapp del
del llenado
i"tit[.tot iacilitará las instrucciones y
;;;rr;;b áe evaluación con selecciÓn mÚltiple
una
.óñ ,.u sola respuesta correcta y que tendrá
1

y garantías
Reconoce los PrinciPales

de los derechos Y condiciones


laborales
para todas las

o bj etivo del M lo:


Caracterizar hierbas medicina les v a romáticas de
AS
rg a no consu m ido
acuerd o a hábitos de crecimiento, o
a los ti de
Conten idos/ des rroll o:
de
Definici ón v caracterizaciÓn gen ta
AS
a
plantas medicinales y aromáticas'
Módulo 2.
Exploración
o ClasificaciÓn de plantas medicinales
y
de
sobre aromáticas conforme a sus hábitos 10h
Propiedades de crecimiento: anuales Y Perennes'
y
las hierbas o ClasificaciÓn de plantas medicinales
principalde
medicinales aromáticas de acuerdo alÓrgano
producciÓn Y consumo: hojas' flores'
semillas, raíces o rizomas'
o ClasificaciÓn de plantas medicinales
y
de
aromáticas conforme a las formas
propagaciÓn: sexual Y asexual o vegetativa
ü LocalizaciÓn caracterizaciÓn de la zona a

CAIPAfA Amabi\e

¡a.Út(ü-PY
ffi{}ifi¿§n§i3?8li** ,tffi : ¿ffiffi:s*L"'.,*o. 'w-tr*-
fRAEAJ(),EttPLéO Y g§GUFIDAP §J,§*i,.:"f"*! darr¡+lñtl :l I ': "
§oclAL hossc$ólGl ji. .
,)3ra

trabajar.
a n"f"ur.i.nto de las hierbas medicinales más
comu nes de la zona.
Evaluac del módulo

será de 30 minutoq
c de evaluación
1 0 hierbas medicinales v
Log ta identificar al menos
aromáticas de la zona
aromáticas
Clasificar las hierbas medicin ales v
identificadas.
en las
o bj del Mód u o:
a les v
Cultivar especies d e hierbas medicin
a los requerim ientos técn icos de
aromáticas conforme
pa la co NS umo v
diferentes familias v ES pecies
comercial ización.
Go ntenid os/ des arrol lo:
para el cultivo de
a Req uerimientos técn icos
romero
especies de la fam ilia labiadas
melisa o to ronjil
albah aca menta orégano,
pag ación cuidados
Manejo de suelo, pro
culturales
a á"lr"riri"ntos técnicos para el cultivo. de
de la familia umbelíferas: eneloo'
ñiíolá. áni., cilantro' Manejo de suelo'
"sobcies
culturales
óiopagacion, cuidados
a H"áuáimi"ntos técnicos para el cultivo de
a¡en¡o'
Módulo 3. esobcies de la familia asteráceas: 20h
propagaciÓn'
,-J..*irrá. vtane¡o de suelo,
Gultivo Y cuidados cultu rales
protección para el cu Itivo d
a Reque rimientos técnicos
adecuada de o ka a he e
otras especies de nterés: stevia
hierbas Manejo de suelo,
burrito, ced rón e ng ibre.
medicinales propagaciÓ n cuidados culturales
o d e cultivos.

tendrán 20

ctpefi*
POR l-A EXPRHIIOII ¡i,lt ¿
CTUDAOANA
-
ffi 16l d Col¿n
B: ¡Ít5 850'aÉ 175
rs¡rió¡t - PY
Éaaaeo. JEpoFol'toÉ64'Apo
sA ÍE?ÁYGUA J¿IKOPOFA

: ¿ffiffi1t"ftL.'o*^.
r'%,r,
ffih@ñdo ¡ b
cñr€ue ¡Élusvo Go todot 16 ñ¡!'ts Mpac@eios
d; lo§ bon.r.á'fr ail@l¡doÉ @ñ bt sGcroros
t il*Étrt ü';;i;:";1;;;1";."i .o",'r v *oio*ái

riterio de evalu acton:


Reconoce y cultiva al menos 5 tipos de hierbas
medicinales
ldentifica las propiedad ES v usos de las hierbas
icinales cultivadas v SUS medios de propag ación
nta
Objetivo d e Mód ulo
post
Ap licar proced m ientos técn icos de cosecha v
cosecha ntizar la cal id ad de ucto.
Contenidos/ desarro llo:
o Técnicas de cosecha de hojas, flores,
semillas, rizomas, conforme a las diferentes
especies.
a Buenas Prácticas en la cosecha Y
manipulación de las hierbas'
Secaderos con uso del recurso solar'
Cámara de secado solar.
Deshidratador básico de uso general
Proceso de deshidrataciÓn
Módulo 4'
Secado al aire libre Y al sol
Recolección-
Secado a la sombra Y bajo abrigo
cosecha 29n
Secado al aire caliente
Deshidratación /
Destilación obtención de aceites esenciales
secaderos I
módulo
secado

tiem de ón de 30 minutos.
Criterio ación:
Aplica al dos técnicas de cosecha Y Post
cosecha.
Presenta en forma las actividades.
Objetivo del Módu lo:
iento de
Real izar a molienda en'vasado v almace nam
hierbas medicinales, aplica ndo AS normas v artículos
del cód alimentario.
desarrollo:
o Selección. Molienda.
o TipificaciÓn. Envasado
o Almacenamiento
Módulo 5. o Control de calidad
Elaboración Para o Normas y artículos delcÓdigo alimentario'
6h
la venta Y o y
Recetarió de propiedades medicinales sus
Normativa USOS
alimenticias

proceso de
Se pide a los/as estudiantes completar e
almacenam ie nto de hierbas
m olienda, envasado v
medicinales.
por os/as
Cada procedimiento deberá ser reg strad
en mág enes, audios audiov isu ales q ue
estudiantes
posteriormente compartirán con el/la d oce nte v los

CATPAfiA
POR LA EX'RIESO}'
CruDADA¡ü
Susana Aldana
ffit00t dCdórr Directora Elecutlva
Te* 425 8§0 ' {23 r75
fs¡r¡tn'PV
fl galAPO. JEpOnoHoÉs ' f'o
HA f BIAVGUA JÉ,ll(otófll

ldk!6*ñdo.t elÑt del $íffi


añloQe hcluwo an tod6 t6 ñrt§li$ *¡Fffii's to§ bonGlÉ'üM '06
tlm)"ar @o ¡ot #*
iliüL"l*¡n r"¡"r¡1. re,¡t v máirimá do

P en tiem las
de evaluación:
ta aplicar las normativas en el proceso de
preparación de hierbas medicinales para la venta.
Comparte la experiencia con los demás participantes.

Evaluación formativa a partir de la selecciÓn,


envasado y almacenamiento de las hierbas' Recibirán
una guía c'on los pasos a seguir. Se aplica el criterio
logáo / no logrado, mediante una lista de cotejo que
colntempla los lndicadores para cada paso' El tiempo
eval sera de 30 minutos
Objetivo del Módulo:
Elaborar una propuesta para la comercializaciÓn
conjunta de los productos a partir de una
n de mercados.
desarrollo:
El producto / la ProducciÓn
Elcomercio exterior
\, Elconsumo
Las emPresas
Superficie cultivada
Volumen Rendimientos
a Exportació n / lmportaciÓn / Mercado interno /
Enlace de comercializaciÓn
o lo
Módulo 6. Escenario:
lnvestigación de Se solicita a los/as estudiantes realizar un diagnÓstico
10 h
Mercados Y ioUre posiOle mercado para la producciÓn de hierbas
comercialización medicinales.
que
Se dividirá a los/as participantes en grupos
adelante el
áiOit¿n las orientaciones para llevar
diagnóstico.
é"ü¡Já á los estudiantes que presenten.el diagnÓstico
mááiante un audiocast de no más de 2 minutos'
contando su ParticiPaciÓn.
Ei grupo entrega un documento con los puntos
Játátióruoos ságún las orientaciones recibidas' El
áóáur..to será ivaluado por el docente siguiendo los
criterios
de
Demuestra interés en conocer el pote ncial mercado
para las hierbas medicinales.
Colabora con elgrupo.
las
Duración
Evaluación fina
Escenario
medicinales y
Los participantes producen y comercializan.hierbas
aromaticaó aplicando principios agroecolÓgicos'

Criterios de evaluación
para la producciÓn de
Al finalizar el curso, aplica técnicas ecolÓgicas
hierbas medicinales y aromáticas'
que cumplen con los criterios
comercializan al menoi ir". i¡por de hierbas,
de calidad en cuanto al envasado'

CAIPAftA
POR IJ EXPRESOI
cluo DAllJl Susana Aldana Am¿,ri.i¡ú
F {sl@1 dC.olüt- Dlrectora Elecutiva
ka: ,425 850 - 423 175
ñ.¡tckh-rry
É3XAP{,. JEPOC<!XO¡tBA'ArO
HA fgtAYGUA J¿IKOPORA

rnAaaJo.IiüpLÉo
§octAL
Y 9*GU¡IOAD
iffiR
SIN'TFOCAL
: ¿ffi-flffitl.,o*o r 'ff¡Jlo, í.:il1i;"
del¡¡11m.
tlÉróñ: v bi

Para la el docente contará con u na de cotejo con los


indicadores que posi bi litan la eva luación de la experiencia práctica de
los/as estudiantes.

RECOMENDACIONES

Ventajas Desventaias

Técnico Responsable: lngeniera Agrónoma Rocío Jara

cluplfil
POR I.A EIPTESO}¡
Púb t03l dCotón
fd:,025 850 - 433 t
As¡<jón - fo
HAAADO. JEPOEO}'O'{EA'AFO
flA TEIAYGUA JEIXoTPA

TNASAJO. EHPL€O Y §tGUFIDAO


socraL
Strlón: RagüLr. 6t*aár y &a<ihr lo3 pa@i do lo.ffi y
IM
SINAFOCAL
a¡,*¡l*¡óa
r
¡
lrbo.at. c6 3rúoqvú ¡Úrvo
rETÁ
GoBTERNO
REKUÁr 7ú#t -
NActoNAL dolnVile.j
ün tod6 ¡6 a§stc5 eup¡ffiak,
i
loru¡o@¡do, lo3 dq6 .¡c, *§|ffi.
u^
¡áráñt¡áñdo y@ú!óuy6do A l¡ proó.¡er$adyffifEtüvr.rad dá¡¡ Aá¡. Lboot W! F r l¡,ffira6ñ l.|,orá1. rel ye&rrcrnrá dc loóba€§cia§ .d@L<r6 ce,oS #*É

Para la evaluación, eldocente contará con una lista de cotejo con los
indicadores que posibilitan la evaluación de la experiencia práctica de
los/as estudiantes.

1. Elementos auxiliares y Materiales de apoyo para el desarrollo de las clases


Pulverizador de 20 lts mochila 2 ,
Matraca unidad 2 I
Meüa sombra 80 % 4x100 mts metros 100 ,
Machete bellota .)
unidad 12

Rastrillo .)
unidad 1

Macetas 15*20 I ,
Escardillo unidad I ,
Botiquín unidad 2 ,
Regadera l0 litros 5 ,
Clavos 5" .)
KILO 5
Alambre 100 mts metros 100 ,
Carretilla unidad 20 ,
\./ Guantes de Nitrito unidad 25 ,

Ka'aee plantines 250 ,


Menta plantines 250 ,
Céatroñ plantrnes 25tJ z,

Yerba Mate plantines 250 I


Manguera unidad 2 ,
Pala .)
unidad 2
Azada unidad I ,
2. Kit para beneficiario
Ka'aee plantines 250 ,
Menta plantines 250 ,
Cedron plantines 250 I
Yerba Mate plantines 250 I
Insecticida casera o natural unidad 25 ,
Fertilizantes Supermagro litros 200 ,
3. Materialee y útilee que se distribuirá a los participantes al inicio del curso.
Diseño Folleto instructivo diseño 1 I
Fotocopias F olleto instructivo fotocopias 550 ,
Remera identiñcatoria unidades 20 ,
Lapiz de papel unidades 20 ,
Boligrafo unidades 20 ,
Borrador unidades 20 I
Regla de 30 cm unidades 20 ,
Sacapuntas unidades 20 ,
Cartuchera de tela unidades 20 I
Servicio telefonico convocatoria participantes (20 p x g cursos) participantes 20 I
4. Materiales de apoyo a la enseñanza y aprendizaje ( aporte DECIDAMOS)
Notebook notebook 1 o

Material auüovisual honorarios I ,


Observación: La columna 2, se refiere a la cantidad a ser otorgado a cada beneficiario.
La columna 3, hace mención a la cantidad de cursos desarrollados.

Técnico Responsable: lng. Agrónomo Ramón

CAüPAT¡
Su¡ana Amabile
PORI¡ EXPNE# Dl¡ectora
C¡UDADANA

ffif'b''H"';
¡s¡x¡tn'PV
}IBA'APO, JEPOROMOMBA'APO
HA TETAYGUA JEIKOPORA
t!¡rcnorilch¡

l\'l inistrio dc
ÍRABAJO, EI.IPLEO Y SEGURIDAO
soclaL
M
SINAFOCAL
Mis¡ón: Regular, cert¡ñcar y acrcditar los prccesos de formaoon capaqtac,ón
y
r TETÁ REKUÁI
I GOBIERNO NACIONAL
labolal, con enfoque incil¡srvo eñ todús los niveles ocupacionales. fortaleciendo
,YW
a los actoles del sislenla,
iabdsl actr!á para la ¡nrerción Iaboral, social y eanóolioa de los beneliciaros a,1¡culados
con lo§ séclofes
-l-

garantizand; y contribuyendo a la productiv¡dad y conrpetrtividad de Ia luqza


¡

y privado

PLAN DE CLASES
CURSO PRODUCCIÓN DE HIERBAS MEDICINALES

PLAN DE CLASE

PRODUCCIÓN DE HIERBAS MEDICINALES Fecha de clase:


Nombre de curso

lnstitución Decidamos, Cam rla sión ciudadana Total de horas: 80


Horas
semanales 7
Viernes y sábado
Nombre de la Fase Módulo 1. Formación Humana lntegra ly
Ca azu
o Unidad Orientación Laboral
teérico del
% 7o práct¡co del

5 módulo so% módulo so%

Las clases teóricas se desarrollarán de manera virtual a través de herramientas


a las
que tienen acceso los y las estudiantes, desarrollando la capacitación en el lenguaje de

los/as personas a ser capacitadas, adecuando a su nivel'


y para ser
Los contenidos teóricos y tutoriales serán desarrollados por los las docentes
enviados previamente; presentados y entregados durante el desarrollo o enviados
posterior al desarrollo del contenido.
La propuesta para el desarrollo de todos los módulos plantea una
participación activa
y protagónica de los y las estudiantes, de manera que puedan ir incorporando los
y poniendo en
aprendizajes teóricos al mismo tiempo que van compartiendo saberes
práctica los contenidos.
En todo momento se buscará promover el diálogo de saberes, como
práctica
para la construcci ón del a rendi nificativo
Metodo
Computadora
Teléfonos celulares con acceso a internet
Creación de un aula en Classroom
Uso del WhatsApp (presentación por WhatsApp, audio
y/o vídeo)
Materiales sobre los contenidos del módulo'
y realizar anotaciones'
Guías impresas con orientaciones para ejecutar las acciones
Se archivan en Classroom.

lmplementos, materiales e insumos para viveros


Pulverizador de 20 lts
Matraca
Media sombra
Machete
Rastrillo
Macetas
Escardillo CAHPAftA
PORI..AEXPRESOT
Botiquín
Pa,ts to3 t ./ corónclugAD^t{A
Medios y ayudas Regadera T€t4?5850-423 t7s
didácticas Clavos 5"

es una la
EI contexto económico y §ocial del paí§.
y lá mejora de empleab¡!¡dad, adecuada a ia§ ne@§idades y potencialidades del

IturbeNro
6-^.9.".,"@^¡*o@.in9"rgo,pv
(59521)¿95'4s7/8
lñciEligioAyala wry§inafacalgovpy
@§inalocal

Asunc¡ón - ParaguaY
Directora EJecuflve
M¡s¡ón:
},tBA,APO, JEPOROHOI.IBA,APO
HA ÍEÍÁYGUA JEIKOPORA
\li {crx n,lshx

lli,risrcrio (lc
TRABAJO,EMPLEO Y SEGURIDAO
socrAL
y acreditar los
MSINAFOCAL
r TETÁ RE KUÁI
r GOBIERNO NACIONAL
enfoque inci¡sivo en todss los niveles @upacionale§. fortaleciendo
t**¡'l
d;bfü,,)1.
a los acto.es dél §istema,
para la insercicn labolal, social y e@nómica de lcs beneficiarp§, articuladog
con los sectoles
_

Alambre 100 mts


Carretilla
Guantes
Ka'aee
Menta
Cedrón
Yerba Mate
Manguera
Pala
Azada

Kit para beneficiario


Ka'aee
Menta
Cedrón
Yerba Mate
lnsecticida casera o natural
Fertilizantes
lntercambio oral / Preguntas dispara doras. Debate entre part¡cipantes
Técnicas de Pregunta abierta al final.
evaluación lnforme de ca
saberes de los
Evaluación diagnóstica a partir de lluvia de ideas (entrad a). ldentificar Y

las estudiantes.
ideas ante los
Evaluación formativa, pregunta (final). El/la estudiante expresa sus
saberes previos e información desarrollada'
ambiente en sus
Criterios para la Los/as estudiantes presentan un informe sobre situación del medio
evaluación d rtamento recibirán una a

Desarrollo del Proceso de clase:


Saludo-
Presentación Docente estud¡antes se sentan.
Diná m rca pa ra con o ce rnos. Doce nte v estudi a ntes SE
presentan, t.te n e n q ue d ecrlr una

hielo cua idad tiene n ece con la let ra inicia SU nom b re


del medio ambiente y
Conexión con el Preguntas sobre exPeriencias P revtas en torno a preservación
tema anterior e uidad de
Orientación Laboral.
Motivación Laboral.
Temas de Seguridad e Higiene.
Mejoras Tecnológicas.
Preservación del Medio Ambiente.
Equidad de Género.
Valores (Responsabilidad, Honestidad, etc)
Presentación del Relaciones Humanas Y Públicas'
tema a desarrollar Autoestima.
ma n ejo adecuado de pl a ntas
Perso nas ca p acita d as en la técn rca de producció n,
m ed rcl n al es a fin de te ner u n economl co ora I s u cond rcron de vida
General
orientación Y
Objetivos Cognitivo. Brindar una aProximarción teórica Y co nceptual sobre
de género,
(cognoscitivo, motivación laboral; seguridad e higiene; mejoras tecnológicas, equidad
valores, relaciones hum anas autoestima
v del contexto económ¡co
Y la mejora de empleabiiidad, adecuada a ias ne@sidades y Y

6
lluó€ Nro 175 El¡gio Ayala
c,/
Asunción - Paraguay
§
(5952'l ) 495-487/8 ww
@
sinafocal.gov Py
@sinafocal

Aldana le
Directora Efecuilva
i
'Wj
MBA'APO, JEPOROMOMB4APO

ffi
HA TETAYGUA JEIKOPORA
ll, tdrnilchl 1ir
\liiti\l<nodu
TRABAJO,EMPLEO Y 5EGURIOAD
l¿Es&'-lsft!.,o*o'.
soctaL a los actores del §islema'
cert¡ficar y acreditar los procesos de fomac¡on v ¡u¡oint, con enfoque ¡ncjusrvo eñ todos los niveles ocupac¡onales
Misión: "up"á,i""¿n 'odaleciendoarlicúladog con los sectores
para la rnseic,ón láoral, social y económica de lcs beneficiaro§.
y @ntr¡buyendo a la produqlividad y comPet¡tiv¡dad de la ,ueEa labora¡ actva

Procedimental. Realizar una observac ión y recolección de información sobre


la
actitudinal)
situación del medio ambiente en sus distritos'
y valores que
A.ctitudinal. Asumir la importancia del cuidado del medio ambiente
contrib n al bienestar de todas las ersonas.
Diagnóstico sobre conoci m iento s p rev ros
d efinid os.
Presentación de contenidos Y d esa rro llo de conte n idos p revia me nte
Tras el desarrollo de cada ítem, abri f un espaci pa ra la p arti cipa cron de los/a S

estudiantes.
Compartir ejemPlos Prácticos.
Plan de actuación Motivar a la realización de la ca
vía WhatsApp
Exposición concePtual a través de videos/a udios que se envían algrupo,
podrán interactuar
en el horario establecido de d uración de las clases. Los alumnos
con e/la profesor en el horario habilitado para el efecto'
Los/as estudiantes disponen de guías impresas donde pueden seguir las orientaciones
y realizar anotaciones.
El desarrollo teórico de este módulo, se llevará a cabo en dos jornadas, de 2:30 horas
participación de
cada una, en las que se irán intercambiando los contenidos con la
los/as estudiantes.
Todos los audios y vÍdeos enviados por el/la docente como los vídeos/fotos/audios
enviados por los alumnos serán archivados en la plataforma clasroom
por cada
módulo realizado.
Desarrollo de la Entrega de documentos posterior al desarrollo sobre equidad de género, mejoras
teoría tecno ción del medio ambiente
Los/as estudiantes realizan un diagnóstico so bre la situación del medio ambiente
en

sus distritos/dePartamento.
Desarrollo de la Visita a las fincas para entrega del kit con materiales y del cuadernillo con las
orientaciones realizar las cas

Construcción de "La adaptación al cambio climático requiere de acciones conjuntas de


hombres y
un principio res com rometidos/as"

Aplicación del podrá ser aplicado en todos los ámbitos y áreas donde se desenvuelven las personas:
instituciones blicas, academia, h r
princi en la organización,

CAT¡PAÑA
POR LA EXPRE$IOI{

Hs r03't dCotón
Tet ¡t25 85O - 423 r7E
As¡ndn-Py
la de
una
y scc'al oel país
ia§ ne@sidades y polencialidades del conlexio económ¡co
v la mejora de la empleabi:idad adecuada a @§inafocaloficial

6
Iturbg Nro 175 c/ El¡gio Ayala
Asunción - ParaguaY
,ur.r,§.-ou,u *u*.,*9,nou* inro6''nP"'so'pv
MBA,APO, JEPOROHOI.I B4',APO
HA TETAYGUA JEIKOPORA
llie§)ndchn

llitrrsrcrio(lc
I
r
TETÁ REKUÁI
GOBIERNO NACIONAL
,TW; '11 í'-
TRAAAJO, EIiIPLEO Y SEGUNIDAD
soclaL
eñf&ue rnciusrvo en loalos los nlveles @upac6nales tortalec¡endo a lo§ aclole§ del si§lema'
luerza iiraia inserc,on tauotel. socral y e@nóñre de los beñeñcano§. arliculedos coo 16 s*tores
pnvado

PLAN DE CLASE

Nombre de curso PRODUCCIÓN DE HIERBAS MEDICINALES Fecha de clase:

Docentes

lnstitución Decidamos, Cam r la expresión ciudadana Total de horas: 80


Horas
Día de clases Viernes sábado manales 7

Nombre de la Fase
edades de las hierbas medicinales r: Ca zu
o Unidad Módulo 2
teórico del
% % práctico del
10 módulo 60% módulo 40%
Cantidad de horas
Las clases teóricas se desarrollarán de manera v irtual a través de herramientas a las
que tienen acceso los y las estudiantes, desarrollando la capacitación en el lenguaje de
los/as personas a ser capacitadas, adecuando a su nivel.
Los contenidos teóricos y tutoriales serán desarrollados por los y las docentes
para ser
enviados previamente; presentados y entregados durante el desarrollo o enviados
posterior al desarrollo del contenido.
La propuesta para el desarrollo de todos los módulos plantea una participación activa
y protagónica de los y las estudiantes, de manera que puedan ir incorporando los
aprendizajes teóricos al mismo tiempo que van compart¡endo saberes y poniendo en
práctica los contenidos.
En todo momento se buscará promover el diálogo de saberes, como práctica
para la construcción del a ndiza e significativo
Computadora
Teléfonos celulares con acceso a internet
Creación de un aula en Classroom
Uso del WhatsApp (presentación por WhatsApp, audio y/o vídeo)
Materiales sobre los contenidos del módulo.
Medios y ayudas Guías impresas con orientaciones para ejecutar las acciones y realizar anotaciones
didácticas Se archivan en Classroom
Preguntas disparadoras.
Técnicas de Discusión dirigida
evaluación Cuaderno de notas.
- ConocimientosPrevios.
- Demuestra interés en las propiedades de las hierbas medicinales.
- Utiliza correctamente los términos técnicos.
Evaluación diagnóstica, a part¡r del planteamiento de un problema
(entrada)'
Criterios para la Evaluación formativa, a partir del debate una vez finalizada la presentación teórica
evaluación en el cuaderno de notas.
Desarrollo del Proceso de clase:
Saludo-
Presentación Docente estudia ntes se saludan. Palabras de bienvenida
qué
lmágenes sobre diversas hierbas medicinales cono cidas y preguntar si saben Para
Rompehielo sirven.

es una a garantizar Ia
EI
y la meiora de la empleabilidad, adecuada a las neesidades y potencialidades del contexto económico y soc¡al del

6
Ituóe Nro 175 c/ Eligio AYala
Asunc¡ón - Paraguay
o@
(s9521) 495-487/8 wsinaf@l.gov.py
@sinafo@loficial

@sinafocal

@sinafocal

mt031 tzs
ie,¿2s@.¡¿3
f
fl BA'APO. JEPOROMOI.I6A'APO
nl rerÁVcur.¡elxoPonÁ
!lorcilo*l.ht

llinisBnoilt
ÍRABAJO, E}.'IPLEO Y SEGURIDAO
soctAL
M
SINAFOCAL
I
r
TETÁ REKUÁI
GOBIERNO NACIONAL
'w,;lii;
eñfooue rnclusrvo 9n lodos lo§ n¡veles ocupacionales. lortaleciendo a ¡o§ actores del §istema,
para ü nsetcrón labotal. socÉt y e@ñóm¡ca de los beneñqano§. aniculados con los s@tores

rti I de u n a pregunta d isparado ra el/l a do cente ge nera u n di ár ogo co n los/a s


Conexión con el A pa
tema anterior estud iantes e n torno a los conte n id os d e m ód u lo conecta co n el nuevo módulo
lmportancia de las propiedades de las hierbas medicin ales.
Localización y caracterización de la zona a trabajar.
Relevamiento de las hierbas medicinales más comunes de la zona.
Presentación del Características y propiedades de las hierbas medicinales.
tema a desarrollar de las hierbas.

Personas Capacitadas en la técnica de producción, manejo adecuado de plantas


General medicinales a fin de tener un i económico y orar su condición de vida
Cognitivo. Proporcionar información teórica y conceptual so bre propiedades de las
hierbas medicinales.
Objetivos procedimental. Localizar y caracterizar la zona a trabajar. Recolectar información
{cognoscitivo, sobre hierbas medicinales de la zona.
Procedimental, Actitudinal. Valorar la recuperación de saberes sobre propiedades de las hierbas
\., actitudinal) medicinales.
Diagnóstico sobre conocimientos previos.
presentación de contenidos, selección de imágenes y videos para el desarrollo de los
contenidos.
Plan de actuación stico sobre localización de la zona
Exposición conceptual a través de vide,os/audios que se envían al grupo, vía WhatsApp
en el horario establecido de duración de las clases. Los alumnos podrán interactuar
con el/la profesor en el horario habilitado para el efecto.
Los/as estudiantes disponen de guías impresas donde pueden seguir las orientaciones
y realizar anotaciones.
para eldesarrollo teórico de este módulo, se habilitan las tres horas, en las que se irán
intercambiando los contenidos con la participación de los/as estudiantes'
Todos los audios y vídeos enviados por el/la docente como los vídeos/fotos/audios
enviados por los alumnos serán archivados en la plataforma Clasroom por cada
Desarrollo de la módulo realizado.
teoría de documentos Posterio r al desarrollo

Desarrollo de Ia Los/as estudiantes realizan la recolección de información sobre localización y


caracterización de la zona a traba ar de las hierbas medicinales d ibles.

Construcción de
un principio "La naturaleza nos brinda medicina"
Aplicación del
princi Esa en la ca en los comités o ntzaclo en la comunidad

CATPAÍIA
POR LAEIPRE$ON
cluoAoAtlA
Prl¡ t03, dGdül Susana bile
8t425850-¿fB t75 Dirsctora
ernaüt-PY

y pai§'
y ¡a rejára'oáiá e.pteah¡¡dad, adecuada a las neesidades y pótencralidades del @ntexto económico s@ial del

^^- .-^--§..." @
gEi::::i-*
.^. .p. Ayala
Iturb€ Nro i 7-cJ Et¡gio
Asunc¡ón - Paraguay
(sgszt )lss-¿azls w.sinaf@l §ov.py nro6,n9*so,pv
py
rnlorgsnatocal gov
@ @,rin"to."t
t!¡sión:
MBAAPO. JEPOROHOIlBAAPO
HA fEÍAYGUA JEIKOPORA

]lirn\lcrjo
TRABAJ
socraL
(lc
O, E'''PLEO Y SEGURIDAD

y
M
SINAFOCAL
r TETÁ REKUÁ
I GoBtERNo NACIONAU
OryI'¡
f,e,ft"|üe,) i;-,
Gpaciláción laboral, con Énfooue rnclusrvo en todos los niveles ocupacionales. fortaleciendo a los actores dol §islema.
d6 la luerzs laborál actila para L irrsercron labotal. §oc{al y ecgnómica de los benefclario§, arliculadq§
con los sectoros
a

Publ¡@ Dnvido

PLAN DE CLASE

Nombre de curso Fecha de clase:

Docentes PRODUCCIÓN DE HIERBAS MEDICINALES

lnstitución Decida Cam na lae resión ciudadana Total de horas: 80


Horas
Día de clases Viernes sábado semanales 7

Nombre de la Fase
o Unidad Módulo 3. Cultivos - características- pro iedades Lugar: Caa
% teórico del % práctico del
Cantidad de horas 20 módulo s0% módulo so%
Las clases teóricas se desarrollarán de manera virtua I a través de herramientas a las
que tienen acceso los y las estudiantes, desarrollando la capacitación en el lenguaje de
los/as personas a ser capacitadas, adecuando a su nivel.
Los contenidos teóricos y tutoriales serán desarrollados por los y las docentes para ser
enviados previamente; presentados y entregados durante el desarrollo o enviados
posterior al desarrollo del contenido.
La propuesta para el desarrollo de todos los módulos plantea una part¡cipación activa
y protagónica de los y las estudiantes, de manera que puedan ir incorporando los
aprendizajes teóricos al mismo tiempo que van compartiendo saberes y poniendo en
práctica los contenidos.
En todo momento se buscará promover el diálogo de saberes, como práctica
Metodo ra la construcción del a rendiza S nificativo
Computadora
Teléfonos celulares con acceso a internet
Creación de un aula en Classroom
Uso del WhatsApp (presentación por WhatsApp, audio y/o vídeo)
Materiales sobre los contenidos del módulo.
Medios y ayudas Guías impresas con orientaciones para ejecutar las acciones y realizar anotaciones.
didácticas Se archivan en Classroom
Técnicas de Preguntas dispa radoras.
evaluación Cuaderno de notas.
- Conocimientosprevios.
- Reconoce propiedades de las hierbas'
- Coopera con los demás participantes.
Se aplicará el criterio de logrado / no logrado.
Evaluación diagnóstica, a partir de lluvia de ideas (entrada)'
Evaluación formativa, a partir de un test con ítems que buscan observar los
Criterios para la conocimientos sobre las hierbas y sus propiedades.
evaluación Anotaciones en el cuaderno de notas (final
Desarrollo del Proceso de clase:
Saludo- Los/as docente estudiantes se saludan. E l/la docente da la bienvenida y introducción
y
Presentación almódulo
Pedir a algunos/as participantes que cuenten qué hierbas medicinales se consumen en
Rom lo su casa

es una a de las de
EI
y social del país.
y la mejo.a de la emplGabilidad, adecuada a las ne@s¡dades y poteñc¡alidades del conterto económico
o
6
Iturbo Nro 175 d Eligio Ayala
Asunción ' Parsouay
o@
(5952'! ) 495-487/8 w sinafocal.gov py

CAMPAflA
o @sinalocal

@ @sinafocal
POR I.A ETPRE§OT
Susana Aldana
Frb r@, Dlrectora Eiecutiva
tt ¿¿s asoc/. cdóacluD^D^ilA
¡a i¡s
Misión:
fl BAAPO. JEPOROMOTIBA'APO
HA fETAiGUA JEIKOPORÁ
I I tcil)nJchr

fRABAJq EMPLEO Y SEGURIDAD


soctAL
MSINAFOCAL
r TETÁ REKUÁ¡
I GOBIERNO NACIONAI
lúuffi''
i,t
/e,(r"Xcnlo
": 1
¿

enfoque ,nciusrvo en todos los niveles ocupacionale§. fodaleciendo a los actores del sistenla,
para la inserción laboral, swialy e@nómiG d€ los beneñciarios, arliculados @n lo§ sectore§

Conexión con el El/la docente muestra una imagen y los estudiantes t¡enen que realizar la conexión
tema anter¡or con el módulo anterior
ldentificación de terrenos.
Riego.
Protección adecuada de cultivos y formas'
Hierbas medicinales, propiedades y usos diversos.
Presentación del Conocimientos de las hierbas.
tema a desarrollar Conocimientos de las ades medicinales.
Personas capacitadas en la técnica de producción, manejo adecuado de plantas
Obietivo General medicinales a fin de tener un i económico orar su condición de vida
Cognitivo. Aproximación teórica y conceptual sobre p rotección y cultivo de hierbas
Objetivos medicinales y sus propiedades.
(cognoscitivo, Procedimental. ldentificar terrenos.
Procedimental, Actitudinal. Valorar la recuperación de saberes sobre propiedades de las hierbas
actitudinal) medicinales
Presentación de contenidos utilizando videos, imágenes.
presentación de tutoriales (protección y formas de cultivo, propiedades de las hierbas
medicinales).
Uso de ejemplos práctícos
Plan de actuac¡ón Visita a los terrenos.
Exposición conceptual a través de videos/audios que se envían algrupo, vía WhatsApp
en el horario establecido de duración de las clases. Los alumnos podrán ¡nteractuar
con el/la profesor en el horario habilitado para el efecto.
El módulo tiene 10 horas teóricas, que serán divididas en tres encuentros, de 314
horas de duración cada uno, intercalando el desarrollo de las teorías con las prácticas'
Los/as estudiantes podrán interactuar con e/la profesor en el horario habilitado para
el efecto y dispondrán de guías impresas donde pueden seguir las orientaciones y
realizar anotaciones.
Todos los audios y vídeos enviados por el/la docente como los vídeos/fotos/audios
enviados por los alumnos serán archivados en la plataforma Clasroom por cada
Desarrollo de la módulo realizado.
teoría de documentos or al desarrollo
Los/as estudiantes rea lizan:
- ldentificacióndelterreno
Todo el procedimiento será grabado y compartido con el docente y demás
Desarrollo de la compañeros/as del curso.
práctica EUla docente realizará una visita de uimiento a los terrenos.
Construcción de Descubre los misterios de la naturaleza encerrados en las hierbas
un principio En cada hierba medicinal la naturaleza nos una dosis de vida

Aplicación del
principio Esa icable en relaciones humanas, tra r, nrzac comunidad.

CATPANA
POR I^EXPRESIOX
Susana
p¡rsroatc/cd¿nclu0 0 tt
Dlrectora
bi'
Td:42585O-42I! 175
Ag¡düt-
una lá
y Ia mejora de la empleab¡l¡dad, adecuada a las ne@sidades y polencralidades del contexto económico
y soclal del pais.

o
6
Iturbe Nro 175 d El¡gio Ayala
Asunción - Paraguay
(SgSZt
o@@
)¿-gS-¿AZfg m srnaiócal.gov py rnfo@sinalccal gov py
0
@sinafo@loñcial

@si¡alocal

@ @sinatocal
M¡sión:
garantizando y
MBA,APO. JEPOROMOIIBA'APO
HA TETAYGUA JE¡KOPORA
Il,{cnonJclli

llirr:ttri0 tlc
TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIOAO
soctaL
€rt¡fqr y ac¡editar
la
M
SINAFOCAL
laboral,
r rErÁ RExuÁt
r GOBIERNO NACIONAL
'^mI*rrt
enloque inciusivo en todos los niveles ocupacionale§. lortaleciendo a loE aclores del 6¡st€nla,
para la inserción labotal, §ocial y e@nómlm do los beneñclanos, ad¡culados con los s€ctor€s
y pnvado

PLAN DE CLASE

Nombre de curso pnooucctóN DE HTERBAS MEDIcINALES Fecha de clase:

Docentes

lnstitución Decidamos, Cam na rla sión ciudadana Total de horas: 80


Horas
Día de clases Viernes y sábado 7

Nombre de la Fase Módulo 4. Recolección- cosecha


o Unidad Deshidratación secaderos / secado Lugar: Ca azu
% % del
Cantidad de horas 29 módulo 3s% módulo 65%
Las clases teóricas se desarrollarán de manera virtual a través de herramientas a las

que tienen acceso los y las estudiantes, desarrollando la capacitación en el lenguaje de


los/as personas a ser capacitadas, adecuando a su nivel.
Los contenidos teóricos y tutoriales serán desarrollados por los y las docentes para ser
enviados previamente; presentados y entregados durante el desarrollo o enviados
posterior al desarrollo del contenido.
La propuesta para el desarrollo de todos los módulos plantea una participación activa
y protagónica de los y las estudiantes, de manera que puedan ir incorporando los
aprendizajes teóricos al mismo tiempo que van compartiendo saberes y poniendo en
práctica los contenidos.
En todo momento se buscará promover el diálogo de saberes, como práctica
Metodología ara la construcción del a ndiz e significativo
Computadora
Teléfonos celulares con acceso a internet
Creación de un aula en Classroom
Uso del WhatsApp (presentación por WhatsApp, audio y/o vídeo)
Materiales sobre los contenidos del módulo.
Medios y ayudas Guías impresas con orientaciones para ejecutar las acciones y realizar anotaciones.
didácticas Se archivan en Classroom.
Técnicas de Análisis de informe. Los/as estudiantes recibirán una guía para la aplicación
evaluación Cuaderno de notas.
- Conocimientosprevios.
- Participa activamente en clase y realiza preguntas
- Reconoce técnicas y formas de cosecha y, el cuidado y manipuleo en la cosecha'
Se aplicará el criterio de logrado / no logrado.
Evaluación diagnóstica, a partir de lluvia de ideas (entrada).
Evaluación formativa a partir del informe sobre la práctica (final). Los/as estudiantes
Criterios para la envían a través del WhastApp imágenes y audios. Previamente recibirán una guía con
evaluación los criterios de evaluación
Desarro!!o del Proceso de clase:
Saludo- Los/as docente y estudiantes se saludan. El/la docente da la b introd ucción
Presentación almódulo.
POR LA ETPRE&OII

es úña
trb
6*
la mejora de la gmpleabilidad, adecuada a las ne@sidade§ y del contexto
Y
Py
6
llurbe Nro 175 c./ Elig¡o Ayala
Asunc¡ón - Pars9uáy
§
(59521 ) 495-487/8 M
@
sinalocal.gov.py inlo@sinalocal.gov.py
@ @sinatocat

sucan&?ásIÍe,naaire
l,,lBA'AP9, JEPOROMOM6A'APO
HA ÍETAYGUA JEIKOPORA
Il¡tnr¡ilchr

TRABAJO, EI,IPLEO Y SEGURIDAD


socraL
ce¡tifi€.
y contnbuyendo
MSINAFOCAL

luerze
: rerÁ nExuÁl
¡ GOBIERNO NACIONAL
enfoque inclustvo en todos lo§ niveles ocupac¡onales, fortaleciendo
'm;jrL;
para la irserción labora¡, §ocial y e@nóflca de los benefrcianos. ariiculado§ con lgs §eclores

hielo Un video sobre técnicas de cosecha.

Conexión con el Docente plantea una dinámica -la entrevista- para recapitular los contenidos
tema anterior anter¡ores realizar la conexión con el módulo 4
Técnicas de cosecha.
Formas de cosecha.
Cuidado y manipuleo en la cosecha.
Secaderos con uso del recurso solar.
Cámara de secado solar.
Deshidratador básico de uso general
Proceso de deshidratación
Secado al aire libre y al sol
Presentación del Secado a la sombra y bajo abrigo
tema a desarrollar Secado al aire caliente
Personas Capacitadas en la técnica de producción, manejo adecuado de plantas
General medicinales a fin de tener un economlco r su condición de vida.
Objetivos Cognitivo. Desarrollar teorías y conceptos sobre técnicas y formas de cosec ha d las
(cognoscitivo, hierbas medicinales.
Procedimental, procedimental. Aplicar los conocimientos realizando diferentes tipos de secados.
actitudina n l. Valorar la medicina natural
Presentación de contenidos teóricos.
Presentación de tutoriales sobre técnicas de secados'
Uso de ejemplos prácticos.
Plan de actuación licación de técnicas de secado.
Exposición conceptual a través de videos/audios que se e nvían algrupo, vía WhatsAPP
en el horario establecido de duración de las clases. Proyección de videos/tutoriales
sobre técnicas de secados. Los alumnos podrán interactuar con el/la profesor en el
horario habilitado para elefecto.
El módulo tiene 10 horas teóricas, que serán divididas en tres encuentros, de 314
horas de duración cada uno, intercalando el desarrollo de las teorías con las prácticas.
Los/as estudiantes podrán interactuar con e/la profesor en el horario habilitado para
el efecto y dispondrán de guías impresas donde pueden seguir las orientaciones y
realizar anotaciones.
Todos los audios y vídeos enviados por el/la docente como los vídeos/fotos/audios
envíados por los alumnos serán archivados en la plataforma Clasroom por cada
Desarrollo de la módulo realizado.
teoría de documentos r al desarrollo
Los/as estudiantes prueban las diferentes técnicas de secado.
Cada procedimiento deberá ser registrado por los/as estudiantes en imágenes, audios,
Desarrollo de Ia audiovisuales y en el cuaderno de notas, que posteriormente compartirán con el/la
docente los demás com ñeros/as.

Construcción de "Cuidar el medio ambiente, es cuidar nuestras vidas"


un principio Escucha a tus ancestros, a que sus saberes en nuestras cas

Aplicación del
Esa cable en relaciones humanas, traba comunidad, organiza

de
y la meiora de la ompleabilidad, adecuada a ias neeEidades y potenqalidades dol contexto

6
Iturb€ Nro 175 cJ Eligio Ayala
Asunción - Paraguay
(59521 )
o@ 495-487/8 mlw.§inafocal.gov.py
Púb
175 @sinalocal

Amabile
Directora Ejecutiva
rffi
¡,lBA'APO. JEPOROMOHBA'APO
HA TETAYGUA JEIKOPOPA
tr li {rnoñ.lclH
r rgrÁ nexuÁl f^iA4*i''-:) 1i:
llinist!rio(lc
TRABAJO, EI,'IPLEO Y SEGURIDAO SINAFOCAL
r GOBIERNO NACIONAL d;bi*r"
socraL
Misión; y Épacrtación laboral, cgn enfoque ¡nciusrvo en todos lo§ n¡reles ocupacionaleg. forialeciendo a los actores del sistenla,
I de la ,Lrerzs labo.al act¡va prra la rnserción ¡aboral, socral y econámiü de los beneficiarios, arliculadog con ¡os
§ectores
püb¡ico y D¡v¡do

!r-r

Nombre de curso PRODUCCIÓN DE HIERBAS MEDICINALES Fecha de clase:

Docentes

!nstitución Decidamos, Campaña por la expresión ciudadana Total de horas: 80


as
Día de clases Viernes y sábado ranales 7

Nombre de !a Fase
o Unidad Módulo 5. Elaboración y Normativa Lugar: Caaguazú

| % teórico del 66%


% práctico del
34%
I módulo
I

Cantidad de horas 6 módulo I

Las clases teóricas se desarrollarán de manera virtual a través de herramientas a las


que tienen acceso los y las estudiantes, desarrollando la capacitación en el lenguaje de
los/as personas a ser capacitadas, adecuando a su nivel.
Los contenidos teóricos y tutoriales serán desarrollados por los y las docentes para ser
enviados previamente; presentados y entregados durante el desarrollo o enviados
posterior al desarrollo del contenido.
La propuesta para el desarrollo de todos los módulos plantea una participación activa
y protagónica de los y las estudiantes, de manera que puedan ir incorporando los
aprendizajes teóricos al mismo tiempo que van compartiendo saberes y poniendo en
práctica los contenidos.
En todo momento se buscará promover el diálogo de saberes, como práctica
Metodología d ca la construcción dela ndiza e ificativo
Computadora
Teléfonos celulares con acceso a internet
Creación de un aula en Classroom
Uso del WhatsApp (presentación por WhatsApp, audio y/o vídeo)
Materiales sobre los contenidos del módulo.
Medios y ayudas Guías impresas con orientaciones para ejecutar las acciones y realizar anotaciones
didácticas Se archivan en Classroom.
Técnicas de Análisis de informe. Los/as estudiantes recibirán una guía para la apli cacron
evaluación Cuaderno de notas.
- Aplicación de las normativas en el proceso de preparación de las hierbas
Criterios para la medicinales para la venta.
evaluación - Coopera con los demás participantes.
Evaluación formativa a partir de la selección, envasado y almacenamiento de las
hierbas
Desarrollo del Proceso de clase:
Saludo- Los/as docente y estudiantes se saludan. El/la docente da la bienvenida e introducción
Presentación al módulo.

Rompehielo Muestras de fotos de hierbas medicinales listas para la comercialización.

Conexión con e! El/la docente presenta un diagrama en el que se destacan los temas desarrollados
tema anterior hasta elmomento abre un es cio para las intervenciones de lo s las estudiantes.

cálidad de dé
El Sistema v
y la mejora de empleabil¡dad, adecuada a las ñe@sidades y potenciálidades del contexto

60@
Iturbe Nro 175 cJ El¡gio
Asunc¡ón - Paraguay
Ayala (59521) 495-487/8 M sinafocal gov py
POR T3

d CorSr¡
H:4,É&c.fr-4213 I na Aldan t¡_.

Ar¡ct-PV D¡rectora Ejecuriru


MBA'APO. JEPOROMO]i{BAAPO
HA T€TAiGUA JEIKOPORA
I l ,¡cnr nrlchr
r TETÁ REKUÁI IAIUTNI l't I 'r I
r'
t*""a*-
fRABAJO,EMPIEO Y SEGURIOAO SINAFOCAL
r GOBIERNO NACIONAI /o(r")eÁe, -'r.,:\,i& '
i
socraL
Misión: y capacrtación laboral, con enloque inclusrvo en lodos los niveles @upacionales. fortaleciendo a los actore§ del §istenla,
ga.antizando y la de Iá luerza laborál aclrvá p6ra la inserción laboral, social y ecgnómr€ de los beneñciar¡o§, arliculadog coñ lo§ sectores

Selección. Molienda.
Tipificación. Envasado
Almacenamiento
Presentación del Control de calidad
tema a desarrollar Normas artículos del alimentario.
Personas Capacitadas en la técn¡ca de producción, manejo adecuado de plantas
Objetivo General medicinales a fin de tener un i economrco mejorar su condic¡ón de vida.
Objetivos Cognitivo. Aplicar conocimientos sobre molienda, envasado y almacenamiento de
(cognoscitivo, hierbas medicinales.
Procedimental, Procedimental. Aplicar las normas y artículos del código alimentario.
actitudinal) L Valorar la calidad de la resentación.
Presentación de contenidos teóricos.
Presentación de tutoriales sobre molienda, envasado, almacenamiento.
Uso de ejemplos prácticos.
Plan de actuación de las normativas que garantizan la calidad de los uctos.
Exposición conceptual a través de videos/audios que se envían al grupo, vía WhatsApp
en el horario establecido de duración de las clases. Proyección tutoriales sobre
molienda, envasado, almacenamiento. Los alumnos podrán interactuar con el/la
profesor en el horario habilitado para el efecto.
Para el desarrollo teórico de este módulo, se habilitan las cuatro horas, en las que se
irán intercambiando los contenidos con la participación de los/as estud¡antes.
Todos los audios y vídeos enviados por el/la docente como los vídeos/fotos/audios
enviados por los alumnos serán archivados en la plataforma Clasroom por cada
módulo realizado.
Presentación de modelos de mercados ecológicos.
Entrega de documentos posterior al desarrollo.
Todos los audios y vídeos enviados por el/la docente como los vídeos/fotos/audios
Desarrollo de la enviados por los alumnos serán archivados en la plataforma Clasroom por cada
teoría módulo realizado.
Los/as estudiantes completan el proceso de molienda, envasado y almacenamiento de
hierbas medicinales.
Cada procedimiento deberá ser registrado por los/as estudiantes en imágenes, audios,
Desarrollo de la audiovisuales y en el cuaderno de notas, que posteriormente compartirán con eUla
práctica docente y los demás compañeros/as.
Construcción de La selección y el cuidado constituyen elementos para la presentación y prestigio del
un principio ucto
Aplicación del
principio Es icable en relaciones humana tra r, organizac comunidad.

GAIPAffA
PORUI EIPNEUOX
fu|s rGtr dco.ó'lclt OADAtl
fd:4á8§J-q?B1lS
Ar¡dür- Py s usana Aldana Amablle
Dlrectora Efecufiva

f@ciórr y Capác¡tación Laborál es una l{stiluoón oor*ádá a garantlzar la celidad de lás oferla§ forn¡ál¡vás, ¡a d€ cornpetencias laboráles
VEtrñ Eisrstoma Nacrtd de
y la mejora de la empleabiiidod, adecuada a ias no@srdades y polencialidades dol contexto oconómico y social de¡ pais.
o @siñafocalofic¡al

,,,¡.r.¡,ot§elig¡o evara ,rrrr,,9r-0.r,, *r r,n9,.nou * into@'¡nP'r go" pv


0 @sinalocal

Asuncióñ - Paraguay @ @sinaloÉl


M[
HBA'APO, JEPOROHOHBA'APO
HA TEÍAYGUA JEIKOPORÁ
ll, ttrnrlchr
rTtETÁ REKUÁI ?rutrnlf ,, .: ? :. -
llirlisr.rio (l(
TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIOAD SINAFOCAL
rG OBIERNO NACIONAL fo{"ft*rfo" 'r' uÍr-
soctaL
Mis¡ón: Regular, @rtif¡€r y acred¡tar los procesos de formacion y capacltación laboral, con enfoque rnciusivc en todos los n¡veles ocupacronales. lortaleciendo a los actores del siste¡ra,
gEranl¡zando y coñtribuyendo a la productividad y @mpetitividad de la luerza iaborai activa para la trrseíción laboral. Socral y e@nómica de los beneñcranos, adiculadas con los s&tofes
püblie y pnYado

CLASE

Nombre de curso PRODUCCIÓN DE HIERBAS MEDICINALES Fecha de clase:

Docentes

lnstitución Decidamos, Campaña por la expresión ciudadana Total de horas: 80


Horas
Día de clases Viernes y sábado semanales 7
Nombre de la Fase
o Unidad Módulo 6. Mercados y comercialización Lugar: Caaguazú
% teórico del % práctico del
80% 20o/o
Cantidad de horas 10 módulo módulo
Las clases teóricas se desarrollarán de manera virtual a través de herramientas a las
que tienen acceso los y las estudiantes, desarrollando la capacitación en el lenguaje de
los/as personas a ser capacitadas, adecuando a su nivel.
Los contenidos teóricos y tutoriales serán desarrollados por los y las docentes para ser
enviados previamente; presentados y entregados durante el desarrollo o enviados
posterior al desarrollo del contenido.
La propuesta para el desarrollo de todos los módulos plantea una participación activa
y protagónica de los y las estudiantes, de manera que puedan ir incorporando los
aprendizajes teóricos al mismo tiempo que van compartiendo saberes y poniendo en
práctica los contenidos.
En todo momento se buscará promover el diálogo de saberes, como práctica
Metodología pedagógica para la construcción del aprendizaje significativo
Computadora
Teléfonos celulares con acceso a internet
Creacíón de un aula en Classroom
Uso del WhatsApp (presentación por WhatsApp, audio y/o vídeo)
Materiales sobre los contenidos del módulo.
Medios y ayudas Guías impresas con orientaciones para ejecutar las acciones y realizar anotaciones.
didácticas Se archivan en Classroom.
lntercambio oral / Preguntas disparadoras. Debate entre participantes.
Técnicas de Pregunta abierta al final.
evaluación lnforme de campo.
- Conocimientosprevios.
- Demuestra interés en conocer el potencial mercado para las hierbas medicinales.
Evaluación diagnóstica, a partir del planteamiento de un problema (entrada).
Criterios para la Evaluación formativa, a partir del debate una vez finalizada la presentación teórica.
evaluación Registro en el cuaderno de notas.
Desarrollo del Proceso de clase:
Saludo- Los/as docente y estudiantes se saludan. El/la docente da la bienvenida e introducción
Presentación almódulo.

Rompehielo lmágenes de productos listos para la comercialización

Conexión con el Con una pregunta, el/la docente abre un espacio para compartir las experiencias del
tema anterior proceso hasta el momento.

y la mejo.a de ia empleabil¡dad, adscuada a las ne€§idades y del del pajs.


o

Iturbe Nro 175 cJ EligioAyala
Asunción - Páraguay
(59521) 495-48718 ww
@
sinafoül.qov.py
CATPAffA o
@sinafocalof cial

@s¡nafocal

@ @s¡nalocal
M3 rGf d Susana Aldana Amabile
Id.ü&' Directora Efecuilva
AiÉ'rl ^2B1T5
i{BA,APO. JEPOROMO¡.IBA'APO
HA TETAÍGUA JEIKOPORÁ
ll¡t¡on¡lch¿

TRABAJO,EMPLEO Y 5E6URIDAD
SOCIAL
M
SINAFOCAL
Ü TETÁ REKUÁI
r GOBIERNO NACIONAL
,W
ocupacionale§. forlaleciendo
Misión: Rogular, certifi€r y acreditar,os proce§osi de formacion y capac¡tación laboral, con enfoqqe inclusivo en todos los niveles articulados con los sectores
garantizando y conlnbuyendo a la productividad y ,compet¡tiviCad de lá luerza laboral act¡va para la rrseíción laboral, cocral y e@nómrca de los bene,lcranos,

El producto / la producción
El comercio exterior
El consumo
Las empresas
Superficie cultivada
Presentación del Volumen Rendimientos.
tema a desarrollar rtación /
rtación Mercado interno / Enlace de comercialización'

Personas capacitadas en la técnica de producción, manejo adecuado de plantas


Objetivo General medicinales a fin de tener un ingreso económico mejorar su condición de vida
Cqenitivo. Adquirir información sobre el circuito de comercialización de hierbas
Objetivos medicinales.
(cognoscitivo, Procgdimental. Realizar un diagnóstico con apoyo técníco de posibles centros de
Procedimental, comercialización en el país.
actitudinal) inal. Poner en los d S

Presentacíón de contenidos teóricos.


Plan de actuac¡ón Uso de e nacionales o de la ón Mercosur.
Exposición conceptual a través de videos/audios que se envían al grupo, vía WhatsApp
en el horario establecido de duración de las clases. Presentación de circuitos de
comercialización y experiencias de mercados en el país y en la región Mercosur.
Los alumnos podrán interactuar con el/la profesor en el horario habilitado para el
efecto.
Los/as estudiantes disponen de guías impresas donde pueden seguir las orientaciones
y realizar anotaciones.
El desarrollo teórico de este módulo, se realizará en dos jornadas, de 4 horas cada
L¡na, en las que se irán intercambiando los contenidos con la participación de los/as
estudiantes y las prácticas.
Todos los audios y vídeos enviados por el/la docente como los vídeos/fotos/audios
Desarrollo de la enviados por los alumnos serán archivados en la plataforma Clasroom por cada
teoría módulo realizado

Desarrollo de la Los/as estudiantes realizan un diagnóstico sobre posible mercado para las producción
práctica de las hierbas medicinales
Construcción de
un principio "Si mane s adecuadamente los recursos tendrás muchos beneficios"
Aplicación del
principio Es icable en relaciones humanas, traba , hoga t, nización, comunidad

CArrPAff¡
POR TA EXPnE$ort
cruor¡asuT#iái:T
ffi w Llm
ab I I e

une o¡enlada a la
y la mejora de !a empleabilidaC, adecuada a las n€@sidádes y de¡ @ntexto económico y sccial cjel páͧ.

O @sinalocaloficial

.-. .§. Ayala


^^-
Iturbe Nro 175-c,/ El¡gio
.""."§."."
495-487/8
{59521 )
:e
mrw sinafocal gov py ¡nro@,ine",eo*py
o @sinafocal

Asunc¡ón - Paraguay @ @s¡nafocal


MBA,APO. JEPOROMOMBA'APO
HA ÍEÍÁYGUA JEIKOPORA
li t<rxmJe'h¡

m :¿'"'áÁtlsft!",o*o..
rW:: l i-*

TRAAAJO, EMPLEO Y §EGURIDAD


socrAL
Misión:
ga.antizando y '.f,:ii*::1iX?i1;,T:;:Í:T",,?i;H:fl::i1"":::,1;T:#i§::iil"'Xi:Hffi?iXliffjj"Jffl"'i:l"i¡,[1
püb¡ico y

Elcurso contempla además de las evaluaciones de proceso, los siguientes


instrumentos
- Una evaluación sobre percepción al finalizar cada módulo.
- Una evaluación general del curso.
- Una autoevaluación
- Qué cada estudiante lleve un cuadernos de notas

EVALUACIÓru OT UÓOUIOS

CURSO DE PRODUCCIÓN DE HIERBAS MEDIC¡NALES

Móout-o I:

1. ¿El Módulo 1 cumplió tus expectativas?


5. Totalmente 4. Bastante 3. Suficiente 2. Poco 1. Nada

Porque:

2. éCrees que el contenido desarrollado fue suficiente? (marque una opción)

5. Totalmente 4. Bastante 3. Suficiente 2. Poco L. Nada

Porque:

3. éLa metodOlogía te pareció adecuada? (marque una sola opción)

Totalmente Bastante Suficiente Poco . Nada

Porque:

¡1
c¡rpaffl
PORLA EXPREIilOT
Patu to3, d corónCluoA0lll¡sana Aldana
Td:
una
y la mejora de la empleabil¡dad, adecuada a ias ne@s¡dades y del contexto del pais.

o
6§@@
@sinalocalof¡cial

llurb€ Nro 17B-cJ El¡g¡o Ayala (SSSZ l lSS-¿gztA rw sinafrcal gov.py info@sinafocal gov'gy
0 @siñafocal

Asunc¡ón - Paraguay
)
@ @sinafocal
Misió¡:
MBAAPO. JEPOROMOT.IBA'APO
HA fEfAúGUA JEIKOPORA
\[ *cumtlchr
llin¡*do(lc
ÍRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD
soctAL
M
SINAFOCAL
r TETÁ REKUÁI
r GOBIERNO NACIONAL
,W,
y capaotación laboral, con enloqúe incluslvo en lodos los niveleg ocupacionale§. lortalec¡endo a lo§ actores de.lqst 4rA,.
I de la fueaz¡ iaboral activa para ia inserción labo.al, social y e@nómlca de los beneñclanos, ariiculados con l
lod sbitores !{'.-
püblrco .,L uj \,

4. Nos gustaría saber tu opinión sobre la capacitac¡ón.

éSe comprend¡ó el Modulo?


5. Totalmente 4. Bastante 3. Suficiente 2. Poco 1.. Nada

Porque:

5. Nos gustaría que evalúes la coordinac¡ón del Módulo en cuanto a:

Materiales: . Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo

Duración: Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo

Organización Excelente Muy bueno . Bueno Regular Malo

6. ¿Qué nuevos conoc¡m¡entos has adquirido en este IUÓOUIO y como !o

aplicarías a tu organización?

7.Nos gustaría conocer tus sugerenc¡as para el próximo módulo

CATPAÑA
POR LA EXPRE$OI¡

Part citJ0ADA§Asa
1031 c/ Cotón
na Aldana
Td:4á850.413 l bile
es una á 0ararxizár la
y la mejora de la empleab¡lidad, adecuada a las n€@sidados y polenclal¡dades del contexlo econóñtco y social del pais.
o @sinato€lolic¡al

._. .o.^-^^-
Ayala
Iturbá Nro 't7lc/
Eligio
.."-".9."."
495'487/8
(59521 ) -e
mlw siñafocal gor py inro6,inP"rso,py
0 @sinatocal

Asunción - Paraguay @ @sinafocal


MBAAPO. JEPOROMOTIBA'APO
HA fETÁYGUA JEIKOPORÁ
I l t«¡¡ntlt'tL¡

llinistsriodc
TEABAJO, EMPLEO Y sEGURIDAO
r rErÁ RExuÁl
r GOBIERNO NACIONAL
,W,
socraL
Misión: Rsgular, @rlifi€r y ac.editar Ios proce§os do lomac¡ón y Epaqtac¡ón laboral, con enfoque inc¡usivo en todos los nivele§ @upacoñales. lortalGc¡eñdo a los acaqe¡ d€ll¡st9fl1,.
garantizando y @ñtnbuyendo a la productividad y @mPetitiv¡dad de la fuÉrza iaboral activa para la inserción laboral, socral y eonómrü de los beneñcranos, alrculado¡ Coir tos üctré-
público a

Evaluación final del Curso

Encierra en círculo tus valoraciones respecto a este Curso de pnOOUCCIÓN DE HIERBAS


MEDICINATES:

1. éTu experiencia de participación en este Ciclo te ha ayudado a entender los módulos que
participaste y a profundizar tus conocimientos ?

Poco L 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Mucho

Si lo deseas, explica brevemente el por qué de la valoración que diste

2. éTu experiencia de participación en este Curso te ha servido para tu práctica en tu finca o en


tu ámbito laboral? éHas podido aplicar, hasta el momento, parte de lo desarrollado?

Poco L 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Mucho

Por favor, explica brevemente el por qué de la valoración que diste:

3. iTu experiencia de participación en este Curso te ha ayudado a revisar o replantear tu


práctica en general?

Poco t 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Mucho

Si lo deseas, explica brevemente el por qué de la valoración que diste

CA§PAf,A
POR LA §XPREIilOT{
áIUOADAI¡A F,r"
Pa{s 10::1t d Colén
lel: .il:,. ti»O - 423 175

es uta de ¡as
y la meiora de la empleabil¡dad, adecuada a ias ne@sidadeg y pot€ncialidades del contexto económico y social del pais.

6 §@@ O @sinafocalol¡cial

Q @sinatocal
Iturbs Nro 175 cJ Elig¡o Ayala (SgSat ) ¿gS-¿SZla M sinafoel gov py inlo@siñafocal'gov py
Asunc¡ón - Palaguay @ @smatocal
ilBÁ,APO. JEPOROMOMBA'APO
HA TEÍAVGUA JEIKOPORÁ
JItcfinilch.l

\linisRñ¡! (l(
fRABAJO, E}IPLEO Y SEGURIOAD
soclaL
M
SINAFOCAL
r rETÁ REKUÁI ?alut¡<:*1
r GOBTERNO NACIONAI /o(nVrlo
enfoque rnctusrvo en todos los nrveles ocupac¡onales. forlalecEnd" r"Shii;" t'l'il"-
"
pa,a í",n""r",ón lubotal. socrely e@nóml€ de los benelicla,los árlrculdos §dn'le6
'-tÜés-

INSTRU MENTO PARA AUTOEVATUACIóN

Estimado/a estudiante, a fin de valorar tu experiencia personal como parte del curso sobre
producción de hierbas medicinales, analiza los aspectos que se plantean y marca con una X aquellos
que crees responden a tu desempeño como estudiante del curso'

1. Me he comprometido con la participación virtuala lo largo deldesarrollo delcurso-


2. Mi actitud ha sido de apertura para con compañeros y docentes

3. Tuve una particiPación activa- -


y
4. He sido ex¡gente conmigo mismo (a) durante el proceso de aplicación de los conocimientos

técnicas sobre producción de hierbas medicinales-


5. He cumplido oportunamente con mis prácticas-
6. Mostré entusiasmo durante el desarrollo de las clases teóricas y prácticas

7. Realicé aportaciones durante los debates- -


8. Me siento satisfecho/a con eltrabajo realizado-

s¡¡p¡f¡¡
POR TA EXPREAOil

Ptrl§'! 93 1 d co,.,hClUOADAl{A
Tet {2t' 85O. ¡tel ,75
es¡r¡¡rO¡. Py

orientada a Oaranti¿ar la ca¡idad de lás ofedás le de comp€lsñcias laboral€s


M3lón: El Sistom Naoonal de Formac6n y Labo.al es Uñá
y Io meiora de Ia empleabilidad, adecuada a la§ nÉ€sidades y potenqalidades del contexio económico y social del País.
O @sinafocaloticial

Iturbe Nro
6
,l75 d Eligio Ayala
Asunción - Paraguay
,rr.rr-9"o.rru *..,n9,.no*r, 'ntog'inP"'so"ov
Q
@
@sinatocat

@sinafocat

You might also like